Conecta con nosotros

Política Nacional

Juran los nuevos senadores y se eligen autoridades de Cámara

Publicado

en

El Senado sesionará hoy para tomar juramento a los 24 nuevos legisladores que asumirán en sus bancas el 10 de diciembre y designar a la santiagueña Claudia Ledesma como presidenta provisional, detrás de la vicepresidenta electa, Cristina Kirchner.

La sesión convocada para las 14 comenzará con la jura y luego se elegirán a las autoridades, aunque el interbloque de Cambiemos dejará vacantes los cargos que le corresponderán hasta que haya una reunión para resolver qué lugares le tocarán al PRO y cuáles a la UCR, según supo Noticias Argentinas.

En tanto, el bloque del Frente de Todos propondrá a Claudia Ledesema, senadora electa, ex gobernadora de Santiago del Estero y esposa del actual mandatario provincial Gerardo Zamora para la presidencia provisional, según lugar en la línea de sucesión y encargada de presidir las sesiones cuando no lo haga Cristina Kirchner.

Además de los 24 legisladores que ingresarán a la Cámara alta por las provincias de Chaco, Entre Ríos, Salta, Tierra del Fuego, Neuquén, Santiago del Estero, Río Negro y la ciudad de Buenos Aires, también jurarán quienes reemplazarán a los senadores que se van a otros cargos.

Es el caso de Jorge Taiana, que ocupará el lugar de Cristina Kirchner como senador por la provincia de Buenos Aires; el peronista Roberto Mirabella en lugar de Omar Perotti, que asumirá como gobernador de Santa Fe y la radical Clara Vega por Inés Brizuela y Doria, elegida intendenta de La Rioja.

En este sentido, se prevé que el primer paso de la sesión sea la aprobación de las renuncias a sus respectivas bancas de Kirchner, Perotti y Brizuela, para avanzar luego con la aprobación de los pliegos y la jura, por orden alfabético, de los senadores nuevos, los reelectos y los suplentes.

Por la ciudad de Buenos Aires jurarán Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri (Juntos por el Cambio) y Mariano Recalde (Frente de Todos), mientras que por Chaco lo harán María Inés Pilatti, Antonio Rodas (Frente de Todos) y Víctor Zimmermann (Juntos por el Cambio).

En tanto, Alfredo de Ángeli, Stella Maris Olalla (Juntos por el Cambio) y Edgardo Kueider (Frente de Todos) jurarán por Entre Ríos, y Oscar Parrilli, Blanca Sapag (Frente de Todos) y Lucila Crexell (Juntos por el Cambio) por Neuquén.

Por Río Negro prestarán juramento Martín Doñate, Silvina García Larraburu (Frente de Todos) y Alberto Weretilneck (Somos Río Negro) y por Salta lo harán Sergio “Oso” Leavy, Nora Giménez (Frente de Todos) y Juan Carlos Romero.

Finalmente, por Santiago del Estero asumirán Claudia Ledesma, José Neder (Frente Cívico) y Gerardo Montenegro (Frente de Todos) y por Tierra del Fuego Matías Rodríguez, María Eugenia Duré (Frente de Todos) y Pablo Blanco (Juntos por el Cambio).

Fuente: Cadena 3

Advertisement

Destacado

Para Alberto Fernández, pegarle a Kicillof es “un suicidio” para el peronismo

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández se metió en la interna del peronismo, y si bien evitó apuntar directamente contra Cristina Fernández de Kirchner, pidió cuidar al gobernador Axel Kicillof porque, dijo, pegarle es “un suicidio” para el partido.

“Los que somos peronistas no estamos en acuerdo con este Gobierno. Los que consideramos que la Argentina necesita un gobierno progresista tenemos que cuidarlo a Kicillof”, dijo Fernández, y aseguró que “es un suicidio pegarle” al mandatario provincial.

“Tenemos el deber objetivo de cuidarlo, como tenemos el deber objetivo de cuidar a todos nuestros gobernadores, diputados y senadores. No maltratarlos. Para maltratarlos están ellos (el Gobierno)”, agregó a Radio Splendid el expresidente, al ser consultado sobre el rol de Cristina y el sector que responde a ella en la pelea del peronismo en la provincia de Buenos Aires.

Asimismo, Fernández comentó que todos le dicen “le están haciendo a Kicillof lo que te hicieron a vos”, y ante la frase de que “no hay peronismo sin Cristina”, indicó que “lo que habría que ver es a qué aspira el peronismo”.

En ese contexto, recordó que su ruptura con la exvicepresidenta fue en momentos que en su gestión se llegó a un acuerdo con el FMI, y aseguró: “Yo siento que Cristina Fernández se portó mal conmigo”.

A un paso del juicio

En otra parte de la extensa entrevista, y tras serprocesado por violencia de género hacia la exprimera dama Fabiola Yañez, el ex mandatario reiteró que “es falso todo lo denunciado“, apuntó contra el juez Julián Ercolini y volvió a hablar de una presunta enfermedad psiquiátrica de la madre de su hijo Francisco.

“Es un tema que estoy muy seguro de lo falso que es todo lo denunciado, estoy muy seguro de la parcialidad del juez que interviene. El juez que interviene es Ercolini”, subrayó Fernández.

Al hacer referencia a la imagen de Yañez con un moretón en el ojo, Fernández apuntó: “Hay testigos que dicen que Fabiola se caía, se lastimaba, se llenaba de moretones por los golpes y se sacaba fotos diciendo que algún día las iba a usar. Eso dicen amigas de Fabiola que trabajaban con Fabiola”.

“Yo nunca negué que esas lesiones hayan existido. Lo que niego es que se las haya causado yo. La lesión en el ojo claramente fue el resultado de una intervención estética que se hizo, que ella siempre negó y ahora quedó probada”, argumentó.

Tras reiterar que los moretones fueron consecuencia de una intervención estética, el expresidente agregó: “Ese ojo negro nunca lo tuvo. Si uno revisa, ella presenta unos videos y presenta la foto. La causa empieza con la foto, después ella presenta unos videos tratando de justificar el ojo negro. Ese ojo negro nunca existió y nunca nadie lo vio. No hay un solo testigo“. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Reelecciones y plazos: las dos jugadas del kirchnerismo que recalentaron la interna con Kicillof

Publicado

en

Pese a la tensa tregua que se declaró en la superficie, la interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner volvió a sumar voltaje en las últimas horas, a raíz de dos episodios que causaron fuerte malestar en el sector que respalda al gobernador: una modificación en los plazos del cronograma electoral que se votó junto con la suspensión de las PASO y la presentación de un proyecto para eliminar el tope a la reelección de legisladores provinciales que excluye a los intendentes.

De las dos cuestiones, la más problemática parece ser la iniciativa sobre las reelecciones que, como informo DIB, fue presentada por el senador Luis Vivona, del PJ de Malvinas Argentinas, con apoyo de sus pares del camporismo y el peronismo afín, pero sin firmas del kicillofismo ni el massismo.

El proyecto modifica un aspecto muy sensible del sistema político provincial: el límite vigente a los mandados de intendentes, senadores, diputados y concejales que rige desde 2016 –con  una prórroga en 2021- cuando fue votado a partir de un acuerdo de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal con Sergio Massa, que era su aliado en la provincia. Eliminar esa restricción, que para los legisladores opera desde este año y para los alcaldes desde 2027 era un reclamo de varios sectores políticos, pero nadie hasta ahora había avanzado porque se trata de un tema impopular.

Vivona rompió esa reticencia, pero con un proyecto que tiene una particularidad: prevé la eliminación del tope de los dos mandatos para los diputados, senadores y concejales, pero la deja vigente para los intendentes. ¿Por qué? Esta es la clave del nuevo momento de tensión interna: para el kicillofismo se trata de una herramienta de presión sobre aliados clave del gobernador, aunque el kirchnerismo lo niegan.

Fuentes legislativas cercanas a Máximo Kirchner explicaron a DIB que todo tiene que ver con acompasar el régimen bonaerense con el nacional. En el Congreso, diputados y senadores no tienen restricciones para ser reelectos, pero en provincia, hoy, sí. “La idea es aplicar el mismo rigor” en ambas jurisdicciones, explicaron. Respecto de los intendentes, hablaron de la categoría de “Ejecutivo”: el presidente y el gobernador tienen limitada la posibilidad de reelección a una repetición, y para los intendentes, sostienen, debería se lo mismo.

Al menos dos altas fuentes del kicillofismo rechazaron de plano la idea en diálogo con DIB. “Están presionando a los intendentes de cara a la discusión por las listas”, acusaron. El grupo que respalda al gobernador sostiene que como entre 40 y 44 los alcaldes que están alineados con ellos, muchos de los cuales no tienen posibilidad de reelegir con el régimen actual, la intención del camporismo fue dar una señal para que no prioricen esa cuestión y no disputen en el armado electoral.

En contraste, en la Legislatura, Cristina pone en juego 15 bancas de diputados y senadores que le responden; Kicillof, solo siete. También, son más los legisladores alineados con ella que están impedidos de volver a presentarse por el límite de dos mandatos que rige en la provincia y se beneficiarían con la eliminación de las restricciones.

La otra cuestión que causó tensión es la exclusión de un artículo que extendía los plazos del cronograma electoral en la ley que suspendió las PASO, aprobada en Senadores el martes con respaldo de la oposición.

En gobernación creen que fue un gesto para dejar en claro que solo aprobaron aquello que, con críticas y a regañadientes, Cristina Kirchner aceptó apoyar (suspener las PASO y con ello facilitar el desdoblamiento) pero a la vez complicar todo lo posible la realización de la elección con el formato que escogió Kicillof.

En ese marco, fuentes del Movimiento Derecho al Futuro señalaron que la exclusión del artículo sobre los plazos se opuso incluso a un pedido que horas antes había cursado la Junta Electoral de la provincia, en una carta remitida a la presidencia del Senado. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Tensión e incidentes en la marcha de jubilados: la policía gaseó manifestantes

Publicado

en

Otra vez hubo incidentes durante la marcha de jubilados de los miércoles en el Congreso. Ocurrieron luego de efectivos de la Policía Federal disuadieran a los manifestantes con gas lacrimógeno.

La Policía escoltó a los manifestantes hacia la vereda en las inmediaciones del Palacio Legislativo para garantizar el funcionamiento del tránsito.

Los jubilados se manifestaron esta tarde alrededor del Congreso, en el centro porteño, en una nueva edición de las tradicionales protestas de los miércoles en reclamo de un aumento de los haberes del sector.

Algunas organizaciones políticas como UTEP y partidos de izquierda acompañaron la protesta, que era seguida de cerca por efectivos de la Policía Federal y la Gendarmería.

“Hasta conseguir jubilaciones dignas estaremos en las calles apoyando y acompañando a los jubilados”, señalaron desde la UTEP.

La anterior movilización tuvo la adhesión de sindicatos de la CGT y las dos CTA, en la previa al paro general del jueves pasado. La marcha más recordada fue la de principios de marzo, cuando se produjeron incidentes entre manifestantes y la Policía. En aquella jornada hubo varios detenidos y heridos de gravedad, entre ellos el fotoperiodista Pablo Grillo.

La situación de los haberes jubilatorios se convirtió en un eje de tensión creciente para el Gobierno nacional. El reclamo apunta a una recomposición urgente del poder adquisitivo y la sanción de una nueva fórmula previsional. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending