Conecta con nosotros

Destacado

Cuánto costó el traslado de muebles en el Tango 01 por el que procesaron a Cristina Kirchner

Publicado

en

El frente judicial de la vicepresidenta Cristina Kirchner tuvo novedades esta semana pero en un expediente diferente al del juicio por la obra pública por el que alegó el viernes pasado. Es que ayer miércoles la Cámara Federal porteña ratificó su procesamiento en el marco de una causa que investiga el supuesto uso ilegal del avión presidencial para el traslado de muebles a El Calafate.

El procesamiento de la Cámara Federal porteña fue votado por los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. Sin embargo, en un voto solidario el camarista Mariano Llorens se pronunció a favor de que el Senado inicie el juicio político contra la vicepresidenta y avance en su desafuero de cara a una detención.

Más allá de ese último punto, con la ratificación del procesamiento todo se encamina para que el caso sea elevado a juicio oral. Es que la Justicia tiene analizados una serie de elementos que conducirían a la responsabilidad de la vicepresidenta en el marco del uso del avión Tango 01 mientras Cristina Kirchner era presidenta.

Y hay al menos seis testimonios que están incorporados al expediente donde se hace referencia al traslado de muebles y otros objetos al sur del país. Desde los pilotos a los mecánicos, todos coincidieron en la existencia de esa situación.

Otro de los datos llamativos del expediente es el cálculo del costo para las arcas públicas que habría tenido el uso del avión oficial para ese tipo de actividades. En Comodoro Py lo estiman alrededor de 600 mil dólares. Sin embargo, el proceso judicial aún está abierto con lo cual no se trata de una cifra cerrada.

Las declaraciones de los trabajadores del avión presidencial
Uno de los que declararon fue el mecánico José Alberto Luna, quien de acuerdo a lo que publicó Clarín, dijo ante la Justicia que recordaba un solo vuelo en el que se trasladaron “muebles, televisores y rollos de cables violetas que se usan para enterrar, subterráneos, y equipamientos varios”.

Sumó que eso fue a El Calafate y que creía que la carga era para uno de los hoteles de la vicepresidenta.

Otro de los mecánicos, Gabriel Omar Falaschi, también hizo alusión a un vuelo en el que el avión presidencial se usó para llevar “mesas de vidrio y muebles”, y posteriormente amplió que esa mesa se rompió.

El comisario de a bordo Ángel Alejandro Heitt dijo que el material que se cargaba en la aeronave “a veces era equipaje y a veces eran muebles”. Según consta en el artículo, el hombre “estimó que eran para un hotel por la cantidad”.

Qué dijeron los pilotos
Domingo Edgardo Zelaya y Sergio Velásquez son dos de los pilotos que también fueron convocados a declarar en el marco del expediente radicado en los tribunales de Comodoro Py.

Zelaya habló de la carga de una moto en la bodega del avión supuestamente vinculada a “el jardinero” Ricardo Barreiro, pero no fue muy preciso. “No recuerdo mucho al respecto”, dijo.

Velásquez, en tanto, contó que “en algunos vuelos” en los que viajaba la entonces presidenta de la Nación “se cargaron muebles y elementos de decoración”. Tampoco pudo afirmar que los hoteles eran el destino final pero si que la mayoría de los vuelos iban para El Calafate. En esa localidad santacruceña están ubicados los hoteles de la familia Kirchner.

En tanto, otro de los mecánicos a bordo el avión presidencial, Claudio Ramón Micolucci, dijo que sabía que cuando Néstor o Cristina Kirchner volvían al sur desde Buenos Aires llevaban “distintas cosas como ropa de blanco que se decía que era para los hoteles de Calafate”. Habló, además, de aparatos para gimnasios.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá el próximo miércoles en comisión un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, con el fin de poder condenar a los menores que cometen delitos graves.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitó ayer que avancen con la sanción del proyecto para bajar de 16 a 13 años la edad de imputabilidad, aunque hay consenso para que se pueda establecer en 14 años, en sintonía con proyectos presentados por opositores y el PRO.

Francos recordó que el Gobierno envió al Congreso de la Nación ese proyecto en junio del año pasado y señaló al defender esa propuesta que “quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Tras ser suspendido la semana pasada por la sesión sobre el criptogate, la presidenta de la comisión de Legislación, Laura Rodrigo Machado, convocó para el próximo miércoles a las 17.30 para deliberar en conjunto con las comisiones de Justicia, Familia y Presupuesto, que presiden Manuel Quintar (LLA), Roxana Reyes (UCR), y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

La intención del oficialismo, PRO, la UCR y Encuentro Federal es firmar un dictamen que estará basado en el proyecto del Poder Ejecutivo y la docena de iniciativas impulsadas por legisladores de diferentes espacios políticos.

La baja de imputabilidad también es respaldada por los diputados que responden al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa.

La estrategia del oficialismo es tener el miércoles firmado el despacho de mayoría para tratarlo en la primera quincena de mayo, informaron fuentes parlamentarias a la Agencia Noticias Argentinas.

La iniciativa ya se debatió en siete reuniones el año pasado y este año hubo dos reuniones, una el 12 de marzo y otra el 19 de marzo, previo a la sesión en la que se debatió el acuerdo con el FMI.

Fuentes legislativas precisaron a la Agencia Noticias Argentinas que, si bien el Gobierno quiere establecer la edad en 13 años para condenar a un menor que cometió un delito grave, el consenso que hoy existe es que se puede bajar la edad hasta los 14, como proponen, entre otros, el diputado massista Ramiro Gutiérrez.

El proyecto del Gobierno establece que no se le podrá imponer al menor una pena de reclusión perpetua y que será el máximo de prisión de 20 años, aún si la escala penal fuera más elevada producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.

Continue leyendo

Destacado

Peronismo Bonaerense se reunió en Avellaneda para evaluar estrategias electorales

Publicado

en

Peronismo Bonaerense llevó a cabo una importante reunión en el Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda/Lanús, con intención de poner en común ideas para llevar a cabo estrategias electorales. El encuentro reunió a destacados referentes de la Tercera Sección Electoral, liderados por Baldomero “Cacho” Álvarez, quienes contaron con el respaldo del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Durante la reunión, se discutieron distintas alternativas electorales en un ambiente de unidad y apoyo incondicional hacia la gestión del gobernador Kicillof. tal como se indicó en un comunicado, los presentes expresaron su respaldo a las políticas implementadas por la Provincia, poniendo de manifiesto un claro posicionamiento en contra de la conducción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista provincial, evidenciando un cuestionamiento hacia su liderazgo.

Estuvieron presentes en el encuentro Pedro Machado, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús-Avellaneda; Gualberto “Pájaro” Ríos, Concejal de Florencio Varela; “Vasco” Garat, de San Vicente; Miguel Saavedra, de Cañuelas; Roberto Gómez, Secretario de Prensa de la CGT Necochea; Adrián Verdini, Concejal MC de La Matanza; Germán Bonnemezon, Concejal MC de Almirante Brown y Director Provincial de Asuntos Políticos; Alberto Pérez, “Cacho” Cuartando, entre otros, quienes representaron a las ocho secciones electorales bonaerenses.

“Este encuentro refuerza la unidad del Peronismo Bonaerense y su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento del movimiento en la provincia, a la vez que señala un claro camino hacia las próximas elecciones”, indicaron. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Tras la presión del Gobierno, Caputo celebró que Molinos retrotraiga la suba de precios

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que una alimenticia líder retrotrajo sus precios. Lo hizo pocas horas después de que los supermercados empezaran a recibir nuevas listas de precios coaumentos entre el 9% y 12% de parte de los grandes proveedores, lo que llevó al Gobierno a dejar de lado el libre mercado y presionar para que esas subas no llegaran a las góndolas.

“Buena reacción”, escribió Caputo en la red social X. Y agregó: “Y, sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.

Unas horas antes, el funcionario había apuntado a la misma compañía y a Unilever sobre que le habían acercado a las grandes cadenas de supermercados una lista con nuevos precios que registraban subas de 9 a 12% en sus productos.

Entonces, en otro tuit Caputo festejaba que los supermercados rechazaran esos ajustes. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X. Ahora el ministro celebró el éxito de la presión sobre la alimenticia.

Tmbién, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, aseguró que no existe motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. “Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, dijo.

Estos cambios en las listas de precios se dieron en el marco de los cambios que incluyeron una flotación del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400. Esos límites se deslizarán 1%. El lunes, primer día también sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial saltó 12% y cerró en $1.230. El martes se mantuvo en torno a ese valor, para luego caer el miércoles a $1.160.

Los argumentos de las compañías fueron dos. Primero, muchos alimentos y productos de consumo masivo incluyen componentes importados, por lo que sus precios están atados al dólar. Segundo, los alimentos exportables tienden a encarecerse en el mercado local cuando mejora su precio internacional a causa de un tipo de cambio más alto. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending