Conecta con nosotros

Destacado

“Los que piden devaluación destruyen el valor de sus compañías. Ese camino no lo voy a recorrer”

Publicado

en

El ministro de Economía, Sergio Massa, indicó que “los que piden devaluación están destruyendo el valor de sus compañías” y aseguró que ese camino “no lo voy a recorrer” al responder preguntas de empresarios en un encuentro empresarial en el Alvear Palace Hotel organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP).

También dejó la puerta abierta a una nueva edición del dólar soja, tras una consulta realizada por periodistas: “El lunes en el Ministerio lo vemos” indicó sin dar mayores precisiones pero sin desmentir la medida en estudio.

La posibilidad está en estudio para lograr atraer un mayor ingreso de dólares que engrosen las reservas del BCRA y se pueda mantener la senda de un tipo de cambio ordenado con pequeñas devaluaciones y ningún salto significativo.

El Programa de Incremento Exportador tendría una segunda versión con el objetivo de acelerar la liquidación de los granos que quedaron en stock a un tipo de cambio que podría estar cercano a los 230 pesos, que serían el equivalente a los 200 de la primera versión en septiembre más la inflación.

En la primer versión del Programa de Incremento Exportador se habían recaudado 8.550 millones de dólares, monto superior a los US$ 5.000 millones que habían pautado como primer objetivo. También es cierto que de esa recaudación extraordinaria de septiembre, en octubre y noviembre se resintió el ingreso y el BCRA ya perdió alrededor de US$ 1000 millones de los logrados en septiembre.

En otra de las consultas, desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) le consultaron al ministro si siendo que el próximo año será electoral habrá presiones para políticas económicas expansivas lo que implicaría un incremento del gasto público. Además le consultaron cómo se conciliaría en 2023 con las metas acordadas con el FMI.

Al respecto el titular del palacio de Hacienda indicó que “las elecciones no se ganan por políticas expansivas.” “Me gustaría mostrar la expansión fiscal previa a 2019 y otros procesos electorales, eso de que se ganan con expansión fiscal atrasa un poco”.

Asimismo aseguró que “nuestro gobierno va a ganar la elección si es capaz de bajar la inflación y darle mejor acceso al crédito a los ciudadanos. Creo que es lo que espera la mayoría de los argentinos hoy”.

“Creo que hoy más que expandir el gasto, lo que necesita el Gobierno es garantizar el acceso al crédito para consumo y bienes durables. Y en todo caso es bajar la inflación que es la mejor forma de recuperar ingresos”, cerró.

En el mismo sentido ayer por la tarde el ministro reunido con empresarios en CGERA y ante las consultas por las tasas de interés, fue en la misma línea al asegurar que “en el caso de la política de crédito ustedes saben que la tasa de interés tiene una consecuencia directa de lo que es la inflación, nuestra gran responsabilidad es bajar la inflación para que baje la tasa de interés”

Adicionalmente aseguró hoy que durante el último trimestre del año habrá desembolsos por parte de organismos multilaterales que dejarán un saldo a favor de US$ 4.200 millones.

De esta forma, el jefe del Palacio de Hacienda buscó despejar las dudas que existen sobre el nivel de reservas del Banco Central y la disponibilidad de divisas para financiar importaciones que sostengan el proceso productivo.

“En el último trimestre, el aporte de los organismos multilaterales de crédito terminará dando como resultado neto US$ 4200 millones que no estaban previstos originalmente. Son una tranquilidad y garantía para seguir fortaleciendo nuestro mecanismo de acumulación de reserva”, afirmó Massa al hablar hoy ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP).

El ministro afirmó que la Argentina cumplirá con las metas de déficit fiscal y de acumulación de reservas porque “se debe cumplir con la palabra empeñada”. Asimismo, señaló que la Argentina seguirá planteando ante los organismos internacionales el costo que produjo la invasión de Rusia a Ucrania.

“Para el FMI son US$ 3.700 millones, para nosotros US$ 5.200 millones. Esta es una cuenta que pagamos por una guerra que no es nuestra. Es una discusión que tenemos que dar. También pretendemos que nuestras contrapartes tengan en cuenta en los acuerdos firmados estos incidentes extraños”, sostuvo.

De todas formas, aclaró que la discusión no se hará dentro del marco del acuerdo para “no generar incertidumbre” y propuso que sea dentro del Comité de Desarrollo, donde intervienen los organismos.

(NA)

Advertisement

Destacado

CONFIRMADO: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles

Publicado

en

YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Según declaraciones del propio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

Si bien los precios exactos aún no han sido detallados por la empresa, tomando como referencia los valores actuales en la Ciudad de Buenos Aires (que sirven como indicador para otras regiones), una baja promedio del 4% podría significar una reducción de alrededor de $49 por litro en la nafta súper y de $60 por litro en la nafta premium, por ejemplo.

Precios de referencia actuales de YPF en CABA (abril 2025):

* Nafta Súper: $1224
* Nafta Premium: $1509
* Gasoil Común: $1215
* Gasoil Premium: $1475

Posibles precios estimados con la baja del 4% (a partir del 1 de mayo):

* Nafta Súper: $1175
* Nafta Premium: $1449
* Gasoil Común: $1167
* Gasoil Premium: $1416

Es importante destacar que estos son cálculos aproximados y los precios finales podrían variar ligeramente según la estación de servicio y la ubicación geográfica dentro de la provincia de Buenos Aires y el resto del país.

Continue leyendo

Destacado

Se reúne hoy el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Publicado

en

El Gobierno convocó para hoy al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

La convocatoria, pautada para la previa del Día Internacional del Trabajador, buscará recortar algo de la pérdida contra la inflación que vienen registrando los ingresos de los argentinos.

En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.

La Secretaría de Trabajo publicó, a través de la Resolución 1/2025 del Boletín Oficial, el llamado a los representantes de los gremios, empresarios y el propio Estado para reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 29 de abril, a las 12:30 horas, mediante plataforma virtual.

Previamente, se reunirá la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, también virtualmente, a las 10:00 horas para avanzar en la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

Así quedó establecido en el texto oficial que sostuvo que “resulta pertinente decidir la convocatoria a sesión plenaria ordinaria” del órgano, así como disponer la convocatoria a reunión de la comisión establecida oportunamente.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof y Storani tuvieron un encuentro informal en La Plata: diálogo y análisis de la coyuntura política actual

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el referente radical, Federico Storani, se encontraron en la confitería Modelo de la ciudad de La Plata y conversaron sobre la coyuntura política nacional y provincial. Según trascendió, ambos coincidieron en la necesidad de crear una propuesta política que genere esperanza en el pueblo basada en la producción, el trabajo, la educación, con sentido nacional, fuerte sensibilidad social y garantice derechos.

La reunión informal entre el mandatario provincial y el referente de la Corriente de Opinión Nacional de la UCR dejó una foto simbólica, que contrasta con otras imágenes, en la que otros integrantes del radicalismo se toman con funcionarios del Gobierno nacional, como Santiago Caputo y Karina Milei.

En tanto, los dirigentes no habrían consensuado un acuerdo electoral concreto, aunque integrantes del radicalismo que militan con Storani descartaron de lleno alguna posibilidad de acercamiento al Pro, a LLA y a los sectores del partido cercanos al oficialismo.

Entre otros temas de coyuntura actual, habrían dialogado sobre el impacto que produjo la muerte del Papa Francisco y la importancia de tomar su legado para construir desde la política una sociedad más justa, que ponga en el centro al ser humano y trabaje especialmente a favor de los sectores más pobres y olvidados. Asimismo, ambos habrían coincidido en repudiar las declaraciones de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien llamó a favorecer al presidente Javier Milei y apoyarlo en los próximos comicios.

Antes de despedirse, Kicillof y Storani se estrecharon en un abrazo con el compromiso de volver a encontrarse para alinear ideas. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending