Conecta con nosotros

Destacado

Massa: en los “próximos días” estará lista la segunda revisión del acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró este lunes que el documento final de la segunda revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) estará listo “en los próximos días”, luego de la presentación del Presupuesto 2023 en el Congreso prevista para el próximo jueves.

Massa, en la última jornada de su visita de una semana a los Estados Unidos, mantuvo por la tarde una reunión con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien destacó el compromiso del titular del Palacio de Hacienda “para lograr las metas” del programa acordado entre el organismo multilateral y la Argentina.

“En las próximas 72 horas se va a terminar la documentación para que se eleve al board” del FMI, dijo Massa al hacer referencia al “staff agreement” que será elevado al Directorio del organismo, en el que no sólo se abordó la segunda revisión del acuerdo sino también las perspectivas del año en curso.

En una conferencia de prensa que ofreció en la sede de la Embajada argentina en Washington, el ministro subrayó que “el comunicado (del FMI) es claro, habla de terminar el trabajo burocrático para emitir el staff agreemet”, lo que “hará que los próximos días esté elevado” al directorio para su aprobación.

Fuentes del Ministerio de Economía precisaron a Télam que luego de completar la revisión técnica, se deberán elaborar los contratos de tres documentos oficiales: el que expresa la posición argentina, otro que explicita los puntos del FMI y, por último, una carta de intención formal en donde la Argentina manifiesta el pedido del próximo desembolso -por US$ 4100 millones- al FMI, luego de la aprobación técnica.

Massa ratificó que la Argentina va a “cumplir con el programa acordado con el FMI”, al tiempo que aseguró que “la protección de los sectores más vulnerables es una tarea irrenunciable” para el Gobierno nacional.

El ministro afirmó que la continuidad de las metas habilitará a “avanzar tanto en el programa de desembolsos como en el programa de reembolsos”.

De esta forma, explicó que el Gobierno buscará cumplir con las metas del acuerdo (sin pedir cambios, como recalca el comunicado del FMI) y que también cumplirá con los pagos previstos con el organismo, más allá de que los desembolsos de parte del organismo podrían llegar después de la fecha del próximo vencimientos, previsto para el 21 y 22 de septiembre, por un monto de US$ 2.600 millones.

Tras la tarea desarrollada desde el lunes pasado de manera presencial con el staff del FMI, el equipo económico partió esta tarde de regreso hacia la Argentina con el convencimiento de que el directorio del organismo multilateral aprobará la segunda revisión.

El desembolso del FMI llegará al país después de la fecha de vencimiento debido a que, luego de emitirse el “staff agreement”, el organismo necesita contar con una cantidad de días de manera previa a que lo trate el Directorio.

Massa dijo que es muy posible que el staff agreement, el pre requisito para la aprobación final del directorio de la segunda revisión, “va a disparar la confirmación del cierre del acuerdo con el Club de París”.

El minsitro señaló que existen negociaciones avanzadas con el foro de países acreedores y que el visto bueno del FMI es un requisito -no escrito- que suele tomarse de referencia para cerrar las negociaciones con el Club de París.

Desde el equipo económico expresaron que era muy probable que la semana del 29 de septiembre, días antes de la Asamblea Anual de FMI que tendrá lugar en octubre, pueda cerrarse el acuerdo con el Club de París.

Antes de partir hacia Buenos Aires por la noche, Massa agradeció a la comitiva argentina que trabajó intensamente estos días en Washington para acelerar los tiempos y poder cerrar un entendimiento en torno a la segunda revisión.

En la conferencia de prensa, el titular del Palacio de Hacienda también aprovechó para agradecer a los productores del campo que con sus liquidaciones de granos ayudaron a mejorar el clima de expectativas que se respira en el FMI y en el gobierno de Estados Unidos sobre la mejora de la reservas en la Argentina, una de las metas claves en el acuerdo con el organismo.

“Quiero agradecer el trabajo de las bolsas de cereales, acopiadores, cerealeras y la decisión de los productores. Es una tranquilidad para nosotros porque significa que la medida fue acertada”, dijo el ministro.

Por su parte, Georgieva, en un comunicado de prensa, dijo que recibió con “beneplácito su fuerte compromiso e impulso para lograr las metas del programa” acordado por la Argentina con el FMI.

Georgieva, tras calificar como “muy positivo” al encuentro que mantuvo con Massa, señaló que “nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir el staff-level agreement en los próximos días”.

En lo que respecta a los tiempos, luego de la aprobación formal del documento para elevarlo al directorio hay un período de al menos 15 de días desde que se aprueba el “staff agreement” hasta que el “board” del organismo tome el caso para su aprobación.

En base a estos plazos, los funcionarios argentinos evaluaban que los US$ 4100 millones previstos en el programa llegarían al país después de los vencimientos del próximo 21 y 22 de septiembre, por US$ 2.618 millones.

“Felicité al Ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad”, expresó Georgieva, al referirse al plan de estabilización y el nuevo dolar soja implementado por Massa.

Al realizar un balance de la visita a EEUU, Massa dijo que se va “satisfecho, pero entendiendo que es un paso más en nuestras responsabilidades”, ya que aún hay “una enorme tarea por delante en la lucha contra la inflación, porque tenemos sectores que todavía sufren mucho”.

Durante la jornada de este lunes, la última en Washington, Massa se reunió con la titular del Tesoro, Yanet Yellen, y con David Lipton.

En los días previos, el ministro desarrolló una intensa agenda que incluyó encuentro con funcionarios del Departamento de Estado, de la Casa Blanca, inversores privados y directivos del BID y el Banco Mundial.

En la reunión con Georgieva, el titular del Palacio de Hacienda estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; por el secretario de Política de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur; el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y coordinador de las relaciones con los organismos, Marco Lavagna; y la titular del Banco Nación, Silvina Batakis.

Advertisement

Destacado

“Menos de un caramelo”: la irrisoria multa por no votar en Provincia y hasta cuándo hay tiempo de pagarla

Publicado

en

Los electores de la provincia de Buenos Aires deberán asistir a las urnas este domingo 7 de septiembre para las elecciones legislativas provinciales, en una jornada donde la sanción por ausencia vuelve a ser noticia por su monto irrisorio: arranca en solo $50.

Según consta en la Ley Electoral Provincial N° 5109, los ciudadanos de entre 18 y 70 años que no emitan su voto enfrentarán una multa de $50 a $500. Si bien el dinero se destina al fomento de la educación, el monto, que como relevó Noticias Argentinas no se actualiza, es calificado como “menos que un caramelo”.

El punto clave para quienes no asistan es la justificación: los electores tienen un plazo de 60 días (contados desde la elección) para acreditar el motivo de la ausencia ante la Junta Electoral. La fecha límite, por lo tanto, es el próximo 6 de noviembre. Solo se aceptan tres justificativos comprobables: estar a más de 500 km del lugar de votación, un problema de salud certificado o un motivo de “fuerza mayor”. Quienes no justifiquen ni paguen la multa quedarán registrados en el Registro de Infractores.

Elecciones en PBA: qué se vota y por qué no se usa la Boleta Única

En los comicios de este domingo, los bonaerenses elegirán 23 senadores provinciales titulares y 15 suplentes, junto con 46 diputados provinciales titulares y 28 suplentes. Además, se definirán concejales y consejeros escolares en los distritos.

El Ministerio de Gobierno bonaerense aclaró que, a diferencia de las elecciones nacionales de octubre, en estos comicios provinciales no se implementará la Boleta Única de Papel (BUP). La votación se realizará mediante el sistema tradicional de “boletas partidarias”, que según la cartera “conserva plena vigencia” y es valorado por el electorado. La veda electoral rige desde este viernes a las 8:00.

Continue leyendo

Destacado

Peritos determinaron que el uso del fentanilo contaminado elevó en 52% el riesgo de muerte

Publicado

en

El escándalo por el fentanilo contaminado sumó un dato estremecedor. Según un informe del Cuerpo Médico Forense, el uso del lote 31.202 de ampollas de fentanilo —fabricado por el laboratorio HLB Pharma Group S.A.— incrementó en un 52% la probabilidad de muerte de los pacientes en los 30 días posteriores a su administración.

El documento, publicado po Infobae, fue incorporado a la causa judicial que investiga la responsabilidad del laboratorio de Ariel García Furfaro. Los especialistas analizaron 40 historias clínicas de pacientes fallecidos y detectaron que, en al menos 24 casos, hubo un “nexo concausal” entre la infección desarrollada y el uso del medicamento.

Bacterias detectadas

Los peritos identificaron dos bacterias —Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae— tanto en hemocultivos de los pacientes como en las ampollas del lote contaminado. Los análisis confirmaron su identidad fenotípica, molecular y genómica, lo que refuerza la relación directa entre la contaminación y el agravamiento de los cuadros clínicos.

Un factor agravante

Si bien el informe no concluye que las bacterias hayan sido la causa exclusiva de muerte, sí advierte que actuaron como un factor agravante en pacientes que ya atravesaban situaciones críticas de salud. “La contaminación resultó un elemento relevante que favoreció el desenlace fatal”, indicaron los peritos.

La contaminación resultó un elemento relevante que favoreció el desenlace fatal

La investigación judicial avanza sobre la cadena de producción y distribución del fentanilo, mientras la OMS exigió retirar del mercado seis lotes contaminados por representar un riesgo global para la salud. Hasta ahora, se registraron casi un centenar de muertes vinculadas al medicamento en hospitales argentinos.

El caso puso en evidencia fallas graves en los controles sanitarios y derivó en imputaciones contra más de veinte personas, entre ellas directivos del laboratorio.

Continue leyendo

Destacado

Elisa Carrió presentó un pedido de juicio político contra el juez que prohibió difundir audios de Karina Milei

Publicado

en

Elisa Carrió avanzó con un pedido de juicio político contra el juez Alejandro Patricio Maraniello, el magistrado que dictó la medida cautelar que impidió la difusión de audios de Karina Milei grabados en la Casa Rosada y el Congreso, en un caso que generó críticas porque puede configurar censura previa.

Carrió firmó el pedido contra Maraniello junto con la diputada nacional Marcela Campagnoli y su par porteño Hernán Reyas, según comunicó este último en sus redes sociales.

“Con @elisacarrio y @M_Campagnoli presentamos un pedido de juicio para desplazar al juez Maríanello. La libertad de expresión es un límite que nunca debemos atravesar. Defender las instituciones demanda que hagamos los máximos esfuerzos de transparencia, responsabilidad y coherencia en todos los poderes del Estado”, escribió Reyes en X.

En la publicación, el candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica aseguró que “un mal juez empobrece a todo el país, nos vuelve menos confiables”. Agregó que “las instituciones se defienden cuando te conviene y cuando no te conviene. Ojalá los que abandonaron el republicanismo puedan volver algún día”, cerró el legislador de la Ciudad.

Un mal juez empobrece a todo el país, nos vuelve menos confiable

Los denunciantes acusan al magistrado de mal desempeño y posible comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones por haber dispuesto la medida cautelar que para la oposición, juristas y colegios de abogados supone una flagrante violación de un derecho humano como es la libertad de expresión, en el marco del escándalo de presunta corrupción por cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En el trámite abierto ante el Consejo de la Magistratura se solicita la apertura del procedimiento de acusación, suspensión en el cargo y requerimiento de destitución.

Para la Coalición Cívica, la prohibición de la difusión de chats, fotos, audios y videos de Karina Milei en cualquier medio o red social representa “lisa y llanamente un acto de censura previa contra la prensa y en consecuencia, el avasallamiento del derecho constitucional y convencional a la libertad de expresión y acceso a la información pública ”.

Por otra parte, los tres dirigentes opositores señalan una posible relación de connivencia con el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, para encubrir procesos penales y disciplinarios abiertos contra Maraniello en el Consejo de la Magistratura y la justicia federal, lo que de confirmarse perpetraría una violación de la independencia judicial y de la división de poderes.

Por si fuera poco, Carrió, Campagnoli y Reyes denuncian que Maraniello es socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), una institución que “resultaría formar parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación”.

Resultaría formar parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación

“A tal punto, que cuenta con importantes ‘auspiciantes’ incompatibles con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece Marianello, tal es el caso de los Laboratorios HLB Pharma” y “Ramallo“, indicaron en la denuncia.

Continue leyendo
Advertisement

Trending