Conecta con nosotros

Destacado

El gobierno evalúa extender por decreto la moratoria previsional

Publicado

en

En el gobierno nacional evalúan extender por decreto la moratoria previsional, según confirmó este martes la titular del ANSES, Fernanda Raverta. El proyecto de ley que impulsa el Poder Ejecutivo, y que ya cuenta con la media sanción del Senado, duerme en la Cámara de Diputados porque la oposición no dio quórum para tratarla en una de las últimas sesiones parlamentarias del año pasado.

Desde hace un mes, no se puede acceder a ese derecho porque, si bien la moratoria había sido extendida en julio del año pasado por un decreto que firmó el presidente Alberto Fernández, el plazo venció el 31 de diciembre.

De continuar así, serán 800 mil personas las que no podrán acceder a una jubilación este año, mientras que el Presupuesto 2023 –que fue aprobado en el Congreso– contempla el dinero que se necesitaría para que sí puedan hacerlo.

Desde el Anses explicaron a este diario que “lo importante es que la ley se trate en Diputados porque ya tiene media sanción y además tiene el presupuesto asignado “. Raverta fue concreta y pidió a JxC que “bajen a trabajar, a sesionar y permitan discutir esta ley”.

Consultada por la posibilidad de que la moratoria se extienda por decreto, una vez más, Fernanda Raverta, la titular de Anses, explicó que “lo estamos evaluando. No es sencillo, pero lo estamos evaluando porque nuestra responsabilidad es pensar escenarios posibles para que suceda”.

Raverta, sin embargo, aclaró que “el camino es el parlamentario. Necesitamos una ley, pero seguiremos buscando respuestas con creatividad porque es muy importante que en la Argentina podamos conservar lo que ya nos pertenece, que es que un argentino pueda pagar una deuda y tener su jubilación”.

Además, en declaraciones radiales, Raverta cuestionó a la oposición al recordar que “hasta diciembre estábamos cubiertos, pero desde diciembre ya no porque los diputados de Juntos por el Cambio no fueron a trabajar y a discutir las leyes”. “Esperamos que en el período de sesiones extraordinarias se pueda votar la ley y que efectivamente los diputados de la oposición bajen a sesionar”, dijo.

Por último, indicó –siguiendo con las críticas a la oposición– que “no está bien cerrar el Congreso porque significa, en este caso, dejar sin la posibilidad de jubilarse a miles de personas”, y especificó que “una de cada diez mujeres tienen la edad para jubilarse y no los aportes. Es muy grave la situación”.

“Queremos continuidad en los derechos que ya son de los argentinos. Necesitamos que los diputados del macrismo vayan a trabajar y se sienten a discutir”, disparó.

La titular del PAMI, Luana Volnovich, también habló del tema: “la moratoria es el ejemplo más crudo de la doble vara y el cinismo. Cualquier persona que tiene una deuda impositiva, un empresario megamultimillonario o un trabajador que tiene una deuda de patente en la Ciudad puede acceder a una moratoria para regularizar sus pagos. La moratoria previsional no es más que eso. ¿Por qué está mal visto que una jubilada, que probablemente no haya hecho los aportes por ser una mujer que realizó tareas informales, cobre la mínima y pague su deuda? No se le está regalando nada”, afirmó en una entrevista con este diario.

Además, al igual que Raverta, cuestionó que los diputados de la oposición no quieran tratar el tema en el Congreso.

La primera ley que aseguró este derecho fue la 25.994, sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner, en 2004. En 2014, la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, promulgó la Ley 26. 970 de Moratoria Previsional. Esas leyes permitieron a las personas que alcanzaban la edad jubilatoria pagar los años faltantes hasta 60 cuotas con un descuento de los haberes mensuales.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, de hecho, se bajó la mínima y se aumentó la edad de las mujeres para jubilarse. “Cuando Macri cambió la fórmula de movilidad se perdieron 20 puntos. En ese momento yo era diputada y dije que no iba a hacerle bien a los argentinos y no lo voté, pero bajé y discutí”, expresó Raverta para diferenciar su conducta de la de los opositores.

Luego, agregó que “cuando fuimos gobierno pudimos enviar una nueva ley en la que proponíamos una fórmula diferente, que permitió ganarle a la inflación y recuperar seis puntos de los 20 que se habían perdido durante el macrismo”.

La diputada del FdT, Gisela Marziotta, expresó en esa línea que “es necesario tratar rápidamente el proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional y que sea ley, y en el mientras tanto, hasta lograr su efectiva puesta en vigencia, necesitamos que el Poder Ejecutivo amplíe los efectos de la ley 26.970, como pide el proyecto 2623-D-2022 que presenté el año pasado, para que puedan acceder a su jubilación una mayor cantidad de argentinas y argentinos”.

En julio del año pasado, cuando el Presidente se fotografió con Raverta en su despacho de Casa Rosada y decidió extender por decreto la moratoria, desde su entorno aseguraron que “la moratoria previsional fue una política indispensable en la Argentina para garantizar que millones de mujeres mayores puedan acceder a su jubilación. Por eso, el Presidente decidió extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva Ley.

De este modo, el Gobierno nacional reforzó el compromiso de garantizar que todas las personas mayores, después de toda una vida de trabajo, puedan acceder a su jubilación”. Por ahora, en el entorno de Fernández no adelantan qué harán. En los despachos oficiales reina el hermetismo. Habrá que esperar para ver si el mandatario vuelve a realizar una prórroga por decreto. Por ahora, dicen, eso “está en evaluación”.

/Página 12/

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending