Conecta con nosotros

Destacado

Massa: en los “próximos días” estará lista la segunda revisión del acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró este lunes que el documento final de la segunda revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) estará listo “en los próximos días”, luego de la presentación del Presupuesto 2023 en el Congreso prevista para el próximo jueves.

Massa, en la última jornada de su visita de una semana a los Estados Unidos, mantuvo por la tarde una reunión con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien destacó el compromiso del titular del Palacio de Hacienda “para lograr las metas” del programa acordado entre el organismo multilateral y la Argentina.

“En las próximas 72 horas se va a terminar la documentación para que se eleve al board” del FMI, dijo Massa al hacer referencia al “staff agreement” que será elevado al Directorio del organismo, en el que no sólo se abordó la segunda revisión del acuerdo sino también las perspectivas del año en curso.

En una conferencia de prensa que ofreció en la sede de la Embajada argentina en Washington, el ministro subrayó que “el comunicado (del FMI) es claro, habla de terminar el trabajo burocrático para emitir el staff agreemet”, lo que “hará que los próximos días esté elevado” al directorio para su aprobación.

Fuentes del Ministerio de Economía precisaron a Télam que luego de completar la revisión técnica, se deberán elaborar los contratos de tres documentos oficiales: el que expresa la posición argentina, otro que explicita los puntos del FMI y, por último, una carta de intención formal en donde la Argentina manifiesta el pedido del próximo desembolso -por US$ 4100 millones- al FMI, luego de la aprobación técnica.

Massa ratificó que la Argentina va a “cumplir con el programa acordado con el FMI”, al tiempo que aseguró que “la protección de los sectores más vulnerables es una tarea irrenunciable” para el Gobierno nacional.

El ministro afirmó que la continuidad de las metas habilitará a “avanzar tanto en el programa de desembolsos como en el programa de reembolsos”.

De esta forma, explicó que el Gobierno buscará cumplir con las metas del acuerdo (sin pedir cambios, como recalca el comunicado del FMI) y que también cumplirá con los pagos previstos con el organismo, más allá de que los desembolsos de parte del organismo podrían llegar después de la fecha del próximo vencimientos, previsto para el 21 y 22 de septiembre, por un monto de US$ 2.600 millones.

Tras la tarea desarrollada desde el lunes pasado de manera presencial con el staff del FMI, el equipo económico partió esta tarde de regreso hacia la Argentina con el convencimiento de que el directorio del organismo multilateral aprobará la segunda revisión.

El desembolso del FMI llegará al país después de la fecha de vencimiento debido a que, luego de emitirse el “staff agreement”, el organismo necesita contar con una cantidad de días de manera previa a que lo trate el Directorio.

Massa dijo que es muy posible que el staff agreement, el pre requisito para la aprobación final del directorio de la segunda revisión, “va a disparar la confirmación del cierre del acuerdo con el Club de París”.

El minsitro señaló que existen negociaciones avanzadas con el foro de países acreedores y que el visto bueno del FMI es un requisito -no escrito- que suele tomarse de referencia para cerrar las negociaciones con el Club de París.

Desde el equipo económico expresaron que era muy probable que la semana del 29 de septiembre, días antes de la Asamblea Anual de FMI que tendrá lugar en octubre, pueda cerrarse el acuerdo con el Club de París.

Antes de partir hacia Buenos Aires por la noche, Massa agradeció a la comitiva argentina que trabajó intensamente estos días en Washington para acelerar los tiempos y poder cerrar un entendimiento en torno a la segunda revisión.

En la conferencia de prensa, el titular del Palacio de Hacienda también aprovechó para agradecer a los productores del campo que con sus liquidaciones de granos ayudaron a mejorar el clima de expectativas que se respira en el FMI y en el gobierno de Estados Unidos sobre la mejora de la reservas en la Argentina, una de las metas claves en el acuerdo con el organismo.

“Quiero agradecer el trabajo de las bolsas de cereales, acopiadores, cerealeras y la decisión de los productores. Es una tranquilidad para nosotros porque significa que la medida fue acertada”, dijo el ministro.

Por su parte, Georgieva, en un comunicado de prensa, dijo que recibió con “beneplácito su fuerte compromiso e impulso para lograr las metas del programa” acordado por la Argentina con el FMI.

Georgieva, tras calificar como “muy positivo” al encuentro que mantuvo con Massa, señaló que “nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir el staff-level agreement en los próximos días”.

En lo que respecta a los tiempos, luego de la aprobación formal del documento para elevarlo al directorio hay un período de al menos 15 de días desde que se aprueba el “staff agreement” hasta que el “board” del organismo tome el caso para su aprobación.

En base a estos plazos, los funcionarios argentinos evaluaban que los US$ 4100 millones previstos en el programa llegarían al país después de los vencimientos del próximo 21 y 22 de septiembre, por US$ 2.618 millones.

“Felicité al Ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad”, expresó Georgieva, al referirse al plan de estabilización y el nuevo dolar soja implementado por Massa.

Al realizar un balance de la visita a EEUU, Massa dijo que se va “satisfecho, pero entendiendo que es un paso más en nuestras responsabilidades”, ya que aún hay “una enorme tarea por delante en la lucha contra la inflación, porque tenemos sectores que todavía sufren mucho”.

Durante la jornada de este lunes, la última en Washington, Massa se reunió con la titular del Tesoro, Yanet Yellen, y con David Lipton.

En los días previos, el ministro desarrolló una intensa agenda que incluyó encuentro con funcionarios del Departamento de Estado, de la Casa Blanca, inversores privados y directivos del BID y el Banco Mundial.

En la reunión con Georgieva, el titular del Palacio de Hacienda estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; por el secretario de Política de Programación Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur; el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y coordinador de las relaciones con los organismos, Marco Lavagna; y la titular del Banco Nación, Silvina Batakis.

Advertisement

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

La SRA se reunió con tres ministros, antes de que Milei vaya a la clausura de la expo

Publicado

en

Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.

Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.

Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.

La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.

El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.

Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.

“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

ABSA ajustará las tarifas en agosto

Publicado

en

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.

La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.

Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.

El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.

A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending