Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández evalúa dividir en tres la agencia de inteligencia

Publicado

en

berto Fernández quiere dividir la Agencia Federal de Inteligencia ( AFI), donde unos tres mil agentes reconocidos y otros tantos inorgánicos quedan como herencia de la gestión del macrismo en el manejo del espionaje. Mezclados con seguimientos domésticos y otras trapisondas, el legado termina con una ristra de denuncias en los tribunales que hace restregarse las manos a los jueces federales que el macrismo intentó investigar por su patrimonio. Razones sobran para una reforma en el espionaje argentino. Pero a Alberto Fernández los frentes de conflicto se le reproducen como hongos después de la lluvia. Y recibió el consejo de postergar la separación de la AFI para más adelante, dejarlo para cuando tenga el timón asegurado. El debate se mantiene abierto.

La semana pasada dejó grabada a fuego la ascendencia de Cristina Kirchner sobre los planes gubernamentales de Fernández, ya sea desde la lectura geográfica del poder que significó que el presidente electo viajara a la casa de la vicepresidenta y no al revés, hasta las definiciones que se activaron tras el encuentro, como la extirpación de los obstáculos parlamentarios a través de la inmigración forzada del diputado Agustín Rossi y del senador Carlos Caserio. Va a ser así hasta el 10 de diciembre, se resignan en el equipo de Alberto Fernández en referencia a las imposiciones de Cristina Kirchner. El albertismo más entusiasta imagina que después, cuando Fernández tenga la lapicera en la mano, no habrá viajes del presidente al despacho de la vicepresidenta en el Senado. El anhelo es que la gestión acomode liderazgos, como los melones en el carro. Se verá.

Mientras tanto, en la fragua donde se forja el organigrama del próximo gobierno, las tareas están divididas: Gustavo Beliz propone, Juan Manuel Olmos ejecuta y Santiago Cafiero asiste. Como quedó en evidencia, el dispositivo final exige el examen de Cristina. De lo contrario, los nombres levitan sin destino en el limbo de los castigados. En los engranajes de ese mecanismo surgió el plan de dividir en tres partes la Agencia Federal de Inteligencia. El objetivo propuesto es limitar su poder y dotar de especificidad a sus funciones. De acuerdo con el borrador, la agencia actual se quedaría con la inteligencia en el extranjero, a la manera de las atribuciones que tiene la CIA norteamericana. Y los otros dos fragmentos pasarían a la órbita del Ministerio de Seguridad, uno encargado de la inteligencia sobre el narcotráfico y otro sobre la seguridad interior.

El plan encastra con el documento que Gustavo Beliz le pasó a Alberto Fernández, que crea un Consejo de Seguridad permanente, en paralelo al ministerio, y que aportaría desde afuera ideas y recomendaciones. El modelo del Consejo de Seguridad fue descartado por Estados Unidos tras los atentados del 11-S y reformulado por el esquema centralizado en torno a la poderosa Homeland Security. La Argentina se nutre de ideas del pasado.

El enfrentamiento con los espías tiene para Beliz un peso excepcional. Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el entonces ministro del Interior apuntó a reformular el poder paralelo de Comodoro Py y se enfrentó con la trama oculta que en aquel momento controlaban el operador Javier Fernández y el espía Jaime Stiuso. La exhibición de la primera foto conocida de Stiuso en vivo por televisión terminó por desatar la crisis que expulsó a Beliz del gobierno de Néstor Kirchner y lo llevó a trajinar durante años los tribunales por una denuncia por violación a la ley de inteligencia. Las carpetas que Beliz le presenta a Alberto Fernández también esconden reivindicaciones personales.

De acuerdo con quienes lo frecuentan, Stiuso reconstruye la historia de otra manera. El espía retirado desdramatiza el enfrentamiento y argumenta que fue usado como excusa para arrebatarle el Ministerio de Justicia y entregarlo en manos de Horacio Rosatti, quien reemplazó a Beliz en el cargo.

Pero en los organigramas de la política, los nombres son significativos. Diego Gorgal aparece como el candidato para ocupar el ministerio de Seguridad. Todo indica que logró revertir la resistencia que generaba en Alberto Fernández en sus tiempos de jefe de Gabinete, cuando intentaron sin éxito llevarlo al Poder Ejecutivo. Gorgal se formó en política con el patrocinio del duhaldista Juan José Alvarez, luego integró los equipos de Sergio Massa y estuvo entre los 40 elegidos que se reunieron como protagonistas de la transición una semana antes de las elecciones. Tuvo diferencias con Patricia Bullrich en los últimos años y su nombre no figura todavía entre los definidos.

El lugar al frente de los espías lo reclamó el publicista Enrique “Pepe” Albistur. Si Alberto Fernández acepta, se transformaría en un émulo insólito de Mauricio Macri: ambos le habrían entregado el área de inteligencia a personas sin experiencia en la materia, pero que pueden jactarse de haber intercambiado departamentos con el presidente. El actual titular de la AFI, Gustavo Arribas, ocupó el piso de Macri en Barrio Norte cuando se mudó de Brasil a la Argentina por pedido presidencial. Fernández vive en un departamento en Puerto Madero que en realidad pertenece a Albistur. Esos singulares acuerdos inmobiliarios parecen ser determinantes para entender de espionaje.

De todas formas, el nombre más significativo en el área de seguridad es quien aparece como un posible subsecretario del futuro ministerio, el kirchnerista Juan Martín Mena. Entre otros antecedentes se le atribuye a Mena la redacción del pacto con Irán durante el gobierno de Cristina Kirchner. Si se impone la idea de llevar la Unidad de Información Financiera (UIF), oficina encargada de controlar el lavado de dinero, a la órbita del Ministerio de Seguridad, es factible pronosticar que los acuerdos vigentes de cooperación con Estados Unidos estallarán por el aire. Existen aspectos inciertos de la política norteamericana, pero si en algo es predecible es en que no van a entregarle información financiera sensible al redactor del memorándum.

Así, los organigramas que imagina Beliz, gestados con indiscutible buena intención, cambian de sentido cuando aparecen los nombres propios, como ubicar al frente de la Procuración del Tesoro a Carlos Zannini, el mayor adversario que tuvo Alberto Fernández en el interior del gobierno de Néstor Kirchner. Otro favor de Cristina Kirchner.

La preocupación de la vicepresidenta electa está lejos de los acuerdos de cooperación con Estados Unidos sobre lavado. El control de la UIF es determinante para debilitar las investigaciones por corrupción, ya que al igual que la Oficina Anticorrupción, la unidad impulsó con pruebas la mayoría de las querellas de las causas que están llegando a los tribunales orales. Es su propio orden de prioridades al ocupar casilleros.

Fuente: La Nación

Advertisement

Destacado

El BCRA tuvo en marzo el peor mes de la era Milei: la reservas están cerca de perforar los U$S25.000 millones

Publicado

en

El Banco Central (BCRA) cerró marzo con un saldo negativo de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, lo que marca el peor registro mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

En las últimas 11 ruedas, el organismo vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161,8 millones. Sólo este lunes, debió aportar US$ 143 millones, es decir, el 29% de los US$ 493 millones operados en la jornada.

Caída bruta de reservas y presión del mercado

En términos brutos, las reservas internacionales cayeron US$ 3.085 millones en el mes: pasaron de US$ 28.117 millones a US$ 25.032 millones. A ese retroceso se sumaron:

  • US$ 723 millones por ventas previas
  • US$ 67 millones por pagos al BID
  • US$ 61 millones por pagos al Club de París
  • Ajustes contables en la Posición Cambiaria de los bancos

Rumores, salida de pesos y retención de exportaciones

El deterioro se acentuó en los últimos días por la reacción del mercado ante versiones sobre un cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Ese clima provocó:

  • Salidas masivas de inversiones en pesos
  • Compras anticipadas de importadores
  • Retención de liquidaciones por parte de exportadores

Como resultado, la tenencia neta de reservas del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones, profundizando la crisis de confianza.

Qué dicen los analistas

Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta el momento ha obligado al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Continue leyendo

Destacado

¿Dónde está Cristina Kirchner? En el barrio donde vive, pocos la ven y su presencia pasa inadvertida

Publicado

en

Mientras la Corte Suprema de Justicia evalúa un recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, la expresidenta mantiene un perfil bajísimo en su residencia del barrio porteño donde, según testimonios recogidos por Radio Splendid AM 990, su presencia pasa casi inadvertida.

“Hace poquito me enteré que vivía por acá. Nunca la vi”, contó Neiri, kiosquera de la zona, al ser consultada. “El barrio es tranquilo, no se nota ningún tipo de movimiento fuera de lo común. Nunca vi que cortaran la calle por ella”, agregó.

Un vecino, que trabaja como conserje del edificio lindero, sostuvo que solo la vio “tres o cuatro veces” desde que vive allí. “Se sube al vehículo y no se la ve más”, explicó.

Aunque el movimiento de personas es escaso y el comercio reducido —hay una verdulería que abre a las 10 y un kiosco de horario vespertino—, la seguridad es visible: según constató el periodista en el lugar, hay cuatro custodios asignados directamente a la exmandataria, además de tres policías de uniforme y una camioneta de traslado de personal apostada a la vuelta.

Desde sus redes sociales, Cristina Kirchner confirmó que presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema, denunciando que se trata de una “sentencia arbitraria con fundamentos dibujados”.

La expresidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Si la Corte rechaza el recurso, la condena quedaría firme y la Justicia deberá resolver cómo se cumple. Entretanto, su figura sigue generando tensión política, pero en el barrio donde reside, el silencio predomina.

Continue leyendo

Destacado

ATE “monta vigilias” en dependencias públicas ante posibles despidos

Publicado

en

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) “monta vigilias” en dependencias públicas ante la posibilidad de que se lleven a cabo 50.000 despidos dentro de secretarías y ministerios nacionales. Además, se evalúa la iniciativa “de ocupar los edificios” donde efectivamente se cumplan las cesantías.

La fecha en la que finalizan estos contratos es hoy, 31 de marzo, y desde el sindicato comandado por su secretario general, Rodolfo Aguiar, exigen la “renovación automática y anual de la totalidad de los vínculos laborales”.

“El Gobierno ha actuado, de manera permanente, al margen de la Constitución y de las leyes. No vamos a permitir que existan cesantías masivas y sin una causa justificada. Montaremos vigilias en todos los ministerios y secretarías, y no descartamos ocupar aquellas dependencias que dejen trabajadores en la calle”, señaló Aguiar.

Asimismo, se adelantó y sostuvo que, desde ATE, no quieren que “nadie defina a su modalidad de protesta como ilegal” porque la llevarán adelante  bajo la figura de “permanencias pacíficas”: “El crecimiento de la conflictividad es responsabilidad exclusiva de la Casa Rosada. La violencia institucional crece en el país y se genera desde el poder”, añadió.

Por otra parte, manifestó que la Administración Pública “no soporta más recortes” y que “un nuevo ajuste” afectaría la prestación de servicios esenciales y “perjudicaría de manera grave” a todos los ciudadanos.

Para finalizar, ATE informó que en distintas dependencias surgieron “amenazas de que las cesantías comenzarían a comunicarse” , sin embargo, hasta el momento no fueron notificados “ningún despidos bajo ninguna figura”, a diferencia de meses anteriores donde sí se enviaron “telegramas y correos” que llegaban en los días previos.

Durante la última movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, el gremio comunicó que realizará un paro de 36 horas que comenzará el próximo miércoles 9 de abril, desde las 12 del mediodía, hasta  la medianoche del jueves 10; además, no se descarta anticipar medidas de fuerza si se efectúan “cesantías ilegales”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending