Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández y Lula se reunirán con empresarios para acelerar el comercio bilateral

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández y su par brasileño, Lula Da Silva, se reunirán este lunes con un grupo de empresas radicadas en ambos territorios para acelerar el comercio. El encuentro se dará en el marco de la visita a Buenos Aires del titular del Ejecutivo del país vecino. Los gobiernos buscan potenciar el intercambio bilateral de bienes industriales con una moneda común o un sistema de pagos en monedas locales. Se analiza una serie de proyectos de inversión conjuntos en sectores estratégicos, como la producción de fertilizantes y la movilidad sustentable.

El cambio de signo político en Brasil genera en suelo argentino expectativas de mayor integración. Luego de sobrellevar tres años complejos con Jair Bolsonaro como contraparte del principal socio comercial, una mayor afinidad política podría abrir las puertas a una etapa de fortalecimiento del Mercosur. También podría implicar el desarrollo de una serie de proyectos conjuntos.

El nuevo contexto internacional, con la mayor demanda de alimentos y energía, configura un escenario de oportunidad. Tanto Lula da Silva como Alberto Fernández lo tienen claro. Tal como anticipó Ámbito semanas atrás, en las próximas horas los mandatarios se dispondrán a firmar un amplio acuerdo de integración que elevará el estatus de la relación bilateral. Incluirá iniciativas en diversas áreas: finanzas, energía, minería, agro, defensa, economía del conocimiento, ambiente, educación, salud, ciencia y turismo, entre otras.

Uno de los principales puntos que se abordará es el proyecto de una moneda común o de un sistema de pagos en pesos y en reales. Siempre pensando en acelerar el comercio bilateral. Al margen del mayor entendimiento entre estados, los funcionarios apuntan a acercar a las empresas radicadas en ambos países. Por eso, la comitiva brasileña también estará integrada por representantes del sector privado, que vendrán a Argentina para reunirse con Alberto Fernández, el propio Lula Da Silva y representantes de firmas locales.

“Tenemos que apostar mucho a las manufacturas de origen industrial y tenemos que incrementar la cantidad de empresas que exportan”, señaló a este medio en una entrevista reciente a este medio la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco. En ese sentido, la relación con Brasil resulta relevante: es el mayor comprador de bienes industriales locales y es una de las primeras alternativas que aparecen cuándo una firma quiere empezar a exportar.

Pese a que en los últimos dos años se viene recuperando, el comercio bilateral entre Argentina y su principal socio perdió casi un 40% de su volumen entre 2011, cuando alcanzó los u$s 40.000 millones y 2022, que cerró en torno a los u$s 27.000. La apuesta compartida por ambos mandatarios apunta a mejorar el vínculo para retomar parte del terreno perdido, sobre todo en productos con valor agregado.

En ese sentido, ya se examinan una serie de proyectos en conjunto que podrían llevarse a cabo en la industria automotriz que es uno de los pilares del vínculo bilateral. En el caso argentino, explica más del 25% de las importaciones desde Brasil. Una importante empresa del sector con presencia en los dos lados de la frontera tiene planes para acelerar sus inversiones en la movilidad sustentable. Un primer paso serían los vehículos híbridos, para luego avanzar hacia los 100% eléctricos.

Al mismo tiempo, existen proyectos que el embajador Daniel Scioli discutió con funcionarios y también con el sector privado para aprovechar los recursos mineros que poseen ambos territorios. Uno de los objetivos es instalar una fábrica de fertilizantes, cuyos precios internacionales están en alza por la doble crisis del COVID y la invasión rusa a Ucrania. Esto permitiría sustituir importaciones, en un principio, pero también aportaría la perspectiva de transformar a la planta en una plataforma exportadora para la región.

Estas, son solo dos de las ideas que se discutirán en las próximas horas. En el plano energético está claro que la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner puede cambiar por completo el vínculo comercial entre ambos países y con el resto de los bloques. Las oportunidades son múltiples. El renovado vínculo las vuelve a poner sobre la mesa, para que no queden solo en una expresión de deseo.

(ámbito)

Advertisement

Destacado

¿Cómo sigue la discusión en el Concejo por el 911?

Publicado

en

Los ediles Carlos Alonso y Pablo Daguerre se refirieron esta mañana en Radio Altos al expediente sobre el 911 que no logró ser tratado en la sesión de la semana pasada.

El proyecto plantea un comodato por 10 años, de un espacio en la vieja terminal de ómnibus para instalar el nuevo nodo del servicio de emergencias que requerirá de 75 agentes nuevos para atender los llamados.

No hubo acuerdo entre el oficialismo y parte de la oposición y el expediente no pudo ser tratado.

Hay un aprovechamiento de todo el arco político del tema electoral. De un lado dicen que es necesario el 911 y del otro lado plantean que no hay que agrandar el Estado”, señaló Alonso. Aunque recalcó que en este caso solo se pretendía votar la cesión del espacio físico a la Provincia para instalar la central.

En tanto, Daguerre también se pronunció a favor de que la sede del 911 esté en la ciudad porque actualmente las llamadas “se derivan a un operador ubicado a 500 kilómetros”.

“No tengo dudas que va a mejorar la respuesta inmediata. Lo que se busca es centralizar la atención de la emergencia y articular con nuestras instituciones”, destacó.

En cuanto al expediente que espera su aprobación en el deliberativo, recalcó que incluye una autorización al departamento Ejecutivo Municipal a ceder en comodato al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires un sector de la viaje terminal de ómnibus.

“Poner una central de emergencia del 911 en Bahía Blanca va a permitir, en algún punto, lograr una posición estratégica para la región y convertir a la ciudad en una referencia en lo que tiene que ver con la coordinación, con la prevención y con la respuesta frente a la emergencia”, sostuvo.

E insistió que sería un paso fundamental hacia un sistema de respuestas rápidas, coordinadas y efectivas, que no solamente se limita a un cambio tecnológico, sino también de articulación con otras áreas.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Un alumno universitario necesitó más de $830.000 para instalarse en Bahía Blanca

Publicado

en

La canasta universitaria que mide CREEBBA marcó un aumento del 1,7% por lo que un alumno que viene de la zona a Bahía Blanca a estudiar necesitó de $833.442 en julio.

Por encima del IPC oficial, que fue del 1,9%, tuvieron incrementos Transporte y Comunicaciones (2,2%), Alimentos y bebidas (2,2%), Vivienda (2,1%) y Bienes y Servicios varios (2%).

En detalle, infusiones subieron 6,2%, transporte urbano 4,8% y frutas y verduras rondaron el 3,8%.

Más abajo se ubicaron las salidas a comer con una variación del 3,1% y servicios básicos con un alza del 2,3%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El intendente dio detalles de las obras en el Canal Maldonado

Publicado

en

El intendente Federico Susbielles dio a conocer detalles de las obras que se ejecutarán en el Canal Maldonado. Confirmó con una publicación en sus redes sociales que la primera etapa comenzará el próximo mes.

La inversión total estimada es de 109 mil millones de pesos y el proyecto contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el Estuario al Partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes. Permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación.

La Etapa 1, ya adjudicada, comenzará en septiembre con la construcción de nuevos puentes en Avenida Don Bosco y Pampa Central, que pasarán de los 18 a los 26 metros de ancho.

También el próximo mes se iniciará la obra del nuevo Puente Ferroviario y sus accesos.

En tanto, en octubre se licitará la Etapa 2, que incluye la canalización y hormigonado del canal hasta Pampa Central; y las etapas 3 y 4 serán publicadas en el último bimestre del año, y las 5 y 6 en el primer trimestre de 2026.

El nuevo Canal Maldonado es la obra más importante de las últimas décadas. No solo va a transformar la infraestructura hidráulica de Bahía Blanca, sino que nos permitirá estar mejor preparados frente a los eventos climáticos extremos”, remarcó el jefe comunal.

En su totalidad la obra es financiada por el gobierno provincial y será ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, con la asistencia de la Subsecretaría de Hidráulica.

“El acompañamiento del gobierno provincial ha sido fundamental para que esta obra histórica sea posible. Agradezco al gobernador Axel Kicillof y a todo su equipo por estar presentes y comprometidos con el futuro de Bahía Blanca”, expresó Susbielles.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending