Conecta con nosotros

Destacado

Lula buscará el domingo su vuelta al poder y una impactante resurrección política

Publicado

en

Es mucho lo que está en juego en las elecciones presidenciales del domingo en Brasil, tanto para el futuro de ese país como para el de América Latina. Luiz Inácio Lula da Silva, que llega al frente de una alianza que va de la izquierda al centroderecha y arriba en todas las encuestas de intención de voto con hasta 14 puntos porcentuales por encima del presidente Jair Bolsonaro, intentará consumar una impresionante resurrección política, después de que su imagen hubo sido demolida durante años por denuncias de corrupción que le valieron una condena en tres instancias, una estadía de 580 días en la cárcel y la proscripción en 2018.

En caso de que se confirme su triunfo, Brasil daría una impactante vuelta de campana respecto del escenario político que delineó durante años la operación “Lava Jato” (lavadero de autos), que logró demostrar la existencia de un vasto esquema de corrupción alrededor de la estatal Petrobras, pero que en el caso de Lula da Silva actuó con ensañamiento y sin respeto al derecho de defensa, según determinaron el Supremo Tribunal Federal (STF) y el Comité de Derechos Humanos de la ONU. El domingo estarán en juego la presidencia y la vicepresidencia, las 27 gobernaciones y sus legislaturas, la renovación de la Cámara de Diputados y de un tercio del Senado.

Lula da Silva y Bolsonaro se preparaban al cierre de esta edición para participar del último debate televisivo, el de mayor audiencia, organizado por la red Globo. La cita, en la que participaban los candidatos menores, era clave en momentos en que el líder histórico de la izquierda brasileña pelea por conseguir un voto más que la suma de sus rivales para consagrarse presidente por tercera vez sin necesidad de acudir a un balotaje el domingo 30 de octubre.

Peligro
No hay un solo sondeo ni un solo indicio que avale las denuncias del jefe de Estado sobre un fraude en ciernes con las urnas electrónicas, usadas ampliamente sin sospecha alguna en el país desde 1996. Sin embargo, esa insistencia, las acusaciones de parcialidad que no deja de lanzar a la Justicia electoral, su intento de involucrar a las Fuerzas Armadas en el escrutinio y el llamamiento de su hijo diputado, Eduardo, para que sus simpatizantes se armen delinean un escenario de enorme inquietud. Un desconocimiento de Bolsonaro de un eventual triunfo de Lula da Silva podría sumir al país más poblado y económicamente más importante de América Latina en una ola de violencia e inestabilidad, lo que ha disparado las alarmas incluso en los Estados Unidos, donde se cree que la derecha busca recrear el escenario que generó Donald Trump y que derivó en el asalto del Capitolio.

Lula da Silva tiene como activo la memoria de los aspectos más virtuosos de sus dos mandatos (2003-2010), en especial el haber abatido la pobreza extrema a un mínimo histórico. Sin embargo, esa proeza fue posible en un contexto internacional extraordinariamente favorable para los países emergentes, diferente del actual. Por otro lado, carga con la constatación de hechos de corrupción que cruzaron toda su etapa, el “mensalão” y el “petrolão”, en los que, si bien no se le han comprobado responsabilidades penales, sí le caben las políticas.

Balance
El saldo del mandato de Bolsonaro es lamentable. Politizó las FF.AA. y volvió a convertirlas en un factor de poder, con el nombramiento de unos seis mil hombres de armas en cargos de todos los niveles, incluidos importantes ministerios, la jefatura de gabinete y hasta la vicepresidencia. Además, envenenó la convivencia, impuso un discurso de odio y hasta atizó la violencia política. Interpretó al Brasil conservador que había parecido ausente desde el regreso de la democracia en 1985, pero lo hizo de un modo que, como se ve, hace peligrar la propia vigencia de las instituciones.

Su manejo de la pandemia fue espantoso, lo que se tradujo en Brasil en tasas de contagio y muerte por covid-19 que se contaron entre las peores del mundo. Minimizó el mal al calificarlo de “gripecita”, boicoteó las medidas de confinamiento que decidían los gobiernos estaduales, se mostró sin barbijo ni cuidados sanitarios, desacreditó las vacunas y demoró su compra y hasta realizó declaraciones de las que hoy, azuzado por las necesidades electorales, dice arrepentirse. “La gente muere. Yo no soy sepulturero”, declaró en una ocasión, cuando hospitales y cementerios colapsaban en varias ciudades.

Bolsonaro encarnó el auge de la derecha extrema en la región, que hace escuela en otros países, entre ellos la Argentina. Sus marcas han sido el discurso violento, el machismo, la falta de respeto a las diversidades de género, el aliento a la venta y portación de armas y políticas económicas de fuerte apertura, cuyo impacto social ha sido duro. Es cierto que sus necesidades electorales lo llevaron a ampliar las ayudas sociales, pero también lo es que Brasil es hoy un país más injusto, en el que muchos pobres han vuelto de dejar de comer.

(Ámbito)

Advertisement

Destacado

Guillermo Francos: “Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró hoy que La Libertad Avanza tiene “las puertas abiertas para los que piensan parecido” tras destacar el triunfo de Manuel Adorni en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y considerar que después de la derrota de ayer en la Ciudad al PRO “le habrá quedado claro que ir separados no tiene ningún sentido”.

“Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”, expresó Francos, quien luego indicó: “Tenemos un partido propio y manejamos nuestras candidaturas”.

En diálogo con Radio Rivadavia, el jefe del Gabinete manifestó además: “Hay que apoyar las reformas para un cambio real en Argentina”.

El jefe de Gabinete sostuvo que desde el oficialismo “no nos sentimos los únicos dueños del electorado que expresa ideas de la libertad”, pero destacó la necesidad de que quienes piensan parecido “trabajemos en conjunto para obtener la victoria en las elecciones de octubre”.

“Estoy convencido de que después de esta disputa en la Ciudad bajarán los ánimos caldeados y habrá conversaciones para presentarnos juntos en la Provincia. Siempre habrá diferencias, pero supongo que habrá quedado claro para el PRO que ir separados no tiene ningún sentido”, remarcó.

Para Francos, el triunfo de ayer de LLA en la Ciudad de Buenos Aires se apoyó en “lo que ha significado la estabilidad macroeconómica” conseguida por el Gobierno nacional “con crecimiento, con baja de la pobreza y con caída de la inflación”.

Cuestionó, además, el adelantamiento de las elecciones que hizo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, “con la idea, según el, de discutir los temas de la Ciudad”, porque “no tuvo ningún efecto, se discutieron los temas nacionales” en la campaña electoral.

“Somos un Gobierno con una minoría muy marcada en el Congreso, y la gente está empezando a darse cuenta de que tiene que apoyar con legisladores al presidente Milei, y eso es lo que va a pasar en las elecciones de octubre, por eso estamos confiados”, subrayó.

Continue leyendo

Destacado

Uno por uno y frente por frente: ¿quiénes son los nuevos legisladores porteños electos en CABA 2025?

Publicado

en

Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires definieron este domingo la renovación de 30 bancas en la Legislatura porteña. Con el triunfo de La Libertad Avanza, que encabezó Manuel Adorni, el nuevo reparto quedó conformado por legisladores de cinco espacios políticos.

Según supo Noticias Argentinas, el reparto de bancas quedó de la siguiente manera:

  • La Libertad Avanza (LLA): 13 bancas
  • Es Ahora Buenos Aires (EABA): 11 bancas
  • Buenos Aires Primero (1BA): 5 bancas
  • Volvamos Buenos Aires (VBA): 2 bancas
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U): 1 banca

Legisladores electos por espacio:

La Libertad Avanza (LLA):

  • Manuel Adorni
  • Solana Pelayo
  • Nicolás Pakgojz
  • Andrea Freguia
  • Juan Pablo Arenaza
  • Lucía Montenegro
  • Leonardo Seifert
  • Rebeca Fleitas
  • Diego Vartabedian
  • Marina Kienast
  • Juan Fernández

Es Ahora Buenos Aires (EABA):

  • Leandro Santoro
  • Claudia Negri
  • Federico Mochi
  • Mariana González
  • Juan Pablo Modarelli
  • Noemí Geminiani
  • Pitu Salvatierra
  • Bárbara Rossen
  • Francisco Caporiccio
  • Berenice Iañez

Buenos Aires Primero (1BA):

  • Silvia Lospennato
  • Hernán Lombardi
  • Laura Alonso
  • Darío Nieto
  • Rocío Figueroa

Volvamos Buenos Aires (VBA):

  • Horacio Rodríguez Larreta
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Emmanuel Ferrario

Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U):

  • Vanina Biasi

Con esta nueva composición, la Legislatura porteña exhibe una mayor fragmentación política, con presencia de figuras de alto perfil como Adorni, Lospennato, Santoro y Larreta, y una bancada libertaria que se posiciona como la primera minoría.

Continue leyendo

Destacado

Tras la derrota, Macri afirmó que “no se va a retirar” y que quiere “volver a hablar” con LLA

Publicado

en

Tras la derrota contundente del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente del PRO, Mauricio Macri, afirmó hoy que “no se va a retirar” y que su intención es “volver a hablar respetuosamente” con La Libertad Avanza en pos de un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires.

Hoy tenemos que desandar un paso en términos de poder volver a hablar respetuosamente”, indicó el ex presidente en TN.

“Volveremos a hablar internamente en el partido pero lo que yo siento es lo que yo dije. Los que estaban regalados ya se pasaron. Los que quedan tienen valores”, diferenció.

Macri aclaró que Cristian Ritondo “tiene mandato como presidente del partido para negociar un frente en la provincia”.

Aclaró, sin embargo, que “un frente no es integrar La Libertad Avanza” como está planteado desde la Casa Rosada.

Como hemos venido (diciendo) en las últimas semanas y meses, sin ningún tipo de respeto no se puede”, señaló.

Según dijo, “generosidad como la que ha tenido el PRO nunca ha habido y a cambio de nada”.

Consultado sobre las posibilidades de llegar a un acuerdo con Milei, Macri contestó que aún no lo sabe y que todavía está digiriendo el duro resultado de este domingo.

“Han habido esta mañana delitos electorales que en la Ciudad nunca habían sucedido. No me puedo olvidar por el exitismo. Hay cosas que analizar con tranquilidad”, explicó.

Tras señalar que no tiene “vocación” de ser candidato en octubre, reconoció hoy que “fue un error acelerar las elecciones” y que -entre otras cosas- eso permitió que se colaran la discusión “nacional en medio de la campaña”.

“No dimensionamos que el presidente (iba a estar) llamando y pidiendo que lo apoyen para terminar de salir de la crisis”, admitió.

“Les salió bien. Ellos plantearon otro eje que es el que primó. En otras provincias él no se metió personalmente. Él puso todo”, dijo sobre Milei.

En tanto, reconoció la performance electoral del candidato libertario Manuel Adorni, a quien le adjudicó “coraje” para instalar la agenda nacional utilizando “todos los mecanismos”, como los anuncios gubernamentales.

Si Adorni perdía con Santoro era un espanto”, acotó el ex jefe de Estado y actual titular del PRO nacional.

Para Macri, “la bajísima participación electoral es alarmante”, y lo atribuyó a “la apatía” ciudadana.

“No logramos que vaya a votar más de uno de cada dos porteños. Lo peor es la apatía”, se sinceró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending