Conecta con nosotros

Destacado

Milei en Diputados: cero proyectos, contactos PRO y Villarruel al mando

Publicado

en

Mientras recorre la costa atlántica para hacer campaña, Javier Milei ya cumplió un año y un mes como diputado nacional. Hasta ahora no ha presentado un sólo proyecto de ley en forma individual. Sólo aparece como cofirmante de una decena de textos que ejercitan algunas coincidencias con los integrantes más duros del PRO, posiblemente los únicos interlocutores que tiene el economista, luego de transitar su primer año legislativo con ausencias, rechazos y respaldos en el recinto que reflejan los primeros trazos de la ultraderecha dentro de la Cámara Baja.

No está solo en la partida, pero se mira en el espejo que le ofrece la experiencia de Mauricio Macri como diputado. En el inicio de su carrera política fue legislador. Estuvo en una banca entre 2005 y 2007 y su presencia en el recinto fue muy escasa. Tanto, que reconoció que se aburrió de ese papel.

Milei es parte de una minoría de tres. Lo acompaña Victoria Villarruel, abogada y fundadora del Centro de Estudios Legales sobre Terrorismo y sus Víctimas (CELTyV), reconocido por negar el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. Lleva el mismo tiempo que el economista al frente de su banca, fue su compañera en la boleta y teje las relaciones internacionales que el economista no alcanza a administrar. Es considerada la delegada de Vox, la fuerza de ultraderecha española que lidera Santiago Abascal. En octubre pasado fue una de las estrellas de la cumbre 2022 de la “Iberósfera” que reune anualmente a la ultraderecha europea y se había pronunciado a favor de la reelección de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil para “evitar el avance del comunismo”.

Villarruel lleva adelante las riendas legislativas del espacio. Es la redactora de una decena de proyectos y pedidos de informes que son acompañados, en primer lugar por Milei. Después por Carolina Píparo, que formalmente integra el bloque “Avanza Libertad” con José Luis Espert, pero trabaja con Milei sin formalizar una ruptura pública con Espert. Tal como contó Letra P, en el bloque de Milei la consideran como propia. Los proyectos presentados también llevan la firma de los sectores más cercanos que tiene Milei dentro de JxC, como Alberto Asseff, de Unir, o el salteño Carlos Zapata (Ahora Patria) que ocupa la banca que alguna vez fue de Alfredo Olmedo. Las firmas incluyen a los macristas Pablo Torello, Francisco Sánchez y Dina Rezinovsky, entre otros. Este año no verá a Waldo Wolff, que renunció a su escaño para ser funcionario de Horacio Rodríguez Larreta y posiblemente tampoco a Gerardo Millman, que le presentó a la titular del PRO, Patricia Bullrich.

Ese entramado de vínculos dejó en segundo plano la escasa actividad legislativa de Milei. Casi no va a su despacho. En su entorno dicen que es lo mismo que hace la mayoría de sus colegas. Acotan que en su equipo cuenta con cinco asesores “ad honorem” y el trabajo del despacho es coordinado por Nicolás Emma, presidente del Partido Libertario (PL) de la Ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo a la información disponible de la Cámara Baja, desde que Milei juró como diputado hasta la actualidad hubo 87 votaciones en el recinto. Estuvo ausente en 41 y participó en 46. En 32 de ellas votó en contra y en 14 a favor. No se abstuvo nunca . Ante las consultas de Letra P en su bloque lo justificaron. “Sabe que lo que proponga no va a ser acompañado ni por el FdT, ni por una gran parte de JxC, desde un sector del PRO hasta los radicales y la gente de (Elisa) Carrió”, opinó la fuente. “Sabe que cualquiera que presente es testimonial, porque no será acompañado ni tendrá consenso, entonces no se presta al show legislativo”, explicó.

Cerca de Milei insisten que vive de las conferencias que ofrece. Otros prefieren mirar el otro costado de su gestión en Diputados y advierten que no es lo mismo que sus socias. A diferencia de Villarruel, apenas asumió decidió sortear mensualmente su sueldo. Hasta el mes pasado sorteó en total 5.050.000 pesos desde el primer sueldo proporcional por los primeros 20 días de trabajo legislativo de diciembre de 2021 hasta el mes pasado. Lo sortea durante la primera quincena de cada mes vencido y lo transmite en vivo por su cuenta de Instagram desde la sede porteña del PL. No desde su despacho.

Entre los 32 votos negativos hay un trazo de sus preferencias, aunque no es lineal. Votó en contra del aumento de multas para reforzar los controles de residuos peligrosos, de la creación del plan nacional de cardiopatías congénitas, de la ley de alcoholemia cero en las rutas nacionales y también contra la regulación del cáñamo industrial y del cannabis medicinal. Los rechazos también fueron para la creación de un protocolo de violencia de genero y discriminación en el deporte y de un sistema de paridad de genero en clubes deportivos. Además de negarse a acompañar los proyectos de Presupuesto 2022 y 2023 también estuvo en contra del Consenso Fiscal 2021. En otros casos se escudó en la abstención. Lo hizo con la aprobación de la prórroga y ampliación del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), de la ley de enfermería y de la reanudación del programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego.

En los votos afirmativos aparecen los pliegues. Apoyó la aprobación de la ley de procedimientos médico asistenciales de atención de mujeres ante la muerte perinatal y también el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina como natural y originaria nacional. Respaldó la creación de un Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos, promovido por el oficialismo, y también la exención del pago del impuesto a las ganancias para el personal de la salud. El voto positivo más significativo fue cuando se sumó a la aprobación de la Boleta Única de Papel, impulsada por JxC y bloques opositores que habían votado con el FdT otros proyectos. Juntos llegaron a las 132 voluntades para forzar su tratamiento, impulsar el trámite y llevar el proyecto al recinto para aprobarlo con cuórum propio.

(LetraP)

Advertisement

Destacado

En medio de la tensión, Kicillof dejo en claro que busca desdoblar

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof defendió hoy, por primera vez en público de un modo tan claro, la posibilidad de desdoblar las elecciones de este año en territorio bonaerense contra lo que buscan tanto el kirchnerismo como el massismo, pero a la vez reforzó un llamado a la unidad, en un discurso en el que, sin utilizar nombres propios, le pidió a Cristina “debatir sin agredir al otro porque piensa distinto”.

Kicillof habló en un acto en el Teatro Argentino de La Plata, que se realizó mientras en La Legislatura se debía si desdoblaría o no la elección.

“El proyecto en la etapa que viene necesita autoridad”, enfatizó Kicillof al encabezar un acto en el Teatro Argentino de La Plata. “La unidad no es sólo para ganar elecciones. Gobernar requiere apoyo. Necesitamos respaldo”, dijo el Gobernador. Y enfatizó: “Los intendentes piden que las elecciones sean dos días distintos”.

“Necesitamos que no entre la motosierra en la Legislatura, en los concejos deliberantes”, argumentó al anunciar que pretende llamar a elecciones provinciales en un día distinto al 26 de octubre. “Por supuesto es un desafío hacer una elección desdoblada. Eso es lo que nosotros vemos. Yo sostengo mi posición”, insistió Kicillof, quien de todos modos no adelantó si efectivamente firmará el decreto ni para cuando fijará las elecciones.

El gobernador se refirió a su enfrentamiento con Cristina Kirchner, la presidenta del Partido Justicialista, y con la agrupación que le responde, La Cámpora: “No vengo a tirar toscas a nadie. Tampoco a acusar”, expresó. Pero admitió que “hay debate y crisis sobre la autoridad” del movimiento opositor.

Revindicó la discusión interna de cara a la competencia electoral 2027: “Tiene que haber un estado de discusión, disidencias, incluso de enojos, hasta lograr un camino que genere representación, confianza, acompañamiento para recuperar el gobierno”, dijo.

Kicillof llamó a “construir la unidad antes de estar ahí”, es decir, en la Presidencia de la Nación. Pidió hacerlo “sin agresiones, sin tildarnos de traidores”. Pero remarcó que para no repetir el fracaso del gobierno de Alberto Fernández hay que gobernar con autoridad. Acto seguido, tras una seguidilla de críticas, hizo un guiño y dijo que la persecución judicial contra Cristina es “canalla”.

El gobernador habló así un acto organizado por el ministerio de Desarrollo de la Comunidad, que dirige Andrés Larroque, desde el escenario del Teatro Argentino repleto de militantes del Movimiento Evita, Barrios de Pie y Patria Grande, entre otras facciones que integran el Movimiento Derecho al Futuro.

El gobernador estuvo acompañado por los intendentes de La Plata, Julio Alak, de Berisso Fabián Cagliardi, de Florencio Varela, Andrés Watson más la vicegobernadora Verónica Magario, en el coliseo con capacidad para 1700 personas. Hubo también un puñado de intendentes del interior de la provincia entre el público, pero no se movilizó la mayoría de los 44 alcaldes que el kicillofismo contabiliza como propios. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El kichnerismo fracasó en imponer la elección unificada pero habilitó otra jugada para presionar a Kicillof

Publicado

en

El cristinismo y el massismo fracasaron hoy en su intento de forzar el tratamiento de un proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes en la provincia el mismo día en que Axel Kicillof admitió que busca lo contrario, desdoblarlas. Pero al mismo tiempo, dejaron abierta una puerta para tratar la iniciativa la semana próxima, con una mayoría menos exigente que la que se requirió hoy, por lo que mantuvieron la presión sobre el gobernador.

La jugada del kirchnerismo buscó materializase, como contó DIB el martes, en torno a un proyecto del diputado del Frente Renovador Rubén Eslaiman, que disponía la  suspensión de las PASO -en lo que todas del tribus del peronismo están de acuerdo- pero al que iban a agregarle una cláusula para establecer las elecciones concurrentes, es decir un sistema en el cual los cargos provinciales y los nacionales se votan el mismo día: el 26 de octubre.

Pero el proyecto llegó a tratarse porque no se alcanzó la mayoría de dos tercios -60 votos- requiera debido a que no tenía despacho de comisión. Kirchneristas y massistas negociaron hasta último momento con LLA y PRO para conseguirlo pero, a cabo de una prórroga de la sesión comenzada a las 14:30 que venció a las 17 no los tenían, por lo la reunión se cayó. Victoría para Kicillof y prolongación de los tiempos para un paso que si se da supondrá un incremento inmediato de la tensión interna, ya alta.

De todos modos, la presión sobre el gobernador se mantiene: el presidente del bloque de UxP, Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner en la Legislatura, presentó una moción -que fue aprobada- para que el martes próximo ese proyecto sea tratado “con o sin despacho de comisión”, lo que significa que su aprobación requerirá una mayoría simple, de la mitad más uno de los presentes, menos exigente los dos tercios que se necesitaban hoy.

Al mismo tiempo, diez senadores kirchneristas presentaron un pedido de sesión especial para el mismo día, pero unas horas más tarde que la habilitada en diputados para las 14. El dato no es menor: si el cristinismo logra la aprobación en diputados podrá avanzar el mismo día en la cámara Alta -donde tiene más apoyos en que la Baja- con lo que la iniciativa sería ley ese mismo día. Respecto de esa convocatoria, existe una doble lectura procedimental: fuentes parlamentarias dijeron a DIB que debe ser realizada por la presidenta de ese cuerpo, la vice Verónica Magario, quien es aliada de Kicillof. Pero otras lecturas hacen pie en el artículo 121 del reglamento de la Cámara, que indica que “la Cámara resolverá si se efectúa o no la sesión”.

Kicillof podría por su parte adelantarse y emitir un decreto ordenando la elección desdoblada, cuya conveniencia defendió hoy por primera vez en público en un discurso al cierre de un acto en el Teatro Argentino de La Plata que se desarrolló mientras regía el cuarto intermedio en la Legislatura. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, su principal espada política, dijo días atrás que la facultar de fijar la fecha de las elecciones es exclusiva del gobernador y que hacerlo por ley es inconstitucional. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El Senado debatirá Ficha Limpia y la emergencia en Bahía Blanca y Coronel Rosales el próximo 9 de abril

Publicado

en

El presidente provisional del Senado de la Nación convocó a una Sesión Pública Especial para el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas, con el objetivo de tratar dos proyectos clave: el dictamen de ley sobre la denominada Ficha Limpia y la declaración de zona de emergencia y catástrofe para municipios bonaerenses afectados por el temporal, como Bahía Blanca y Coronel Rosales.

La citación fue cursada tras el pedido formal de diversos senadores, registrado bajo el Expediente S-246/25, en cumplimiento de los artículos 19 y 20 del Reglamento del Senado.

Entre los temas incluidos en el Orden del Día N° 5/25, figura el proyecto impulsado por Juliana Di Tullio y otros legisladores que propone declarar en emergencia a Buenos Aires y sus municipios más afectados, en respuesta a los daños ocasionados por catástrofes climáticas recientes.

También será debatido el dictamen sobre el proyecto de ley de Ficha Limpia (CD-38/24), venido en revisión desde la Cámara de Diputados. Esta norma busca prohibir que personas con condenas por delitos dolosos accedan a cargos electivos.

La resolución fue formalizada por el Presidente Provisional del Senado y establece que se informará al cuerpo legislativo en el transcurso de los días previos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending