Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández evalúa dividir en tres la agencia de inteligencia

Publicado

en

berto Fernández quiere dividir la Agencia Federal de Inteligencia ( AFI), donde unos tres mil agentes reconocidos y otros tantos inorgánicos quedan como herencia de la gestión del macrismo en el manejo del espionaje. Mezclados con seguimientos domésticos y otras trapisondas, el legado termina con una ristra de denuncias en los tribunales que hace restregarse las manos a los jueces federales que el macrismo intentó investigar por su patrimonio. Razones sobran para una reforma en el espionaje argentino. Pero a Alberto Fernández los frentes de conflicto se le reproducen como hongos después de la lluvia. Y recibió el consejo de postergar la separación de la AFI para más adelante, dejarlo para cuando tenga el timón asegurado. El debate se mantiene abierto.

La semana pasada dejó grabada a fuego la ascendencia de Cristina Kirchner sobre los planes gubernamentales de Fernández, ya sea desde la lectura geográfica del poder que significó que el presidente electo viajara a la casa de la vicepresidenta y no al revés, hasta las definiciones que se activaron tras el encuentro, como la extirpación de los obstáculos parlamentarios a través de la inmigración forzada del diputado Agustín Rossi y del senador Carlos Caserio. Va a ser así hasta el 10 de diciembre, se resignan en el equipo de Alberto Fernández en referencia a las imposiciones de Cristina Kirchner. El albertismo más entusiasta imagina que después, cuando Fernández tenga la lapicera en la mano, no habrá viajes del presidente al despacho de la vicepresidenta en el Senado. El anhelo es que la gestión acomode liderazgos, como los melones en el carro. Se verá.

Mientras tanto, en la fragua donde se forja el organigrama del próximo gobierno, las tareas están divididas: Gustavo Beliz propone, Juan Manuel Olmos ejecuta y Santiago Cafiero asiste. Como quedó en evidencia, el dispositivo final exige el examen de Cristina. De lo contrario, los nombres levitan sin destino en el limbo de los castigados. En los engranajes de ese mecanismo surgió el plan de dividir en tres partes la Agencia Federal de Inteligencia. El objetivo propuesto es limitar su poder y dotar de especificidad a sus funciones. De acuerdo con el borrador, la agencia actual se quedaría con la inteligencia en el extranjero, a la manera de las atribuciones que tiene la CIA norteamericana. Y los otros dos fragmentos pasarían a la órbita del Ministerio de Seguridad, uno encargado de la inteligencia sobre el narcotráfico y otro sobre la seguridad interior.

El plan encastra con el documento que Gustavo Beliz le pasó a Alberto Fernández, que crea un Consejo de Seguridad permanente, en paralelo al ministerio, y que aportaría desde afuera ideas y recomendaciones. El modelo del Consejo de Seguridad fue descartado por Estados Unidos tras los atentados del 11-S y reformulado por el esquema centralizado en torno a la poderosa Homeland Security. La Argentina se nutre de ideas del pasado.

El enfrentamiento con los espías tiene para Beliz un peso excepcional. Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el entonces ministro del Interior apuntó a reformular el poder paralelo de Comodoro Py y se enfrentó con la trama oculta que en aquel momento controlaban el operador Javier Fernández y el espía Jaime Stiuso. La exhibición de la primera foto conocida de Stiuso en vivo por televisión terminó por desatar la crisis que expulsó a Beliz del gobierno de Néstor Kirchner y lo llevó a trajinar durante años los tribunales por una denuncia por violación a la ley de inteligencia. Las carpetas que Beliz le presenta a Alberto Fernández también esconden reivindicaciones personales.

De acuerdo con quienes lo frecuentan, Stiuso reconstruye la historia de otra manera. El espía retirado desdramatiza el enfrentamiento y argumenta que fue usado como excusa para arrebatarle el Ministerio de Justicia y entregarlo en manos de Horacio Rosatti, quien reemplazó a Beliz en el cargo.

Pero en los organigramas de la política, los nombres son significativos. Diego Gorgal aparece como el candidato para ocupar el ministerio de Seguridad. Todo indica que logró revertir la resistencia que generaba en Alberto Fernández en sus tiempos de jefe de Gabinete, cuando intentaron sin éxito llevarlo al Poder Ejecutivo. Gorgal se formó en política con el patrocinio del duhaldista Juan José Alvarez, luego integró los equipos de Sergio Massa y estuvo entre los 40 elegidos que se reunieron como protagonistas de la transición una semana antes de las elecciones. Tuvo diferencias con Patricia Bullrich en los últimos años y su nombre no figura todavía entre los definidos.

El lugar al frente de los espías lo reclamó el publicista Enrique “Pepe” Albistur. Si Alberto Fernández acepta, se transformaría en un émulo insólito de Mauricio Macri: ambos le habrían entregado el área de inteligencia a personas sin experiencia en la materia, pero que pueden jactarse de haber intercambiado departamentos con el presidente. El actual titular de la AFI, Gustavo Arribas, ocupó el piso de Macri en Barrio Norte cuando se mudó de Brasil a la Argentina por pedido presidencial. Fernández vive en un departamento en Puerto Madero que en realidad pertenece a Albistur. Esos singulares acuerdos inmobiliarios parecen ser determinantes para entender de espionaje.

De todas formas, el nombre más significativo en el área de seguridad es quien aparece como un posible subsecretario del futuro ministerio, el kirchnerista Juan Martín Mena. Entre otros antecedentes se le atribuye a Mena la redacción del pacto con Irán durante el gobierno de Cristina Kirchner. Si se impone la idea de llevar la Unidad de Información Financiera (UIF), oficina encargada de controlar el lavado de dinero, a la órbita del Ministerio de Seguridad, es factible pronosticar que los acuerdos vigentes de cooperación con Estados Unidos estallarán por el aire. Existen aspectos inciertos de la política norteamericana, pero si en algo es predecible es en que no van a entregarle información financiera sensible al redactor del memorándum.

Así, los organigramas que imagina Beliz, gestados con indiscutible buena intención, cambian de sentido cuando aparecen los nombres propios, como ubicar al frente de la Procuración del Tesoro a Carlos Zannini, el mayor adversario que tuvo Alberto Fernández en el interior del gobierno de Néstor Kirchner. Otro favor de Cristina Kirchner.

La preocupación de la vicepresidenta electa está lejos de los acuerdos de cooperación con Estados Unidos sobre lavado. El control de la UIF es determinante para debilitar las investigaciones por corrupción, ya que al igual que la Oficina Anticorrupción, la unidad impulsó con pruebas la mayoría de las querellas de las causas que están llegando a los tribunales orales. Es su propio orden de prioridades al ocupar casilleros.

Fuente: La Nación

Advertisement

Destacado

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Publicado

en

El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que otorga y actualiza los fondos correspondientes a las universidades nacionales. La votación, que representa un revés para el Gobierno nacional que rechaza la iniciativa, obtuvo 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

El proyecto, votado a favor por los legisladores de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales, fue redactado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del PBI.

A la decena de rechazos, además de los seis libertarios, se plegaron dos senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), la senadora de la UCR Carolina Losada (Santa Fe) y formoseño Francisco Paoltroni (Formosa). Dos de las abstenciones también las aportó el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

También otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Compensación salarial

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, saldará las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1º de diciembre de 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del Índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

La Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

El debate

El debate por el proyecto comenzó alrededor de las 18 y se votó a las 21, luego de que el cuerpo legislativo rechazara decretos delegados y un decreto de necesidad y urgencia dictados por Milei y los dejara sin efecto, ya que corrieron la misma suerte en la Cámara de Diputados.

Para la senadora Alejandra Vigo la universidad pública “argentina es parte” de la “propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro”. “Acompañamos este proyecto como parte de una estrategia mayor y garantizando que nunca más se discuta la educación en términos de ajuste”, destacó.

El radical Martín Lousteau afirmó que no “hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto la “vida” de una familia “como la educación universitaria”. “Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas”, agregó.

A pesar de votar a favor, el senador Juan Carlos Romero, de buen vínculo con el oficialismo, dijo que el proyecto “está sesgado, en medio de una campaña electoral” y consideró que fue un “problema que se podría resolver o con un presupuesto o con una paritaria”.

Maximiliano Abadde la UCR, subrayó: “Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”.

El senador del kirchnerismo Daniel Bensusán expresó: “De qué manera se va a desarrollar un país si no hay profesionales que a través de su actividad desarrollen las economías regionales, el comercio, la industria, la ciencia y la tecnología. Las universidades tienen un rol trascendental”. (DIB con información de Noticias Argentinas)

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof lanza medidas para contrarrestar la suba de tasas de interés a las PyMES

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof lanzó un paquete de medidas para mejorar la ecuación económica de las PyMES, afectadas por las subas de tasas de interés dispuesta por el Banco Central- centradas en el alivio de la carga fiscal y la simplificación de trámites, sobre todos lo que se realizan en la Agencia de Recaudación (ARBA).

Kicillof realizó el anunció en una visita a La Matanza con tono de campaña: estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, candidata a diputada por la tercera sección electoral y el intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, que encabezará como postulante testimonial la boleta local en ese distrito.

Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes en los créditos para empresas productivas. Es la medida que más nítidamente contrasta con la estrategia de Luis Caputo para contener el dólar -y la inflación con la suba de tasas a los bancos, que a su vez encarecen el crédito a las empresas.

Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron.

Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio.

Medidas de la Agencia de Recaudación

También habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año.

También se pondrá en práctica un régimen que permitirá a pymes y micropymes evitar la acumulación de Saldos a Favor (SAF), mediante un ajuste de las alícuotas para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas.

El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%.

La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se en la cuenta bancaria declarada por CBU.

Continue leyendo

Destacado

Abad: “La educación es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza y potenciar el crecimiento”

Publicado

en

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abadadvirtió sobre la grave situación que atraviesan las universidades públicas argentinas y reclamó la urgente aprobación de un marco legal que garantice su financiamiento.

“El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Abad, durante su intervención en el debate llevado a cabo en la Cámara alta.

El legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En ese sentido, subrayó que la sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación“Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, afirmó.

Abad recordó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025. Además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.

Cuestiones ineludibles

Entre los puntos centrales del proyecto, destacó:

• Recomposición de los gastos de funcionamiento y de los salarios universitarios desde diciembre de 2023.

• Convocatoria a paritarias nacionales, para que los sueldos docentes no sigan perdiendo contra la inflación.

• Actualización de becas y partidas para investigación y extensión universitaria.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, advirtió. Finalmente, Abad hizo un llamado a elevar el debate parlamentario: “Este es el Senado de la Nación. Representamos a las provincias argentinas. Dejemos de lado las chicanas y hablemos claro. La sociedad nos está reclamando más de lo que hoy estamos dando. No la defraudemos otra vez”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending