Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández y Lula se reunirán con empresarios para acelerar el comercio bilateral

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández y su par brasileño, Lula Da Silva, se reunirán este lunes con un grupo de empresas radicadas en ambos territorios para acelerar el comercio. El encuentro se dará en el marco de la visita a Buenos Aires del titular del Ejecutivo del país vecino. Los gobiernos buscan potenciar el intercambio bilateral de bienes industriales con una moneda común o un sistema de pagos en monedas locales. Se analiza una serie de proyectos de inversión conjuntos en sectores estratégicos, como la producción de fertilizantes y la movilidad sustentable.

El cambio de signo político en Brasil genera en suelo argentino expectativas de mayor integración. Luego de sobrellevar tres años complejos con Jair Bolsonaro como contraparte del principal socio comercial, una mayor afinidad política podría abrir las puertas a una etapa de fortalecimiento del Mercosur. También podría implicar el desarrollo de una serie de proyectos conjuntos.

El nuevo contexto internacional, con la mayor demanda de alimentos y energía, configura un escenario de oportunidad. Tanto Lula da Silva como Alberto Fernández lo tienen claro. Tal como anticipó Ámbito semanas atrás, en las próximas horas los mandatarios se dispondrán a firmar un amplio acuerdo de integración que elevará el estatus de la relación bilateral. Incluirá iniciativas en diversas áreas: finanzas, energía, minería, agro, defensa, economía del conocimiento, ambiente, educación, salud, ciencia y turismo, entre otras.

Uno de los principales puntos que se abordará es el proyecto de una moneda común o de un sistema de pagos en pesos y en reales. Siempre pensando en acelerar el comercio bilateral. Al margen del mayor entendimiento entre estados, los funcionarios apuntan a acercar a las empresas radicadas en ambos países. Por eso, la comitiva brasileña también estará integrada por representantes del sector privado, que vendrán a Argentina para reunirse con Alberto Fernández, el propio Lula Da Silva y representantes de firmas locales.

“Tenemos que apostar mucho a las manufacturas de origen industrial y tenemos que incrementar la cantidad de empresas que exportan”, señaló a este medio en una entrevista reciente a este medio la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco. En ese sentido, la relación con Brasil resulta relevante: es el mayor comprador de bienes industriales locales y es una de las primeras alternativas que aparecen cuándo una firma quiere empezar a exportar.

Pese a que en los últimos dos años se viene recuperando, el comercio bilateral entre Argentina y su principal socio perdió casi un 40% de su volumen entre 2011, cuando alcanzó los u$s 40.000 millones y 2022, que cerró en torno a los u$s 27.000. La apuesta compartida por ambos mandatarios apunta a mejorar el vínculo para retomar parte del terreno perdido, sobre todo en productos con valor agregado.

En ese sentido, ya se examinan una serie de proyectos en conjunto que podrían llevarse a cabo en la industria automotriz que es uno de los pilares del vínculo bilateral. En el caso argentino, explica más del 25% de las importaciones desde Brasil. Una importante empresa del sector con presencia en los dos lados de la frontera tiene planes para acelerar sus inversiones en la movilidad sustentable. Un primer paso serían los vehículos híbridos, para luego avanzar hacia los 100% eléctricos.

Al mismo tiempo, existen proyectos que el embajador Daniel Scioli discutió con funcionarios y también con el sector privado para aprovechar los recursos mineros que poseen ambos territorios. Uno de los objetivos es instalar una fábrica de fertilizantes, cuyos precios internacionales están en alza por la doble crisis del COVID y la invasión rusa a Ucrania. Esto permitiría sustituir importaciones, en un principio, pero también aportaría la perspectiva de transformar a la planta en una plataforma exportadora para la región.

Estas, son solo dos de las ideas que se discutirán en las próximas horas. En el plano energético está claro que la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner puede cambiar por completo el vínculo comercial entre ambos países y con el resto de los bloques. Las oportunidades son múltiples. El renovado vínculo las vuelve a poner sobre la mesa, para que no queden solo en una expresión de deseo.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

Uno por uno y frente por frente: ¿quiénes son los nuevos legisladores porteños electos en CABA 2025?

Publicado

en

Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires definieron este domingo la renovación de 30 bancas en la Legislatura porteña. Con el triunfo de La Libertad Avanza, que encabezó Manuel Adorni, el nuevo reparto quedó conformado por legisladores de cinco espacios políticos.

Según supo Noticias Argentinas, el reparto de bancas quedó de la siguiente manera:

  • La Libertad Avanza (LLA): 13 bancas
  • Es Ahora Buenos Aires (EABA): 11 bancas
  • Buenos Aires Primero (1BA): 5 bancas
  • Volvamos Buenos Aires (VBA): 2 bancas
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U): 1 banca

Legisladores electos por espacio:

La Libertad Avanza (LLA):

  • Manuel Adorni
  • Solana Pelayo
  • Nicolás Pakgojz
  • Andrea Freguia
  • Juan Pablo Arenaza
  • Lucía Montenegro
  • Leonardo Seifert
  • Rebeca Fleitas
  • Diego Vartabedian
  • Marina Kienast
  • Juan Fernández

Es Ahora Buenos Aires (EABA):

  • Leandro Santoro
  • Claudia Negri
  • Federico Mochi
  • Mariana González
  • Juan Pablo Modarelli
  • Noemí Geminiani
  • Pitu Salvatierra
  • Bárbara Rossen
  • Francisco Caporiccio
  • Berenice Iañez

Buenos Aires Primero (1BA):

  • Silvia Lospennato
  • Hernán Lombardi
  • Laura Alonso
  • Darío Nieto
  • Rocío Figueroa

Volvamos Buenos Aires (VBA):

  • Horacio Rodríguez Larreta
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Emmanuel Ferrario

Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U):

  • Vanina Biasi

Con esta nueva composición, la Legislatura porteña exhibe una mayor fragmentación política, con presencia de figuras de alto perfil como Adorni, Lospennato, Santoro y Larreta, y una bancada libertaria que se posiciona como la primera minoría.

Continue leyendo

Destacado

Tras la derrota, Macri afirmó que “no se va a retirar” y que quiere “volver a hablar” con LLA

Publicado

en

Tras la derrota contundente del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente del PRO, Mauricio Macri, afirmó hoy que “no se va a retirar” y que su intención es “volver a hablar respetuosamente” con La Libertad Avanza en pos de un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires.

Hoy tenemos que desandar un paso en términos de poder volver a hablar respetuosamente”, indicó el ex presidente en TN.

“Volveremos a hablar internamente en el partido pero lo que yo siento es lo que yo dije. Los que estaban regalados ya se pasaron. Los que quedan tienen valores”, diferenció.

Macri aclaró que Cristian Ritondo “tiene mandato como presidente del partido para negociar un frente en la provincia”.

Aclaró, sin embargo, que “un frente no es integrar La Libertad Avanza” como está planteado desde la Casa Rosada.

Como hemos venido (diciendo) en las últimas semanas y meses, sin ningún tipo de respeto no se puede”, señaló.

Según dijo, “generosidad como la que ha tenido el PRO nunca ha habido y a cambio de nada”.

Consultado sobre las posibilidades de llegar a un acuerdo con Milei, Macri contestó que aún no lo sabe y que todavía está digiriendo el duro resultado de este domingo.

“Han habido esta mañana delitos electorales que en la Ciudad nunca habían sucedido. No me puedo olvidar por el exitismo. Hay cosas que analizar con tranquilidad”, explicó.

Tras señalar que no tiene “vocación” de ser candidato en octubre, reconoció hoy que “fue un error acelerar las elecciones” y que -entre otras cosas- eso permitió que se colaran la discusión “nacional en medio de la campaña”.

“No dimensionamos que el presidente (iba a estar) llamando y pidiendo que lo apoyen para terminar de salir de la crisis”, admitió.

“Les salió bien. Ellos plantearon otro eje que es el que primó. En otras provincias él no se metió personalmente. Él puso todo”, dijo sobre Milei.

En tanto, reconoció la performance electoral del candidato libertario Manuel Adorni, a quien le adjudicó “coraje” para instalar la agenda nacional utilizando “todos los mecanismos”, como los anuncios gubernamentales.

Si Adorni perdía con Santoro era un espanto”, acotó el ex jefe de Estado y actual titular del PRO nacional.

Para Macri, “la bajísima participación electoral es alarmante”, y lo atribuyó a “la apatía” ciudadana.

“No logramos que vaya a votar más de uno de cada dos porteños. Lo peor es la apatía”, se sinceró.

Continue leyendo

Destacado

Tras el triunfo de Milei en la Ciudad, se espera una reacción positiva en los mercados

Publicado

en

El triunfo de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas incrementa las chances del gobierno de Javier Milei de obtener más respaldo político para las reforma de fondo que pretende tomae su administración.

Esa es la primera lectura que hacen referentes del mercado financiero, que pronostica una mejora de los precios de los activos argentinos.

El triunfo de Manuel Adorni, el vocero presidencial, refleja también las dificultades del peronismo para hacer pie en el escenario electoral.

La principal preocupación del establishment es determinar si Milei puede construir una hegemonía política que permita dejar atrás el intervencionismo económico impulsado por el kirchnerismo durante las últimas dos décadas.

Los operadores tenían dudas sobre esto, ya que las encuestas mostraban una buena perspectiva para Leandro Santoro, el candidato peronista, que quedó segundo.

Consideran que la imagen del triunfo que pudo mostrar Milei, junto a toda su gabinete y su hermana Karina -que recupera protagonismo como estratega de campaña-, permitió evitar la foto incómoda que hubiese significado una victoria peronista que habría tratado de ser capitalizada por el kirchnerismo duro.

En mayo, el índice Merval ya subió 12% y tendría margen para avanzar aún más, según las proyecciones de analistas bursátiles.

En Nueva York, los ADR de empresas argentinas acumulan ganancias del 24%.

Incluso, los más optimistas creen que hasta el riesgo país podría profundizar sus bajas en las próximas semanas.

Al clima positivo también se suma la mejora del clima internacional por las negociaciones entre Estados Unidos y China por los aranceles al comercio exterior.

Hay coincidencia entre los agentes de bolsa en que una inflación controlada, un dólar estable y una recuperación del consumo podría permitirle al gobierno llegar con buenas posibilidades de obtener una buena cosecha de legisladores nacionales en las elecciones de octubre próximo.

La cotización del dólar cripto, que suele utilizarse como referencia de primeras reacciones en momentos en los que el mercado tradicional está fuera de operaciones, no mostró grandes cambios tras confirmarse el sorpresivo triunfo de Adorni. 

Cotizaba entre $1.180 y $1.184, dependiendo de la plataforma y, tras los resultados, cedió a $1.178 y $1.182, respectivamente.

Los especialistas consideran que el resultado electoral es un voto de confianza al gobierno de Milei, que se reflejará en los valores de los activos financieros.

Pero creen que el mayor peso lo tendrá lo que ocurra en el mercado estadounidense, lo que condicionaría a los activos locales.

Los operadores coinciden en que la clave que mirará el mercado es si el Gobierno continúa avanzando el progresos económicos y la agenda de reformas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending