Conecta con nosotros

Política Nacional

Silvina Batakis: “No pudimos cumplir el contrato social que prometimos”

Publicado

en

La presidenta del Banco Nación y ex ministra de Economía, Silvina Batakis, reconoció este lunes que el Gobierno “no pudo cumplir con el contrato social que prometimos en 2019”, y consideró además que la inflación va a tardar “varios años” en volver a “límites normales”.

Según la funcionaria, ese incumplimiento “implica demostrar que tenemos conciencia de lo que está faltando. Los índices de pobreza nos dan bronca”, sostuvo y al mismo tiempo consideró que, en 2019, el Gobierno accedió al poder “en una situación de máxima deuda, que al haber sido contratada con el FMI, nos limita en políticas públicas”.

“Me parece que eso tampoco fuimos inteligentes en decirlo. Es que la limitación en la definición de las políticas públicas hace que uno tenga muchísimo menos margen para hacer política”, admitió la ex ministra de Economía.

Sobre su breve gestión en el Palacio de Hacienda, dijo que ese mes “fue muy intenso y sirvió para tener los primeros pasos hacia un reordenamiento” de las cuentas públicas.

En declaraciones radiales, la funcionaria señaló además que “cuando se transita por el camino de la política, la economía funciona mejor. Y me parece que la figura de Sergio Massa vino a traer un poco eso: a que la cuestión política vaya encaminando a la economía”.

Por otra parte, Batakis hizo referencia a la inflación: dijo que es un fenómeno que no se resuelve en 5 minutos. Tenemos que trabajar para que en varios años esté en límites normales”.

“La realidad es que la inflación argentina es muy compleja. Es multicausal, entonces lo importante es determinar cuáles son esas causas. Es muy engañoso decir que vamos a reducir la inflación a un dígito en un año”, enfatizó.

Fuente: NA

Advertisement

Destacado

Ritondo lanzó una advertencia de PRO a LLA: “En Provincia vamos a hacer valer la territorialidad”

Publicado

en

El diputado nacional Cristian Ritondo analizó el escenario político en la provincia de Buenos Aires y las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza de cara a las elecciones. Consultado sobre el estado de las conversaciones, Ritondo admitió que “hay buena predisposición”, pero reconoció que aún no se han resuelto los principales escollos.

Lo primero es ponerse de acuerdo en qué tipo de provincia se quiere para el futuro”, explicó el legislador en d8una entrevista radial, señalando que todavía se encuentran en una etapa inicial de diálogo. En este contexto, se refirió también a la presencia de Santiago Caputo en la cena de la Fundación Libertad como un posible gesto de acercamiento a Karina Milei, quien sería más reticente a una alianza.

Respecto a la conformación de listas legislativas ante la suspensión de las PASO en la provincia, Ritondo confirmó que La Libertad Avanza insiste en que el primer lugar sea para José Luis Espert, lo que podría relegar a dirigentes del PRO. “Nosotros vamos a hacer valer la territorialidad que tiene el PRO”, afirmó.

En un pasaje clave de la entrevista, Ritondo hizo una fuerte autocrítica sobre el pasado reciente del espacio: “La pelea interna privó al PRO de ser gobierno en 2023”, sentenció, en referencia a las divisiones que impidieron una estrategia unificada en el espacio, que llegó devbiómdirimir en las PASO sus candidaturas para ese año.

Por último, expresó que un eventual acuerdo con La Libertad Avanza no debe dejar afuera a ningún sector con peso territorial: “La gente no se perdonaría que le dejemos nuevamente la provincia servida a Kicillof”, concluyó. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Dólares del colchón e inflación: los desafíos de Milei y Caputo en el primer mes electoral del Gobierno

Publicado

en

La unificación cambiaria implementada el pasado 14 de abril por el gobierno de Javier Milei ya dio su primer resultado visible: los depósitos en dólares del sector privado aumentaron en más de u$s1.000 millones, tras haber caído u$s2.500 millones en los primeros meses del año. A pesar de este giro, persisten las dudas sobre la acumulación de reservas y la estabilidad inflacionaria, justo cuando se inicia el primer mes electoral del calendario 2025, con votaciones clave en Salta, Jujuy, San Luis, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires.

Según supo Noticias Argentinas, el Banco Central informó que al 25 de abril los depósitos privados en moneda estadounidense superaron los u$s30.200 millones. La tendencia alcista fue acompañada por una salida de plazos fijos en pesos por $1,76 billones entre el 11 y el 22 de abril.

Los factores que impulsaron esta reconfiguración fueron:

  • la eliminación del cepo para personas humanas;
  • el esquema de bandas entre $1.000 y $1.400 para el tipo de cambio oficial;
  • el ingreso de u$s12.000 millones del FMI;
  • y la expectativa de mayores facilidades para usar dólares en transacciones cotidianas.

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, había señalado que los argentinos conservan más de u$s200.000 millones fuera del sistema financiero, “debajo del colchón y Dios sabe dónde”. En este sentido, el Gobierno prepara un paquete de incentivos para que las divisas guardadas empiecen a circular en la economía formal.

Luis Caputo adelantó que en las próximas dos semanas habrá un anuncio para fomentar el uso de dólares, tanto en operaciones cotidianas como en el sistema financiero. Entre las opciones en estudio están:

  • beneficios fiscales para pagos en dólares;
  • reducción del impuesto al cheque para transacciones en divisa;
  • incentivos a agroexportadores para liquidar fuera del mercado único de cambios;
  • y habilitación de pagos con QR y tarjetas en dólares.

La intención es consolidar un esquema de competencia de monedas que permita la remonetización en pesos y dólares a la vez. El Tesoro seguiría absorbiendo pesos mediante colocación de bonos para mantener baja la oferta monetaria.

Inflación: proyecciones privadas apuntan a una desaceleración

Según consultoras privadas, la inflación de abril habría sido menor a la de marzo (3,7% según el INDEC).

  • C&T Asesores estimó 2,7% para el Gran Buenos Aires;
  • LCG midió deflación en carnes y verduras, con alimentos en general bajando 0,4% en la última semana;
  • EcoGo proyectó una inflación general del 3%;
  • Equilibra calculó 3,3%, con núcleo en 3,4%;
  • PxQ detectó una leve aceleración pero muy inferior a episodios devaluatorios previos;
  • Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación de entre 2,7% y 3%;
  • Ecolatina proyectó una variación cercana al 3%;
  • ABECEB pronosticó entre 2,8% y 3,2%.

El índice oficial se conocerá el miércoles 14 de mayo a las 16 horas.

Elecciones 2025: provincias y CABA abren el calendario electoral

El domingo 11 de mayo, cuatro provincias celebrarán elecciones legislativas provinciales:

  • Salta: se votan legisladores, concejales e intendente de Aguas Blancas. También se eligen convencionales municipales en 20 localidades. Se usará voto electrónico y no habrá PASO.
  • Chaco: se renuevan 16 bancas legislativas. No hay PASO y se utiliza sistema tradicional con boletas partidarias.
  • Jujuy: se eligen 24 diputados provinciales, concejales y comisionados municipales. Se usa Boleta Única de Papel y no hay PASO.
  • San Luis: se renueva la mitad de ambas cámaras legislativas provinciales y concejos deliberantes. También se vota intendentes. Será con Boleta Única y sin PASO.

Además:

  • 18 de mayo: elecciones legislativas en Ciudad de Buenos Aires.
  • 8 de junio: comicios en Misiones.
  • 29 de junio: elecciones legislativas en Santa Fe y Formosa.
  • 7 de septiembre: elecciones en Provincia de Buenos Aires.

La estrategia oficial debería alinear crecimiento económico, baja inflación y estabilidad cambiaria como base del discurso electoral, con foco en los incentivos al uso de dólares para aumentar la monetización sin recurrir a la emisión monetaria.

Continue leyendo

Destacado

Cavallo apoyó la compra de reservas para sostener la desinflación aunque el dólar oficial no baje de $1000

Publicado

en

El exministro de Economía Domingo Cavallo afirmó que la compra de reservas internacionales por parte del Banco Central, incluso en momentos en que el tipo de cambio oficial se mantenga por encima de los $1000ayudará a consolidar el proceso de desinflación, facilitará la re-monetización y respaldará la transición hacia un sistema de competencia de monedas similar al modelo peruano.

Según supo Noticias Argentinas, en un extenso artículo publicado en su blog personal, Cavallo señaló que tras el abandono del crawling peg y la adopción de una flotación entre bandas, la intervención del BCRA para adquirir reservas —sin necesidad de que el dólar toque el piso de la banda— no debería elevar la inflación, como argumentan algunos sectores del Gobierno.

“El razonamiento del Banco Central, que sostiene que esa intervención sería inflacionaria, no es estrictamente correcto”, explicó, y agregó que la emisión necesaria para comprar divisas reforzaría la demanda de dinero, ayudaría a bajar el riesgo país y contribuiría al crecimiento sostenido del PBI.

Además, remarcó que mientras persistan restricciones al acceso cambiario para empresas, el tipo de cambio difícilmente se ubique en el piso de la banda. “Que el dólar oficial baje demasiado no sería deseable, porque afectaría la competitividad externa”, advirtió.

En relación al tipo de cambio real, el exfuncionario elogió la eliminación de retenciones a las exportaciones industriales, pero calificó como “contraproducente” el anuncio de que volverán a subir las retenciones agropecuarias en julio, lo que, según él, “no estimula la inversión productiva a largo plazo”.

Sobre la política monetaria, sostuvo que la re-monetización de la economía debería darse a través de la compra de reservas y no mediante el pago de deuda en pesos con emisión. “Si se quiere evitar una suba en la tasa real de interés, es necesario permitir que aumente la oferta de dinero”, aseguró.

Cavallo también respaldó la intención del ministro de Economía de avanzar hacia una competencia de monedas en la que el peso y el dólar puedan convivir. Para ello, reclamó que se eliminen las trabas que impiden a los bancos prestar depósitos en dólares sin tener que convertirlos previamente a pesos.

“Para que el dólar cumpla todas las funciones del peso, también hay que liberar el mercado cambiario para las empresas, como ya se hizo con las personas humanas”, concluyó el exministro.

Continue leyendo
Advertisement

Trending