Conecta con nosotros

Destacado

De Madrid a Bahía Blanca: cómo se compone el precio de un pasaje de avión y cuántos impuestos hay que pagar

Publicado

en

Desde este jueves 12 de enero rige el nuevo valor de la tasa de seguridad de la aviación y los argentinos pagarán más caros los pasajes aéreos internacionales, regionales y de cabotaje. Esta tasa, destinada al servicio que presta la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fue uno de los cambios incorporados en el Presupuesto 2023.

A partir de ahora, los viajeros que compren un pasaje para un vuelo internacional o regional deberán pagar US$1,40 más, mientras en los vuelos dentro del país tendrán que abonar $260. Hay algunas excepciones: niños, diplomáticos, pasajeros en tránsito -aquellos que hagan escala en algún aeropuerto y continúan el viaje en el mismo vuelo- y pasajeros que viajen en aeronaves de matrículas públicas (militares, sanitarias, policiales, aduaneras) no deberán pagarlo.

A raíz de este anuncio, TN analizó la composición del precio de un pasaje aéreo. El boleto de avión está compuesto por tres elementos principales: la tarifa inicial, las tasas e impuestos y los cargos.

El precio de la tarifa inicial puede variar por distintos motivos. El principal tiene que ver con los costos que deba afrontar la compañía aérea. Por ejemplo, una low cost no tiene los mismos costos que Aerolíneas Argentinas, y por eso el precio del ticket es más bajo.

Los impuestos son un porcentaje fijo que se suma a la tarifa inicial y varían según si el vuelo es de cabotaje o internacional. Por ejemplo, si el vuelo es al exterior se deben pagar cuatro impuestos (Ganancias, PAIS, Bienes Personales y Turismo), mientras para los vuelos dentro del país se abona el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Las tasas también varían de acuerdo con la diferencia de vuelos. En los internacionales hay cuatro tasas distintas, mientras en los de cabotaje hay solo dos tasas. El precio de esas tasas se modifica de manera anual: el organismo regulador hace una evaluación económica y en función de eso decide si se aumenta o no el monto.

Por último, están los cargos, que dependerán de la compañía aérea en la que se viaje, el destino, el combustible, el equipaje y hasta los impuestos provinciales que puedan cobrarle a las compañías aéreas -y éstas transferírselas a los pasajeros-.

Cuántos impuestos se pagan por viajar en un avión
Para viajar al exterior se deben pagar cinco impuestos (cuatro nacionales y los que se cobren en el país de destino) y cuatro tasas, que se resumen de la siguiente manera:

  1. Percepción a cuenta del impuesto a las Ganancias: 45%.
  2. Impuesto PAIS: 30%.
  3. Percepción a cuenta de Bienes Personales: 25%.
  4. Impuesto de la Dirección Nacional de Turismo: 7%.
  5. Impuestos y tasas del país de destino: dependerá de cada nación.
  6. Tasa de Aeropuertos Argentina 2000 (también conocida como tasa de uso aeroportuario): US$57 (US$51 desde el Aeropuerto de Bahía Blanca y US$49 desde los aeropuertos de Ushuaia y Trelew).
  7. Tasa de migraciones: US$10. Esa la recibe el Gobierno.
  8. Tasa de Seguridad (ANAC): US$8.
  9. Nueva tasa de seguridad aeroportuaria (PSA): US$1,40.
  10. En caso de pagar en efectivo se aplica otro 5% de retención al Impuesto a las Ganancias.

Para vuelos de cabotaje se cobra únicamente el IVA y otras tres tasas:

  1. Impuesto al Valor Agregado (IVA): 10,5%.
  2. Tasa de Aeropuertos Argentina 2000: $1331.
  3. Tasa de seguridad: $20.
  4. Nueva tasa aeroportuaria (PSA): $260.
  5. En caso de pagar en efectivo se aplica otro 5% de retención al Impuesto a las Ganancias.

Cuánto sale un pasaje de avión y qué es lo que se paga
TN consultó a distintas agencias de viajes y turismo de la Argentina sobre los principales destinos en el exterior que eligen los argentinos para pasar las vacaciones son Brasil (desde Florianópolis a San Pablo), España (Madrid y Barcelona, especialmente), El Caribe (Cancún y Punta Cana) y Estados Unidos (Miami).

Para estos destinos, los impuestos que deben pagar los usuarios son más del doble de lo que sale el pasaje en avión. Entre tasas, impuestos y cargos, viajar a otro país fuera de los limítrofes se encarece un 149%. En el valor de los tickets también influye el impuesto que cobra el país de destino, por lo que puede variar el encarecimiento del pasaje.

Así quedaría el precio de los viajes viajando el 1° de febrero -es decir, con la nueva tasa aeroportuaria incluida- con Aerolíneas Argentinas:

Madrid (España): el precio total del pasaje es de $416.327,40. De ese total se desprenden $222.005,60 en concepto de tasas e impuestos, que representan un 53,32% del valor total y $45.247,80 de cargos (10,87% del total). Mientras la tarifa inicial del pasaje cuesta $149.074 (35,81% del precio total).

Barcelona (España): el precio total del boleto de avión cuesta $460.020,80. Por impuestos y tasas, los pasajeros deben pagar $246.549 (lo que representa un 53,6% del valor total) y $45.247,80 de cargos (9,84% del total). Por su parte, la tarifa inicial del pasaje cuesta $168.224 (36,57% del precio total).

Cancún (México): el precio final del pasaje es de $676.312,60: el 53,17% del valor total ($359.578,60) son en tasas e impuestos. A su vez, la tarifa del pasaje cuesta $316.734 (46,83% del precio total).

Punta Cana (República Dominicana): el precio total del ticket es de $677.474,80. De allí, se deben pagar $360.740,80 en concepto de tasas e impuestos (53,25% del valor total) y $316.734 (46,75% del precio total) por la tarifa inicial.

Miami (Estados Unidos): el precio total del pasaje es de $601.544,20. $321.233,20 en concepto de tasas e impuestos (lo que representa un 53,4% del valor total) y $280.311 (46,6% del precio total) de la tarifa inicial.
Vuelos a países limítrofes:

Florianópolis (Brasil): el precio total de este viaje es de $120.063,40. De ese total, $69.370,40 pertenecen a tasas, impuestos y cargos, lo que representa un 57,78% del valor total. Mientras la tarifa del pasaje cuesta $50.693,40 (42,22% del precio total).

San Pablo (Brasil): el precio total del pasaje es de $104.866. De allí, se deben pagar $61.682,90 en concepto de tasas, impuestos y cargos, lo que representa un 58,82% del valor total. Mientras, la tarifa del pasaje cuesta $43.183 (41,18% del precio total).

Santiago (Chile): el precio total del pasaje es de $53.724: $34.573 en concepto de tasas, impuestos y cargos, lo que representa un 63,35% del valor total. Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $19.151 (35,65% del precio total).

Vuelos de cabotaje:

Bariloche: el precio total del pasaje es de $17.032,20. Por impuestos y tasas, los pasajeros deben pagar $2841,10 en concepto de tasas e impuestos (16,68% del valor total) y $611,10 de cargos (3,59% del total). A su vez, la tarifa inicial del pasaje cuesta $13.580 (79,73% del precio total).

Iguazú: el precio total del pasaje es de $16.996,30. De allí, se deben pagar $2837,60 en concepto de tasas e impuestos (16,7% del valor total) y $609,70 de cargos (3,59% del total). Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $13.549 (79,72% del precio total).

Córdoba: el precio total del pasaje es de $14.053: $2558 en concepto de tasas e impuestos, lo que representa un 18,2% del valor total y $495 de cargos (3,52% del total). Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $11.000 (78,28% del precio total).

Mendoza: el precio total del pasaje es de $15.233,10. De ese total, se desprenden $2670,10 en concepto de tasas e impuestos, lo que representa un 17,53% del valor total y $541 de cargos (3,52% del total). Mientras que la tarifa del pasaje cuesta $12.022 (78,28% del precio total).

(TN)

Advertisement

Destacado

Fentanilo contaminado: realizan 22 allanamientos

Publicado

en

Realizan 22 allanamientos en la causa en la que se investigan las muertes por posible fentanilo contaminado perteneciente a lotes del laboratorio HLB Pharma S.A.

Fuentes del caso le confirmaron a la agencia Noticias Argentinas que los operativos en simultáneo se llevan a cabo en Capital Federal, Ramallo, San Nicolás y Santa Fe.

Se busca establecer si hubo fallas en los procesos de producción, sumado a la cantidad de muertes, que ya asciende a 53, y los pacientes que resultaron afectados con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti.

Además, el gobierno nacional se presentó como querellante en la causa a través del Ministerio de Salud. Este documento se basa en el interés legítimo del Estado para “contribuir al esclarecimiento del caso y garantizar la protección de la salud pública”.

Asimismo, Salud busca “reforzar la intervención del Estado en una causa de alto impacto sanitario” y fortalecer “la respuesta institucional frente a eventos que comprometen la salud colectiva”.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei en medio del negocio de la fe: el pastor amigo del Presidente les cobra entrada a los fieles

Publicado

en

El pastor Jorge Ledesma inauguró el auditorio “Portal del Cielo”, un templo para 10 000 personas que se presenta como el más grande del país.

Javier Milei confirmó su presencia el sábado para saludar al matrimonio Ledesma en pleno congreso, en lo que será la primera vez que un jefe de Estado argentino pisa un culto evangélico masivo.

En una entrevista con Nelson Castro por Radio Rivadavia (AM 630), Ledesma aclaró que la apertura y los cultos regulares son “libres y gratuitos”, pero que el evento de capacitación de dos días —viernes 4 y sábado 5, bajo el título “Congreso de Liderazgo Cristiano” — requiere una “registración” de $25 000 por asistente. “Es para cubrir costos de logística y organización; no es una entrada, es una inscripción”, justificó el pastor.

El predio de tres hectáreas, ubicado en Arribálzaga 2000, cuenta con estacionamiento propio, puertas y paneles acústicos. La obra —afirma la comunidad— se levantó “sin deuda externa” a lo largo de diez años, gracias a donaciones y ofrendas.

La grilla incluye predicaciones del apóstol Guillermo Maldonado (Miami) y música del ministerio New Wine. El fin de semana se completará con dos “cultos de celebración y milagros” el domingo 6 (9 hs y 17.30 hs).

En el aeropuerto de Resistencia ya se diagrama un operativo de seguridad especial ante la expectativa de miles de fieles y curiosos que buscarán ver al Presidente junto a uno de los líderes religiosos más influyentes del país.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

Nueva moratoria: el Ejecutivo podrá prorrogarla hasta marzo de 2026

Publicado

en

En la primera etapa el Régimen Excepcional de Regularización Fiscal Voluntaria que aprobó ayer por unanimidad el Concejo Deliberante se extenderá hasta el 31 de diciembre.

Esa será, en principio, la fecha límite para que las y los contribuyentes adhieran a la moratoria y regularicen sus deudas con el Municipio.

Quienes abonen al contado dependiendo la fecha de adhesión accederán a los siguientes descuentos: 80% hasta el 31 de julio, 65% hasta el 30 de septiembre y 50% hasta el 31 de diciembre.

Mientras que quienes opten por el pago en cuotas, tendrán tres tres alternativas: 3 cuotas sin interés, hasta 12 cuotas con un interés mensual de 1,7% y hasta 24 cuotas con un interés mensual de 2,5 %.

La ordenanza aprobada habilita al gobierno de Federico Subsielles a prorrogar la moratoria, si lo cree necesario, hasta marzo de 2026.

Ese punto fue rechazado por los ediles Gonzalo Vélez y Fabiana Úngaro. Si bien votaron en general a favor del proyecto del oficialismo, lo hicieron en contra en particular sobre el artículo 24.

Es una ventana abierta de tres meses que nos parece un exceso. Los seis meses (hasta fines de diciembre de 2024) es un tiempo prudente. No podemos vivir de moratoria en moratoria”, argumentó Vélez esta mañana en diálogo con Radio Altos,

Sobre la situación económica financiera del municipio de Bahía Blanca, manifestó que es compleja como ocurre a nivel nacional con “una economía que no arranca”.

Sumó que en el caso particular de Bahía Blanca hubo una baja en los niveles de cobrabilidad de las tasas por los eventos climáticos que sufrió la ciudad en poco más de un año (temporal del 16 de diciembre de 2023, granizo del 2 de febrero de 2024 e inundación el pasado 7 de marzo),

“La baja de la actividad económica sumado al factor ambiental, provocaron que la tasa de Seguridad e Higiene, si bien tiene un buen índice de cobrabilidad, mermó y eso pega de lleno en las arcas municipales”, aseveró.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending