Conecta con nosotros

Destacado

Cristina Kirchner habló de reconstruir el consenso democrático

Publicado

en

La vicepresidenta Cristina Fernández advirtió que “una sociedad que no sabe lo que pasó difícilmente pueda entender lo que pasa”, y remarcó que, si no se ejercita la memoria, “resulta imposible develar el provenir”.

La vicepresidenta se expresó en estos términos al encabezar el acto por el Día de la Militancia en el estadio Diego Maradona de la ciudad de La Plata.

Señaló que a partir del regreso de la democracia, en 1983, “hubo un acuerdo tácito” que indicaba que “ningún argentino se ponía en peligro por pensar diferente”.

“El 30 de octubre, con el regreso de la democracia, hubo un acuerdo tácito. Que ningún argentino se ponía en peligro por opinar, por pensar diferente. Podíamos tener todas las diferencias del mundo, pero no se quería matar a nadie. Ni siquiera los que hicieron de la muerte un instrumento político”, expresó.

La dirigente afirmó que “el 1 de septiembre” último “se quebró por primera vez el pacto democrático de respetar la vida”, en referencia al intento de magnicidio que sufrió en la puerta de su casa del barrio de Recoleta.

Cristina Fernández de Kirchner llamó a “terminar con debates absurdos” en torno a la seguridad y apuntó contra el gobierno anterior que puso “en el ministerio de Seguridad a una Miss Argentina”.

“Hay que terminar con debates absurdos, porque la democracia tiene una deuda en materia de seguridad. Ningún partido político lo ha podido solucionar. Terminemos con ese debate berreta de los mano dura o los garantistas. Si para algo sirvió lo que me pasó fue para demostrar que cuando estuvieron en el ministerio de seguridad los mano dura, a la política de seguridad le pusieron una Miss Argentina. Y a su hermana, a controlar los gastos”, indicó.

La expresidenta consideró que “el gran acuerdo que debe haber entre todos los partidos políticos es que las fuerzas de seguridad respondan a las fuerzas civiles”.

“Las fuerzas de seguridad son una parte de la solución y también son parte del problema si no se subordinan al poder civil. Cuando estuvimos en el Gobierno desplegamos miles de gendarmes en el conurbano bonaerense. La gente lo pedía porque tenía más confianza”, remarcó.

“No sé por qué no podemos volver a hacer lo mismo, en vez de tenerlos en el medio de la Patagonia, nadie sabe haciendo qué. Es hora de tener una mirada hacia los lugares que están sufriendo”.

La Vicepresidenta citó el proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Gerardo Milman que finalizaba diciendo “Sin Cristina hay peronismo. Sin peronismo, sigue habiendo Argentina”, y aseguró: “En esa frase estaba condensado el objetivo: suprimir al peronismo”.

“¿Realmente creen que con eso se termina la voluntad de un pueblo de tener una vida digna y una patria justa? Si fuera tan simple lo hubieran logrado hace muchos años. El peronismo siempre termina reencarnandonsé. Lo que parecía muerto y sepultado, no lo es. ¿Por qué no prueban una vez sentarse a conversar con el peronismo a ver qué modelo de país quieren?. El peronismo es no estar condenado por la cuna. La movilidad social”, señaló.

La dirigente consideró “necesario” construir un “consenso económico no donde todos opinemos igual, sino para abordar graves problemas que tiene la Argentina”.

Subrayó además que cuando “escucha como novedad” la propuesta de privatización de Aerolíneas Argentinas, “eso ya pasó en los ’90”, por lo que enumeró los beneficios para el turismo local de contar con una aerolínea de bandera y le pidió a la oposición “hacer las cuentas completas y sumar todo”.

Remarcó que “la política es el trabajo y el salario en un proyecto político de industrialización, de trabajo agregado”.

La Vicepresidenta sostuvo que “no hay política” en el país que “no remita” al yacimiento petrolífero de Vaca Muerta como “el futuro que nos va a sacar de donde estamos”.

En ese aspecto, señaló que “si en el pasado no se le hubiera ocurrido” a su Gobierno “recuperar YPF”, Vaca Muerta “sería vaca viva y otras la tendrían atada”.

La dirigente sustuvo que “el brutal endeudamiento” generado durante el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional “condiciona nuestras políticas”.

“El gran punto de quiebre fue volver a un brutal endeudamiento del país. Tenemos que generar recursos no para generar valor, sino para pagar la deuda. Es necesario alinear precios, salarios y tarifas”, destacó.

Cristina Fernández sostuvo que “muchas veces se han tenido que tomar decisiones por el condicionamiento brutal con el que se recibió un Gobierno después del retorno del FMI a Argentina”, por lo que llamó a “explicar” porque “la sociedad tiene que saber”.

“Cuando la sociedad sabe, se empodera, y no hay mejor ayuda para un gobierno nacional y popular que la sociedad sepa hacia dónde vamos y por qué hacemos las cosas que hacemos”, subrayó.

(Télam)

Advertisement

Destacado

Kicillof de campaña con sus candidatos de la Tercera: “Milei promueve la libertad trucha”

Publicado

en

Tras un cierre de listas tenso, que dejó varios heridos dentro del oficialismo provincial, el gobernador, Axel Kicillof, se mostró este martes en una especie de lanzamiento de campaña con dos de sus candidatos por la populosa Tercera sección y aprovechó para cuestionar la política de Javier Milei.

Junto a Verónica Magario, vicegobernadora y candidata testimonial a diputada provincial, y Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown y cuarto en la misma lista, Kicillof pidió sumar “fuerza” en las elecciones del 7 de septiembre para defender a la provincia de Buenos Aires y que “no entre la motosierra de Milei” en el territorio.

En la Provincia no entra la motosierra”, dijo en un acto de entrega de escrituras en Almirante Brown, en un discurso que apuntó en todo momento en críticas a la gestión libertaria. “Cientos de miles de familias no tienen los recursos, los medios para comprar una escritura, y de eso se olvida Milei. Ese sistema que llama ‘libertad’ deja a millones de personas afuera. Es una libertad trucha, es una libertad para los que ya tienen todo y pueden pagárselo”, destacó.

“Esta libertad trucha no es la que funciona en nuestra Provincia, 5 millones de pibes y pibas van a la escuela porque existe el Estado. En la provincia de Buenos Aires no entra la motosierra y no entra el topo. No nos van a destruir”, agregó el mandatario, que no estuvo acompañado por otros candidatos de la Tercera pero que responden a La Cámpora, como Facundo Tignanelli (segundo en la lista) y Mayra Mendoza (tercera).

Tras asegurar que la Provincia actúa “de escudo y red de protección de todos los sectores agredidos por las políticas de Milei”, Kicillof cuestionó al Presidente por no conocer el país y haber hecho 15 viajes internacionales “paseando por el mundo”. Y añadió: “Yo lo desafío a que en lugar de estar brindando con los de la criptoestafa y los de la bolsa, se digne a venir un día a ver el desastre que está haciendo en los barrios de la provincia”.

Finalmente, el gobernador subrayó que cuando el 7 de septiembre el bonaerense tenga que ir a las urnas para elegir legisladores, el oficialismo tiene “la posibilidad de sumar fuerzas para defender a los laburantes, jubilados, a las pymes y a los empresarios argentinos”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

ATE logró que la Justicia le exija explicaciones al Gobierno por irregularidades en la sanción de la Ley Bases

Publicado

en

La Asociación Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (ATE Capital) impulsó una “acción judicial colectiva” para “frenar” los efectos de la Ley Bases sobre el empleo público.

El gremio denunció su aprobación debido a que se llevó adelante mediante “un proceso viciado por corrupción”; como resultado, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N.º 11 dio lugar a la presentación y ordenó al Poder Ejecutivo Nacional que, “en un plazo de cinco días”, brinde explicaciones sobre las condiciones en que se sancionó la Ley 27.742.

“La resolución judicial reconoce que existen serias sospechas sobre la legalidad del trámite legislativo que dio origen a la norma, especialmente en relación con el voto clave del entonces senador Edgardo Kueider, quien fue detenido posteriormente con una suma de dólares no declarados y hoy enfrenta causas penales por presunto cohecho”, indicaron desde ATE Capital.

En la misma línea, aseguraron que ese voto, que generó el empate para que la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, definiera la votación, “fue resultado de hechos de corrupción de público conocimiento”, y que, por lo tanto, “debe considerarse nulo de nulidad absoluta”.

El fallo firmado por el juez Diego Martín Cormick reconoce la “legitimidad de la acción colectiva impulsada” por ATE Capital y sugiere que los hechos denunciados “presentan verosimilitud en el derecho invocado”“Es evidente que existe un vicio en la formación y sanción de la Ley 27.742”, sostiene dicho fallo.

Estamos ante una ley sancionada en condiciones espurias. No se trata solo de una reforma regresiva para el empleo público: es una ley nacida de un procedimiento viciado y fraudulento. El Poder Judicial debe actuar y garantizar el Estado de derecho”, expresaron desde ATE Capital.

Continue leyendo

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo
Advertisement

Trending