Conecta con nosotros

Destacado

Reforma del secundario: traspié del FdT, oportunismo de JxC y marcha atrás

Publicado

en

Después de dos días de una polémica que incluyó titulares en todos los diarios, horas de debate televisivo y comunicados con críticas de la oposición, el gobierno de Axel Kicillof debió salir este miércoles a defender la propuesta de reforma del colegio secundario promovida por el titular de la cartera de Educación, Alberto Sileoni, que incluye el fin de la repitencia de año tal como se conoce, pero al mismo tiempo a aclarar que la medida no será implementada este año.

El anuncio lo hizo Sileoni en una conferencia de prensa convocada contrarreloj para intentar contener la bola de nieve mediática por la actualización del régimen académico para 1.700.00 alumnos de la secundaria bonaerenses que se iba a presentar en el ámbito del Consejo General de Educación (CGE) para que ser aprobada con la mayoría oficialista y que, ante el ruido, fue retirada.

“No era para aplicar este año, nos vamos a tomar todo el tiempo que haga falta para discutirla”, dijo el titular de Cultura y Educación bonaerense, quien también culpó a la oposición de haber hecho una “utilización electoral” de una reforma “discutida en todos los ámbitos y con todos los actores”.

Desde Juntos por el Cambio, que tiene representación en el Consejo General de Educación, salieron desde el lunes a criticar fuerte el proyecto, señalando que la reforma tenía “carga ideológica”, “atentando contra la calidad y el aprendizaje de los alumnos y alumnas bonaerenses”. “Facilismo”, “flexibilización” y “ataque a la meritocracia” fueron algunos de los conceptos que se usaron desde la oposición.

La medida iba a ser discutida este jueves en el ámbito del CGE, integrado por representantes del FdT, JxC y gremios. La idea inicial era que se votara este jueves y que con el aval de los representantes del oficialismo y los sindicatos se aprobara, para que empiece a regir a partir del 1 de marzo, cuando comiencen las clases en la provincia de Buenos Aires.

Básicamente, plantea que se podrá pasar de año adeudando más materias que las actuales. A partir de su puesta en marcha, que hoy Sileoni dijo que sería, eventualmente, en 2024, en lugar de las trece materias tradicionales que tiene la secundaria, habrá 8 ó 9 agrupamientos (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, etc) que atravesarán los seis años que dura el nivel.

La idea propuesta por la gestión de Kicillof es que los estudiantes pueden arrastrar agrupamientos -por ejemplo, Matemática- pendientes de aprobación durante incluso los primeros tres años de secundaria.

Apenas se elevó la propuesta y trascendió mediáticamente, desde la oposición arreciaron las críticas. “El populismo es enemigo de la educación”, dijeron en Juntos por el Cambio, que rechazó lo que consideró “un intento de modificación que pretende generalizar pautas excepcionales atentando contra la calidad y el aprendizaje de los alumnos y alumnas bonaerenses”.

Sobre un tema como el educativo, que durante la pandemia le dio tanto rédito político con la narrativa de las “escuelas cerradas” por el gobierno, la dirigencia de JxC machacó en estos días con la idea de que la decisión obedecía a una supuesta flexibilización “populista” para ganar adhesión política entre los jóvenes.

Desde el gobierno bonaerense dijeron que hubo un intencionado uso electoral de una medida que había sido largamente discutida y que la oposición aprovechó para enfocar el proyecto -que tiene muchas otras aristas- en la repitencia solo para pegarle a Kicillof.

Para cuando la Provincia salió a dar explicaciones, el tema estaba instalado en los medios. “Siempre nos ponen en el lugar de la barbarie, que no nos interesa la educación, que queremos que pasen sin aprender”, dijo este jueves Sileoni. “Es muy impactante de aquellos que destruyeron la educación bonaerense, que le bajaron el salario 20% a los docentes, que no construyeron escuelas y habiéndonos endeudado en 100 mil millones de dólares no invirtieron en el sistema educativo y tomaron a los docentes como enemigos”, agregó.

Sileoni aclaró también que no avanzará este año con la reforma. “Se anunció algo que no va a ocurrir este año. Nosotros vamos a dedicar a trabajar con las escuelas, vamos a modificar cuestiones, pero no las que tienen que ver con estas cosas que han salido. Esas van a llevar más tiempo, consenso con directivos y docentes”, aclaró.

En silencio, la oposición festeja el traspié. “Tuvo que salir a dar marcha atrás”, dijo sobre el anuncio de Sileoni.

(LetraP)

 

Advertisement

Destacado

La industria utilizó 58,8% de su capacidad instalada en junio y y registró otra suba interanual

Publicado

en

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,8%, superando el número del mismo mes del 2024 (54,5%), según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En comparación mensual, el indicador del INDEC cerró con una leve suba con respecto a mayo, que fue del 58,6%.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por encima del indicador en general fueron: refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

Caso contrario se situaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%) por debajo del nivel general.

En comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron las principales incidencias positivas en relación a junio del 2024.

La primera cerró junio con un nivel de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (56,6%). La segunda, por su parte, mostró un nivel de utilización del 52%, superando el 39% del mismo mes del 2024.

El incremento en la industria automotriz estuvo influenciado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo aumentó 16,5% interanual.

Productos alimenticios y bebidas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,7%, superior al registrado en junio del año anterior (59,4%). Esta suba fue debido a los incrementos interanuales registrados en la producción de carne vacuna, en la molienda de cereales y oleaginosas y en la elaboración de productos lácteos.

Edición e impresión, por su lado, utilizó el 52,8% de su capacidad instalada, mayor que el junio del 2024 (41,3%).

La producción de papel y cartón presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68%, siendo superior interanualmente (60,4%), debido a una mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes.

Por último, los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,1%, superior al del mismo mes de 2024 (46,8%), como consecuencia de una mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.

Según datos del IPI (índice de producción industrial manufacturero), la producción de cementoaumentó 7,8% interanual, como también la actividad de la construcción (8,6%), según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el INDEC.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Victoria Villarruel celebró el día de la mujer policía: “Protegen a nuestra gente con coraje y entrega”

Publicado

en

Con un posteo en redes sociales, la vicepresidenta Victoria Villarruel saludó hoy a las mujeres policías en su día.

“Hoy saludo a todas las mujeres policías. A las que patrullan nuestras calles y protegen a nuestra gente con coraje y entrega”, escribió la titular del Senado.

Hizo una mención especial a las caídas en cumplimiento del deber: “Especialmente, a las que cayeron en cumplimiento del deber, cuyo sacrificio permanecerá vivo en la memoria de la Patria”.

“Ser mujer policía es servir con valentía, disciplina y amor por la Nación. Es estar dispuesta a enfrentar el peligro para defender la vida y la libertad de los demás. Honor y gratitud eternos a nuestras mujeres policías”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending