Conecta con nosotros

Destacado

Héctor Gay: “Queremos que lo que voten nuestros legisladores sea un presupuesto realizable”

Publicado

en

En la previa a la reunión que este lunes mantendrá la Mesa Provincial del PRO para comenzar a delinear las cuestiones que se pondrán en consideración a la hora de discutir el proyecto de presupuesto bonaerense, el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, se refirió a las expectativas que hay en torno al proyecto que en los próximos días estaría ingresando a la Legislatura, y dejó entrever el debate que se viene: “tenemos algunas cuestiones que preocupan”, expresó.

En el marco inflacionario que sufre la Argentina consideró que “los presupuestos dejaron de ser lo que eran” y que “el problema que estamos teniendo es cómo hacer que lo que votan los legisladores en diciembre llegue efectivamente a toda la provincia y a los distritos”.

Dicha situación la ejemplificó con la problemática que arrastra el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) a causa de la creciente inflación. “En diciembre costó mucho ponernos de acuerdo, incluso se avaló un endeudamiento a cambio de subir el FIM, que es una muy buena herramienta para distribuir a los 135 distritos, pero nos encontramos con la realidad de que muchos de los convenios se firmaron en agosto, y cuando se fue a pedir algún tipo de actualización o compensación la respuesta de la Provincia fue hagan menos obras o hasta donde les alcance”, comentó el alcalde del PRO en diálogo con PROVINCIA NOTICIAS.

En el caso de Bahía Blanca explicó que en diciembre “tenía previsto un FIM de 330 millones y firmé los convenios para asfalto e iluminación led en agosto, es decir, la inflación me comió la mitad, y esta es una cuestión que nos preocupa porque es la posibilidad que tenemos de hacer obras”.

Asimismo indicó que “las obras de la propia provincia también están detenidas, sin empezar o concretar. Tenemos un tramo de un camino de circunvalación que se licitó el año pasado y todavía no se empezó la obra, solo está el cartel. La Ruta Nº 51 que cruza la provincia y es muy significativa, hace un mes y medio las empresas se fueron por falta de pago. Incluso Aguas Bonaerenses (ABSA) tiene enormes dificultades para prestar el servicio en ciudades como La Plata o Bahía Blanca”.

Ante dicho panorama, y frente al debate que se viene “lo que estamos discutiendo es la forma de que algunas de estas situaciones estén contempladas en el presupuesto, y se puedan ir ejecutando con algún modo de goteo, como se hace con el Fondo Educativo, por ejemplo, que permita ir recibiendo los fondos a lo largo del año y no que trascurra la mitad del año y no tengamos ni el anticipo y que nos cueste hasta licitar las obras”, señaló.

En tanto, Gay resalto que “este es un tema que estamos planteando, ver la mejor manera de quede incorporado al presupuesto y que lo que voten nuestros legisladores sea un presupuesto realizable”.

En el marco de la discusión que se abrió por la suspensión o no de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el gobernador Axel Kicillof se expresó en este sentido y expresó que si la iniciativa prospera en el Congreso Nacional, se podría replicar en territorio bonaerense.

El referente bahiense marcó su postura en el debate y enfatizó que “al igual que integrantes de mi agrupación política estoy a favor de rediscutir todo el sistema electoral, porque hay muchas falencias y los venimos diciendo hace mucho tiempo. Pero estas discusiones no se tienen que dar en el marco de una conveniencia electoral para quien esté en el gobierno en ese momento sino algo más profundo”.

Porque “no solo se trata de las PASO, y particularmente nunca estuve de acuerdo porque no sirvieron para el objetivo que se aprobaron, también seguimos teniendo lista sábana, ni considerando siquiera la boleta única, tenemos problemas con el sistema de cuociente en las seccionales, en vez de instrumentar el sistema D’Hondt que es el mejor. Tenemos una serie de falencias en el código electoral que hay que discutirlas pero en conjunto, en bloque y fuera de las especulaciones electorales”, agregó al fundamentar su postura.

Con lo cual, en dicho escenario Gay enfatizó que “si la discusión va a ser pensando en las elecciones del 2025 bienvenidas, ahora cambiar sobre la marcha toda una estructura para ver a quién se perjudica o beneficia no nos parece una cuestión razonable”.

En otro orden, el alcalde de Bahía Blanca opinó sobre los nuevos cambios en el gabinete nacional, y sentenció que en un contexto de compleja situación económica y social “no son demasiado relevantes en función de la crisis. Sí deja una vez más al desnudo las diferencias profundas que hay en la cúpula del Frente de Todos, porque es evidente que el Presidente busca algo de la fortaleza perdida nombrando gente sin consultar a los socios y es una de las conclusiones de estos cambios”.

“De todos modos, la problemática en general de la gente va por otro lado, con lo cual no son cambios que muevan el amperímetro de esa crisis”, concluyó.

(www.provincianoticias.com.ar)

Advertisement

Destacado

Debuta la BUP: cómo es y en qué consiste el nuevo sistema de votación

Publicado

en

La Boleta Única de Papel fue tratada en el recinto entre septiembre y octubre del 2024. Con la aprobación de la Cámara Alta (el 13 de septiembre), quedó en manos de Diputados la promulgación definitiva, que se dio el 1° de octubre.

De esta manera, el 18 de octubre del 2024 se convirtió en ley, mediante la publicación del Boletín Oficial.

El nuevo sistema, que hará su debut en las elecciones de medio término, consiste en una boleta de papel que incluye en una misma papeleta a todos los candidatoscategorías de cargos y partidos políticos.

Está divida en espacios horizontales para cada una de las categorías de cargos electivos -en este caso diputados y senadores– y en columnas verticales para cada agrupación política que cuente con listas oficializadas.

Próximo a cada cargo electivo hay un casillero en blanco para que se pueda votar por cada una de las categorías.

Dependiendo el distrito se votarán solo diputados o senadores y diputados juntos.

Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa tendrán el modelo de BUP únicamente con diputados.

Mientras que en Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se escogerán diputados y senadores en la Boleta Única de Papel.

Al momento de votar, la autoridad de mesa entregará un ejemplar de la BUP junto a una lapicera, para marcar la opción en el casillero del partido o frente electoral que cada ciudadano disponga.

Una vez que se eligen los diputados y senadores correspondientes, se debe doblar la boleta siguiendo las instrucciones presentes en su dorso, y como paso final se coloca en la urna correspondiente a cada mesa.

Voto en blanco y voto nulo

Según la información de la Cámara Nacional Electoral (CNE), se considerará cómo voto nulo el caso de una Boleta Única no oficializada o cuando se trate de una oficializada que no cumpla con los siguientes requisitos:

  • Cuando contenga dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría.
  • Si se encuentra o posee algún tipo de rotura.
  • Si presenta inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral.
  • Si se adjuntan objetos externos a la BUP.

El caso del voto en blanco se produce cuando el elector no marca en el casillero de ninguna fuerza política, ya sea en una o más categorías.

De esta forma, el nuevo sistema de votación busca garantizar un proceso electoral más seguro, transparente y accesible para todos los ciudadanos.

Continue leyendo

Destacado

Milei rinde su primer test en las elecciones legislativas nacionales con el debut de la Boleta Única de Papel

Publicado

en

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales, consideradas la primera gran prueba electoral para el gobierno de Javier Milei. La jornada, que se desarrollará de 8:00 a 18:00 horas, tiene como principal novedad el debut nacional de la Boleta Única de Papel (BUP).

Según supo Noticias Argentinas, en estos comicios se renueva la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños).

Guía clave para votar

  • Qué se vota: 16 distritos (entre ellos Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) eligen solo diputados. Los 8 restantes (incluyendo CABA, Salta y Entre Ríos) eligen diputados y senadores.
  • Cómo se vota (BUP): Ya no se usa el cuarto oscuro ni sobres. El elector recibirá una sola boleta con todas las listas. Deberá marcar con una cruz el casillero del partido elegido para cada categoría, doblar la boleta y colocarla directamente en la urna.
  • Con qué documento: Solo son válidos los documentos físicos (DNI libreta verde, libreta celeste, o DNI tarjeta). El DNI digital de la app Mi Argentina NO es válido para votar.
  • Dónde voto: Se consulta en el padrón definitivo en padron.gob.ar o a través del chatbot “Vot-A” (+54 911 2455-4444).
  • Quiénes votan: Es un deber para ciudadanos de 18 a 70 años. Es optativo (sin multa) para jóvenes de 16 y 17 años y para mayores de 70.
  • Multa por no votar: Quienes falten (18-70 años) y no justifiquen la ausencia en 60 días, pagarán una multa (de $50 a $500) y quedarán en el Registro de Infractores, lo que impide ser designado para empleos públicos por tres años.

Las batallas centrales

  • CABA (Elige Senadores y Diputados): La pelea por el Senado polariza entre Patricia Bullrich (La Libertad Avanza), Mariano Recalde (Fuerza Patria) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos). Para Diputados, compiten Alejandro Fargosi (LLA), Itai Hagman (FP) y Martín Lousteau (CU).
  • Provincia de Buenos Aires (Elige 35 Diputados): La lista de La Libertad Avanza es encabezada por Diego Santilli. Fuerza Patria lleva como primer candidato a Jorge Taiana, y el Frente de Izquierda a Nicolás del Caño.

Continue leyendo

Destacado

La decisión que tomó Jorge Taiana para después de votar

Publicado

en

El primer candidato a diputado nacional de Fuerza PatriaJorge Enrique Taiana, ya tiene definida su agenda para la tarde de este domingo electoral, una vez que emita su voto.

Según supo Noticias Argentinas, Taiana visitará a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de la calle San José 1111.

La cumbre entre el excanciller y la exmandataria está pautada para las 15:30 horas. Al finalizar el encuentro, se espera que Taiana hable con la prensa que se encuentre en el lugar, alrededor de las 16:00 horas.

Taiana, de 74 años, encabeza la lista de unidad del peronismo bonaerense tras surgir como una figura de consenso entre el kirchnerismo (liderado por Cristina Kirchner y La Cámpora) y el sector que apoya al gobernador Axel Kicillof.

Con una campaña de perfil bajo en los medios y enfocada en actos barriales, el exsenador y hombre de confianza de CFK busca representar la identidad histórica del peronismo en el Congreso y recuperar volumen político frente a La Libertad Avanza.

Continue leyendo
Advertisement

Trending