Conecta con nosotros

Destacado

El gobierno evalúa extender por decreto la moratoria previsional

Publicado

en

En el gobierno nacional evalúan extender por decreto la moratoria previsional, según confirmó este martes la titular del ANSES, Fernanda Raverta. El proyecto de ley que impulsa el Poder Ejecutivo, y que ya cuenta con la media sanción del Senado, duerme en la Cámara de Diputados porque la oposición no dio quórum para tratarla en una de las últimas sesiones parlamentarias del año pasado.

Desde hace un mes, no se puede acceder a ese derecho porque, si bien la moratoria había sido extendida en julio del año pasado por un decreto que firmó el presidente Alberto Fernández, el plazo venció el 31 de diciembre.

De continuar así, serán 800 mil personas las que no podrán acceder a una jubilación este año, mientras que el Presupuesto 2023 –que fue aprobado en el Congreso– contempla el dinero que se necesitaría para que sí puedan hacerlo.

Desde el Anses explicaron a este diario que “lo importante es que la ley se trate en Diputados porque ya tiene media sanción y además tiene el presupuesto asignado “. Raverta fue concreta y pidió a JxC que “bajen a trabajar, a sesionar y permitan discutir esta ley”.

Consultada por la posibilidad de que la moratoria se extienda por decreto, una vez más, Fernanda Raverta, la titular de Anses, explicó que “lo estamos evaluando. No es sencillo, pero lo estamos evaluando porque nuestra responsabilidad es pensar escenarios posibles para que suceda”.

Raverta, sin embargo, aclaró que “el camino es el parlamentario. Necesitamos una ley, pero seguiremos buscando respuestas con creatividad porque es muy importante que en la Argentina podamos conservar lo que ya nos pertenece, que es que un argentino pueda pagar una deuda y tener su jubilación”.

Además, en declaraciones radiales, Raverta cuestionó a la oposición al recordar que “hasta diciembre estábamos cubiertos, pero desde diciembre ya no porque los diputados de Juntos por el Cambio no fueron a trabajar y a discutir las leyes”. “Esperamos que en el período de sesiones extraordinarias se pueda votar la ley y que efectivamente los diputados de la oposición bajen a sesionar”, dijo.

Por último, indicó –siguiendo con las críticas a la oposición– que “no está bien cerrar el Congreso porque significa, en este caso, dejar sin la posibilidad de jubilarse a miles de personas”, y especificó que “una de cada diez mujeres tienen la edad para jubilarse y no los aportes. Es muy grave la situación”.

“Queremos continuidad en los derechos que ya son de los argentinos. Necesitamos que los diputados del macrismo vayan a trabajar y se sienten a discutir”, disparó.

La titular del PAMI, Luana Volnovich, también habló del tema: “la moratoria es el ejemplo más crudo de la doble vara y el cinismo. Cualquier persona que tiene una deuda impositiva, un empresario megamultimillonario o un trabajador que tiene una deuda de patente en la Ciudad puede acceder a una moratoria para regularizar sus pagos. La moratoria previsional no es más que eso. ¿Por qué está mal visto que una jubilada, que probablemente no haya hecho los aportes por ser una mujer que realizó tareas informales, cobre la mínima y pague su deuda? No se le está regalando nada”, afirmó en una entrevista con este diario.

Además, al igual que Raverta, cuestionó que los diputados de la oposición no quieran tratar el tema en el Congreso.

La primera ley que aseguró este derecho fue la 25.994, sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner, en 2004. En 2014, la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, promulgó la Ley 26. 970 de Moratoria Previsional. Esas leyes permitieron a las personas que alcanzaban la edad jubilatoria pagar los años faltantes hasta 60 cuotas con un descuento de los haberes mensuales.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, de hecho, se bajó la mínima y se aumentó la edad de las mujeres para jubilarse. “Cuando Macri cambió la fórmula de movilidad se perdieron 20 puntos. En ese momento yo era diputada y dije que no iba a hacerle bien a los argentinos y no lo voté, pero bajé y discutí”, expresó Raverta para diferenciar su conducta de la de los opositores.

Luego, agregó que “cuando fuimos gobierno pudimos enviar una nueva ley en la que proponíamos una fórmula diferente, que permitió ganarle a la inflación y recuperar seis puntos de los 20 que se habían perdido durante el macrismo”.

La diputada del FdT, Gisela Marziotta, expresó en esa línea que “es necesario tratar rápidamente el proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional y que sea ley, y en el mientras tanto, hasta lograr su efectiva puesta en vigencia, necesitamos que el Poder Ejecutivo amplíe los efectos de la ley 26.970, como pide el proyecto 2623-D-2022 que presenté el año pasado, para que puedan acceder a su jubilación una mayor cantidad de argentinas y argentinos”.

En julio del año pasado, cuando el Presidente se fotografió con Raverta en su despacho de Casa Rosada y decidió extender por decreto la moratoria, desde su entorno aseguraron que “la moratoria previsional fue una política indispensable en la Argentina para garantizar que millones de mujeres mayores puedan acceder a su jubilación. Por eso, el Presidente decidió extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva Ley.

De este modo, el Gobierno nacional reforzó el compromiso de garantizar que todas las personas mayores, después de toda una vida de trabajo, puedan acceder a su jubilación”. Por ahora, en el entorno de Fernández no adelantan qué harán. En los despachos oficiales reina el hermetismo. Habrá que esperar para ver si el mandatario vuelve a realizar una prórroga por decreto. Por ahora, dicen, eso “está en evaluación”.

/Página 12/

Advertisement

Destacado

La industria utilizó 58,8% de su capacidad instalada en junio y y registró otra suba interanual

Publicado

en

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,8%, superando el número del mismo mes del 2024 (54,5%), según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En comparación mensual, el indicador del INDEC cerró con una leve suba con respecto a mayo, que fue del 58,6%.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por encima del indicador en general fueron: refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

Caso contrario se situaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%) por debajo del nivel general.

En comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron las principales incidencias positivas en relación a junio del 2024.

La primera cerró junio con un nivel de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (56,6%). La segunda, por su parte, mostró un nivel de utilización del 52%, superando el 39% del mismo mes del 2024.

El incremento en la industria automotriz estuvo influenciado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo aumentó 16,5% interanual.

Productos alimenticios y bebidas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,7%, superior al registrado en junio del año anterior (59,4%). Esta suba fue debido a los incrementos interanuales registrados en la producción de carne vacuna, en la molienda de cereales y oleaginosas y en la elaboración de productos lácteos.

Edición e impresión, por su lado, utilizó el 52,8% de su capacidad instalada, mayor que el junio del 2024 (41,3%).

La producción de papel y cartón presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68%, siendo superior interanualmente (60,4%), debido a una mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes.

Por último, los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,1%, superior al del mismo mes de 2024 (46,8%), como consecuencia de una mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.

Según datos del IPI (índice de producción industrial manufacturero), la producción de cementoaumentó 7,8% interanual, como también la actividad de la construcción (8,6%), según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el INDEC.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Victoria Villarruel celebró el día de la mujer policía: “Protegen a nuestra gente con coraje y entrega”

Publicado

en

Con un posteo en redes sociales, la vicepresidenta Victoria Villarruel saludó hoy a las mujeres policías en su día.

“Hoy saludo a todas las mujeres policías. A las que patrullan nuestras calles y protegen a nuestra gente con coraje y entrega”, escribió la titular del Senado.

Hizo una mención especial a las caídas en cumplimiento del deber: “Especialmente, a las que cayeron en cumplimiento del deber, cuyo sacrificio permanecerá vivo en la memoria de la Patria”.

“Ser mujer policía es servir con valentía, disciplina y amor por la Nación. Es estar dispuesta a enfrentar el peligro para defender la vida y la libertad de los demás. Honor y gratitud eternos a nuestras mujeres policías”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending