Conecta con nosotros

Destacado

Lula buscará el domingo su vuelta al poder y una impactante resurrección política

Publicado

en

Es mucho lo que está en juego en las elecciones presidenciales del domingo en Brasil, tanto para el futuro de ese país como para el de América Latina. Luiz Inácio Lula da Silva, que llega al frente de una alianza que va de la izquierda al centroderecha y arriba en todas las encuestas de intención de voto con hasta 14 puntos porcentuales por encima del presidente Jair Bolsonaro, intentará consumar una impresionante resurrección política, después de que su imagen hubo sido demolida durante años por denuncias de corrupción que le valieron una condena en tres instancias, una estadía de 580 días en la cárcel y la proscripción en 2018.

En caso de que se confirme su triunfo, Brasil daría una impactante vuelta de campana respecto del escenario político que delineó durante años la operación “Lava Jato” (lavadero de autos), que logró demostrar la existencia de un vasto esquema de corrupción alrededor de la estatal Petrobras, pero que en el caso de Lula da Silva actuó con ensañamiento y sin respeto al derecho de defensa, según determinaron el Supremo Tribunal Federal (STF) y el Comité de Derechos Humanos de la ONU. El domingo estarán en juego la presidencia y la vicepresidencia, las 27 gobernaciones y sus legislaturas, la renovación de la Cámara de Diputados y de un tercio del Senado.

Lula da Silva y Bolsonaro se preparaban al cierre de esta edición para participar del último debate televisivo, el de mayor audiencia, organizado por la red Globo. La cita, en la que participaban los candidatos menores, era clave en momentos en que el líder histórico de la izquierda brasileña pelea por conseguir un voto más que la suma de sus rivales para consagrarse presidente por tercera vez sin necesidad de acudir a un balotaje el domingo 30 de octubre.

Peligro
No hay un solo sondeo ni un solo indicio que avale las denuncias del jefe de Estado sobre un fraude en ciernes con las urnas electrónicas, usadas ampliamente sin sospecha alguna en el país desde 1996. Sin embargo, esa insistencia, las acusaciones de parcialidad que no deja de lanzar a la Justicia electoral, su intento de involucrar a las Fuerzas Armadas en el escrutinio y el llamamiento de su hijo diputado, Eduardo, para que sus simpatizantes se armen delinean un escenario de enorme inquietud. Un desconocimiento de Bolsonaro de un eventual triunfo de Lula da Silva podría sumir al país más poblado y económicamente más importante de América Latina en una ola de violencia e inestabilidad, lo que ha disparado las alarmas incluso en los Estados Unidos, donde se cree que la derecha busca recrear el escenario que generó Donald Trump y que derivó en el asalto del Capitolio.

Lula da Silva tiene como activo la memoria de los aspectos más virtuosos de sus dos mandatos (2003-2010), en especial el haber abatido la pobreza extrema a un mínimo histórico. Sin embargo, esa proeza fue posible en un contexto internacional extraordinariamente favorable para los países emergentes, diferente del actual. Por otro lado, carga con la constatación de hechos de corrupción que cruzaron toda su etapa, el “mensalão” y el “petrolão”, en los que, si bien no se le han comprobado responsabilidades penales, sí le caben las políticas.

Balance
El saldo del mandato de Bolsonaro es lamentable. Politizó las FF.AA. y volvió a convertirlas en un factor de poder, con el nombramiento de unos seis mil hombres de armas en cargos de todos los niveles, incluidos importantes ministerios, la jefatura de gabinete y hasta la vicepresidencia. Además, envenenó la convivencia, impuso un discurso de odio y hasta atizó la violencia política. Interpretó al Brasil conservador que había parecido ausente desde el regreso de la democracia en 1985, pero lo hizo de un modo que, como se ve, hace peligrar la propia vigencia de las instituciones.

Su manejo de la pandemia fue espantoso, lo que se tradujo en Brasil en tasas de contagio y muerte por covid-19 que se contaron entre las peores del mundo. Minimizó el mal al calificarlo de “gripecita”, boicoteó las medidas de confinamiento que decidían los gobiernos estaduales, se mostró sin barbijo ni cuidados sanitarios, desacreditó las vacunas y demoró su compra y hasta realizó declaraciones de las que hoy, azuzado por las necesidades electorales, dice arrepentirse. “La gente muere. Yo no soy sepulturero”, declaró en una ocasión, cuando hospitales y cementerios colapsaban en varias ciudades.

Bolsonaro encarnó el auge de la derecha extrema en la región, que hace escuela en otros países, entre ellos la Argentina. Sus marcas han sido el discurso violento, el machismo, la falta de respeto a las diversidades de género, el aliento a la venta y portación de armas y políticas económicas de fuerte apertura, cuyo impacto social ha sido duro. Es cierto que sus necesidades electorales lo llevaron a ampliar las ayudas sociales, pero también lo es que Brasil es hoy un país más injusto, en el que muchos pobres han vuelto de dejar de comer.

(Ámbito)

Advertisement

Destacado

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa a Noticias Argentinas.

Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.

Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.

Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad.

El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

Pero este año prevaleció la “motosierra” y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura.

Continue leyendo

Destacado

Discapacidad: Traspie del Gobierno en Senado. Radicales y Peronistas emiten dictamen

Publicado

en

Peronistas y radicales emitieron hoy un dictamen en favor del proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados para declarar la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones, lo que implica un nuevo traspié para el oficialismo que rechaza esta iniciativa.

La iniciativa fue debatida en la comisión de Población y Desarrollo Humano, que preside la legisladora k Stefanía Cora, y logró el respaldo de 8 firmas de Unión por la Patria y 3 de la UCR con disidencias parciales.

De todos modos, el proyecto debe ser tratado en la comisión de Presupuesto, que preside el libertario Ezequiel Atauche, que se resiste a convocar a ese organismo como pidieron en una nota los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y  la legisladoras de Provincias Unidas, Alejandro Vigo, del PRO Guadalupe Tagliaferri.

Si el oficialismo no abre la comisión de Presupuesto, la oposición pedirá una sesión especial para tratarla sobre tablas junto con el aumento de las jubilaciones la próxima semana.

La iniciativa fue aprobada en diputados por 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones.

El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof repudió las detenciones por el escrache frente a la casa de Espert

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, volvió este jueves a cuestionar el ajuste del Gobierno de Javier Milei y también repudió las detenciones por el escrache frente a la casa del diputado libertario José Luis Espert, y que tiene a una funcionaria provincial tras las rejas.

Al ser consultado sobre la detención de la militante Alexia Abaigar, el gobernador condenó el accionar de la Justicia y exigió la liberación, pero vinculó esto a un accionar del Gobierno nacional. “Condenar y exigir la liberación”, arrancó Kicillof. Y agregó: “Esto forma parte de un clima autoritario y de agresiones deliberadas a la democracia”.

De esta manera, se metió en el caso que mantiene al kirchnerismo en alerta por la detención, días atrás, de Abaigar por orden de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado y a pedido de Espert, por la denuncia que realizó respecto del excremento que le tiraron en la puerta de su casa.

En ese sentido, Kicillof aseguró que las detenciones contra militantes peronistas “forman parte de la misma persecución política que condenó a Cristina” Fernández y exigió “la inmediata liberación de todos los detenidos”.

“Hay un desenfreno autoritario que se combate, pero hay que frenarlo con el voto”, dijo en declaraciones a El Destape Radio, y agregó: “Hay un permanente intento de asociar al candidato Espert con determinadas cuestiones”.

Además, el mandatario dijo que el Gobierno utiliza como método de comunicación la estrategia de correr el eje de la discusión, sobre todo por los problemas económicos que enfrenta. “Insulta a Ricardo Darín o artistas populares. Después contra científicos, periodistas”, dijo, y allí vinculó con lo sucedido en el caso Espert: “Pero allanamientos a mitad de la noche están por fuera de una cuestión de comunicación, es escandaloso”.

El miércoles, en medio de la polémica por la decisión de trasladar al penal de Ezeiza a Alexia Abaigar,  Arroyo Salgado ordenó el allanamiento a la Municipalidad de Quilmes y varios domicilios particulares en horas de la madrugada. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending