Conecta con nosotros

Destacado

Extraordinarias: cuáles son los proyectos más importantes del temario

Publicado

en

La actividad legislativa, que había iniciado a través de declaraciones periodísticas y presentaciones públicas, ya tiene fecha de inicio en este 2023. A través de una conferencia de prensa en Casa Rosada, la vocera presidencial Gabriela Cerruti anunció que las sesiones extraordinarias en el Congreso iniciarán el 23 de enero y se extenderán hasta el 28 de febrero, plazo en el que ingresarán 27 proyectos de ley. El Frente de Todos intentará que se aprueben propuestas económicas y judiciales, mientras que Juntos por el Cambio anunció que no acompañará ningún proyecto oficialista.

El motivo por el cual el principal bloque opositor no dará quórum es la solicitud, proveniente del Ejecutivo Nacional con el respaldo de los gobernadores provinciales, del juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las voluntades de los mandatarios se articularon luego del fallo por la distribución de la Ley de Coparticipación de la Corte, apuntando principalmente contra su presidente, Horacio Rosatti, “por haber incurrido en forma reiterada en conductas que configuran la causal de mal desempeño”.

Luego del dictamen judicial que favoreció porcentualmente al distrito de la Ciudad de Buenos Aires, solicitaron también iniciar investigaciones contra Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por “algunos hechos con distintos grados de responsabilidad”. Además del juicio político, en estas sesiones extraordinarias ingresará en Diputados, con media sanción del Senado, la propuesta de modificación del artículo 21 de la Ley N° 1285/58, con el fin de ampliar el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a 16 miembros.

Otra de las propuestas que impulsa el oficialismo y cuenta con media sanción de senadores es la que prevé la modificación del Consejo de la Magistratura, cuyos actuales integrantes también fueron definidos mediante intervención de la Justicia. El proyecto busca elevar el número de 13 a 17 miembros, con criterio de paridad de género y excluyendo a los jueces de la Corte Suprema.

Finalmente, otros de los proyectos que involucran al Poder Judicial es el tratamiento para el acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación, en donde ocupa el cargo interinamente Eduardo Casal desde el 31 de diciembre del 2017. Actualmente, el pliego existente es el presentado desde febrero de 2020 por el juez Daniel Rafecas. Aún no fue debatido por el Senado, en donde ingresó la propuesta.

Aunque se desconoce cómo se dará la dinámica legislativa tras el anuncio de Juntos por el Cambio, uno de los proyectos que ya fue aprobado en otras jurisdicciones como la Provincia de Buenos Aires, es la Ley de Tránsito y Seguridad Vial sobre Alcoholemia Cero para la conducción de vehículos. La propuesta, que cuenta con media sanción del Senado, contempla reducir de 0,5 a 0 miligramos la cantidad de alcohol por litro de sangre que puede tolerarse para conducir.

Uno de los objetivos del Frente de Todos para estas extraordinarias es aprobar el Plan de Pago de Deuda Previsional, proyecto que fue impulsado por ANSES en el 2022. La iniciativa, que pretendía una extensión al beneficio de todas las mujeres con menos de 30 años de aportes jubilatorios, venció después de que la oposición no diera quórum el último diciembre. De aprobarse el plan, regiría durante dos años, permitiría saldar la deuda de aportes hasta en 120 cuotas y incluiría a 800.000 personas.

Otra de las iniciativas del Ejecutivo es la reforma del INDEC por un nuevo Sistema Estadístico Nacional. La intención oficialista es constituir un ente descentralizado y autárquico con autonomía funcional, y con autoridades elegidas a través del Poder Legislativo.

Qué proyectos quedaron afuera
Entre los proyectos que no ingresarán en este plazo de sesiones extraordinarias se encuentra la Ley de Alquileres, que busca modificar la norma sancionada durante la pandemia y resistida desde diversos sectores, y la ley de Ley de Humedales, que obtuvo dictamen en Diputados en noviembre del 2022, cuya pretensión es regular la actividad de emprendimientos productivos en humedales y exigir garantías de preservación ambiental.

A su vez, y a pesar de ser anunciado en diciembre, el oficialismo no presentó un nuevo proyecto de Ley de Coparticipación, que según el presidente Alberto Fernández buscaría “no afectar los derechos reconocidos a las provincias argentinas y compensar las pérdidas” provocadas por el fallo de la Corte Suprema de Justicia.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

El cuarto puesto de LLA en Corrientes abre dudas sobre la estrategia oficial en las provincias

Publicado

en

La estrategia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ejecutada a través de su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem, no funcionó como se esperaba en la provincia de Corrientes y comenzó a generar dudas sobre su efectividad, a menos de una semana de las elecciones en Buenos Aires.

Luego de que se cayera la negociación con el gobernador Gustavo Valdés, los libertarios sabían que se trataba de una elección muy difícil de ganar, pero apostaban a un decoroso tercer puesto, cerca del candidato que saliera segundo.

Sin embargo, el diputado nacional Lisandro Almirón, por quien Karina Milei y los Menem se decidieron tras dar por perdidas las conversaciones con el oficialismo local, se ubicó en el cuarto puesto, lejos del tercero.

De acuerdo a los datos oficiales, el candidato oficialista de Vamos Corrientes Juan Pablo Valdés se impuso en primera vuelta con el 51,89% de los votos, seguido por el peronista Martín “Tincho” Ascúa con 19,57%, y por el radical y ex gobernador Ricardo Colombi, que sacó el 16,69.

En cuarto lugar apareció la lista violeta de La Libertad Avanza, con 9,51%.

Se trató del primer resultado electoral tras el escándalo de las denuncias por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que en las últimas semanas ensombreció el panorama para el gobierno del presidente Javier Milei.

Además, esta performance libertaria se dio una semana antes del test electoral de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo con la alianza Fuerza Patria se juega sus chances de seguir vivo hasta octubre y la Casa Rosada necesita con urgencia una victoria que le de aire para llegar mejor parado a esos comicios.

Continue leyendo

Destacado

Corrientes eligió: el oficialismo arrasó y los libertarios quedaron cuartos

Publicado

en

Con apenas el 11 por ciento de las mesas relevadas, los datos oficiales de la Junta Electoral ya mostraban un escenario contundente en CorrientesJuan Pablo Valdés, hermano del gobernador Gustavo Valdés, reunía el 52,61 por ciento de los votos y se encaminaba a la gobernación en primera vuelta. El triunfo también era contundente para la Legislatura provincial.

Muy lejos quedaban el peronista Martín Ascúa, con el 20,1 por ciento, el exgobernador Ricardo Colombi con el 17,27, y el libertario Lisandro Almirón, que apenas superaba el 8 por ciento. El contraste dejaba al descubierto un nuevo traspié del armado nacional de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, justo en medio de la polémica por las supuestas coimas en discapacidad que los tiene en la mira de la opinión pública.

Con un porcentaje de mesas todavía bajo, los primeros resultados oficiales marcaban una diferencia difícil de revertir, aunque se aguardaba el avance del conteo para confirmar la tendencia.

Festejo anticipado en el radicalismo

Apenas cerrados los comicios, el clima festivo comenzó a instalarse en el bunker radical de la capital provincial. “El rendimiento electoral ha sido muy importante y nos satisface”, declaró el secretario general de la Gobernación, Carlos “Mono” Vignolo, aunque pidió esperar el avance del escrutinio.

La militancia radical celebraba con chamamé y banderas mientras el propio gobernador Gustavo Valdés se mostraba confiado, acompañado por referentes como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). La foto de los gobernadores de Juntos por el Cambio en Corrientes reforzaba la proyección nacional de la victoria.

Ascúa, Colombi y la debacle libertaria

El peronista Ascúa había asegurado temprano en el día que “iba a segunda vuelta”, pero los primeros resultados lo dejaban fuera de carrera. Colombi, tres veces gobernador y rival interno del valdesismo, reconoció la derrota antes de las 22: “El aparato tuvo mucho peso. Ahora tienen que gobernar. Felicitaciones a todos”, declaró.

La peor parte fue para La Libertad Avanza. Con apenas un dígito, el candidato Lisandro Almirón no logró consolidar apoyo, aun después de la visita de Karina Milei y Martín Menem en la semana. Sin figuras nacionales en el bunker, la presencia de Virginia Gallardo como candidata a diputada nacional apenas maquilló la soledad del espacio libertario.

Una hegemonía que se extiende

Si la tendencia se confirma con el avance del escrutinio, Juan Pablo Valdés asumirá en diciembre y prolongará la hegemonía radical iniciada en 1999. Intendente de Ituzaingó desde 2021, de 42 años, cultivó un perfil bajo durante la campaña mientras la oposición lo acusaba de nepotismo.

El triunfo, incluso con los datos iniciales, fortalece al bloque de Provincias Unidas, que integran varios gobernadores de Juntos por el Cambio, y ubica a Corrientes en el centro de la proyección política radical hacia el escenario nacional.

El impacto en la Legislatura

Con el 18,63% de las mesas escrutadas para cargos legislativos provinciales, la supremacía oficialista también quedaba en evidencia. Para senadores, el frente Vamos Corrientes alcanzaba el 53,35%, seguido por Limpiar Corrientes con 20,02% y Encuentro por Corrientes–ECO con 15,58%.

Más relegada aún, La Libertad Avanza apenas lograba el 9,25%, mientras que Cambiá Corrientes reunía el 0,89%, el Partido Ahora el 0,59% y el Partido De la Esperanza el 0,32%.

Continue leyendo

Destacado

La voz de Cristina reapareció en Mar del Plata: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”

Publicado

en

En la antesala de un nuevo aniversario del intento de magnicidio que sufrió en 2022, Cristina Fernández de Kirchner recibió en su casa de San José 1111 al músico Indio Solari, con quien se fotografió. La imagen del encuentro circuló con fuerza en redes y sumó impacto a su reaparición política, acompañada por una publicación en redes sociales de Máximo Kirchner, con un texto de Marcelo Figueras.

Horas más tarde, su voz volvió a escucharse en Mar del Plata. Un audio grabado especialmente para el Festival de Fuerza Patria sonó ante la militancia y marcó el regreso de la expresidenta al centro de la escena con un mensaje muy fuerte. “Lo que sí podemos tener hoy y mucha certeza, es del fracaso absoluto de las políticas económicas del desgobierno de Milei”, señaló. Y dejó una frase que atravesó el acto: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”.

Economía de bolsillo y sangría de dólares

Cristina desplegó un diagnóstico de la vida cotidiana: familias endeudadas con tarjetas para comprar comida, jubilados que deben optar entre remedios o alimentos, discapacitados que recorren kilómetros para no perder pensiones exiguas de menos de 300 mil pesos. También mencionó la caída de la actividad de pequeños comerciantes, taxistas, choferes de remises, trabajadores de plataformas y deliverys: “Ya la gente casi no pide comida”, describió.

En la macroeconomía, advirtió que “la salida de dólares del país no para. Y ya es una verdadera sangría”. Recordó que entre abril y julio se fueron más de 14.000 millones de dólares: “Más de lo que el Fondo nos dio en el último préstamo a Milei”. Subrayó que en los primeros siete meses de 2025 se perdieron más divisas por turismo que en todo 2024 y contrastó esa situación con la crisis turística de Mar del Plata durante las vacaciones de invierno.

También cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo: “El mismo que nos endeudó, el mismo que trajo al Fondo”, dijo al marcar la continuidad entre el macrismo y la actual gestión.

Autocrítica y sociedad

La exmandataria vinculó el triunfo electoral de Milei con cuestiones más profundas que el simple rechazo al peronismo. “La pregunta que no puedo dejar de hacerme es qué nos pasó a los argentinos para poder validar electoralmente tales desatinos”, planteó. Recordó, además, las justificaciones de la dictadura: “Durante la tragedia argentina que fue la dictadura, cuando desaparecían compatriotas, el justificativo era ‘algo habrán hecho’”.

Pidió ir más allá de la explicación del fracaso del Frente de Todos y analizar “los pliegues más escondidos y tal vez más oscuros como sociedad”.

Militancia y poder económico

Cristina llamó a recuperar la organización: “Tenemos que volver a ser militantes políticos y no solamente militantes electorales”. Y apuntó al poder económico como responsable recurrente en cada crisis: “ De cada crisis la gente sale peor, pero el poder económico sale cada vez más concentrado y más poderoso”.

El cierre fue en tono afectivo: “Quiero decirles a todos y a todas que les doy un gran abrazo y que como siempre los quiero mucho”. La ovación de los militantes en Mar del Plata selló su reaparición.

Continue leyendo
Advertisement

Trending