Conecta con nosotros

Destacado

La crisis de las encuestas: poca gente responde y pierden validez las telefónicas y sondeos online

Publicado

en

Los cambios culturales, la falta de tiempo y el hartazgo con la política complican la precisión de los sondeos de opinión. Menos de un 30% acepta responder entrevistas presenciales y ese número alcanzaba el 1 ó 2% cuando las famosas IVR llegaron a su fin. Se trata de un problema mundial que es aún más grave en la Argentina.

Las canciones son cada vez más cortas. Su duración no está relacionada con una pretensión artística, sino con la falta de paciencia de los oyentes: si el tema tiene una introducción muy extensa, lo adelantan. Además las plataformas solo pagan por la reproducción si supera un porcentaje del total y es por eso que los músicos prefieren no correr riesgos.

“Si eso pasa con la música, imagínate qué puede suceder con una encuesta”, bromea Lucas Romero. El director de Synopsis Consultores ve dos planos bien diferenciados a la hora de conseguir personas dispuestas a responder una encuesta sobre política.

“Por un lado hay una caída natural relacionada con la modernidad y la falta de tiempo. Existe una dificultad para acaparar la atención de la gente. Pero en la Argentina el fenómeno está reforzado por el enojo con la política”, explica a LPO.

“Hoy hay un nivel de incertidumbre enorme. Pero los estudios todavía permiten hacer una triangulación entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Podés tener buenos métodos que permitan entender qué pasa y tomen decisiones conociendo más lo que piensa la gente”, agrega Hilario Moreno, de la consultora Dicen.

“Antes la política implicaba mayor contacto personal con el electorado y los dirigentes sentían, generalmente con buenos fundamentos, que sabían lo que pensaban, al menos, los suyos. Pero ese mundo se acabó hace por lo menos 40 años”, opina Moreno.

Adiós a las telefónicas y baja fidelidad de las encuestas online

Por su baja exactitud, los sondeos telefónicos quedaron en desuso. Es cada vez más pequeña la población que tiene línea fija, pero además quienes respondían esas encuestas pertenecían al segmento más envejecido.

Las encuestas online irrumpieron con fuerza años atrás, pero también flaquean: terminan siendo acaparadas por los sectores más “intensos” y los resultados se desvirtúan. Eso favorece a los candidatos más extremos, como Patricia Bullrich, Javier Milei y a los postulantes kirchneristas.

“El mustreo online hace que el sesgo favorezca a las posiciones extremas, que suelen tener una relación particular con sus seguidores. El griterío de los extremos hace que solo se escuchen esas voces, pero al mismo tiempo hay un hartazgo de sectores no vinculados con la política que terminan estando subrepresentados”, dice Romero. El director de Synopsis está volcado a la metodología presencial, que permite resultados más cercanos a la realidad, aunque tampoco es infalible.

Según explica Hilario Moreno, titular de la consultora Dicen, telefónicas y encuestas online ganaron terreno por sus costos sensiblemente menores que los estudios realizados en forma directa por encuestadores, ya sean presenciales como telefónicas. Y son pocos los partidos que encargan encuestas telefónicas u online.

Las tendencias de último momento

Hay un tercer factor que conspira contra las mediciones. Las tendencias de último momento. “Es cuando los encuestados no saben o no te dicen lo que finalmente harán y no tenés manera de estimar objetivamente qué harán el día de la elección”, señala Moreno.

Romero recuerda que en las elecciones brasileñas estuvo bien medido Lula, pero Jair Bolsonaro fue subestimado. No cree que únicamente se tratara de un error de metodología, sino que muchas personas decidieron o cambiaron su voto en las últimas 48 horas. Incluso, por sus estudios considera que puede suceder algo similar con los simpatizantes de Milei.

“Si Milei está claramente tercero y los dos primeros están parejos va a haber una tentación para cambiar el voto. Buena parte de sus votantes están muy predispuestos para que gane el oficialismo”, señala.

¿Para qué sirven entonces las encuestas? “Hay cosas que sí podemos decir. Por ejemplo, hoy Bullrich, Macri y Larreta aparecen más o menos cerca en todas las encuestas, entonces no sabés quién va a ganar pero si podés saber que es una interna reñida. También podés ver que el electorado de Macri se parece más al de Bullrich que de Larreta y, en consecuencia, que si Macri no se presenta finalmente a elecciones, eso podría favorecer más a Bullrich que a Larreta. O también podés saber que Cristina le saca muchos cuerpos al resto dentro del peronismo y que su decisión puede definir el candidato”, señala Moreno.

(LPO)

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron en La Plata a 48 horas del cierre de alianzas

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof, el excandidato a presidente, Sergio Massa y el diputado nacional Máximo Kirchner, se reunieron este lunes en la Gobernación bonaerense para avanzar en una agenda de trabajo común, de cara al cierre de listas de los comicios legislativos y con intención de aunar fuerzas en un frente que pueda resultar competitivo en las urnas.

La reunión se dio a 48 horas de que los espacios políticos tengan que presentar las alianzas con las que van a competir en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Las tres figuras del peronismo bonaerense mantuvieron un encuentro en la Casa de Gobierno donde conversaron sobre los lineamientos de la unidad como estrategia electoral y barajaron alternativas para las candidaturas en las distintas secciones electorales.

Según pudo saber Diarios Bonaerenses, Kicillof, Kirchner y Massa “avanzaron en una agenda común, con unidad, en torno a los principales problemas que afectan a los argentinos”.

Entre otros temas, ahondaron en la crisis de empleo que se profundiza, con preocupación por los despidos y el cierre de fábricas y PyMEs.

De igual modo, analizaron el escenario económico actual, desde los siguientes ejes: caída del consumo; crisis energética; y caída de la recaudación y falta de respuesta del Gobierno nacional a las necesidades de las provincias.

En consonancia con las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de Javier Milei, debatieron los alcances concretos que supone la disolución de Vialidad Nacional, que repercutirá en la continuidad de obras públicas abandonadas y en el mantenimiento de las rutas. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

La Junta Electoral aprobó el diseño de las boletas: color y con foto de los candidatos

Publicado

en

La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires definió este lunes las condiciones que deberán cumplir las boletas partidarias en las elecciones provinciales que se celebrarán el próximo 7 de septiembre, y como dato llamativo es que las boletas deberán ser a color, y no blanco y negro.

A través de una resolución técnica, el organismo estableció las dimensiones, colores, tipografía y disposiciones generales que deberán respetar todas las agrupaciones políticas que participen de los comicios. También la Justicia admitió que se imprima la cara de los principales candidatos.

El texto determina, entre otras cosas, el orden obligatorio de las categorías de cargos en las boletas: en primer lugar deberán figurar Gobernador y Vicegobernador (cuando corresponda), luego Senadores o Diputados provinciales según la sección electoral, Intendente, Concejales y Consejeros Escolares.

En el caso de la elección del 7 de septiembre, sólo se utilizarán dos tramos: el de senadores o diputados para cada sección electoral, y el de concejales y consejeros escolares en cada uno de los 135 distritos.

Por su parte, se informó que el papel de las boletas será “tipo obra”, con un peso de sesenta (60) gramos o “un papel sustituto de similar calidad, aspecto y gramaje que no difiera, en más o en menos, del quince por ciento (15%) procurando que el papel no sea transparente”. También serán en idioma nacional, el anverso tendrá el fondo pintado del “color asignado a la asociación política” y el reverso será de color blanco.

La resolución también fija plazos clave para los partidos. Cincuenta días antes de la elección vencerá el plazo para reservar el color de boleta, privilegiando el orden de solicitud y el uso histórico. Por otro lado, treinta días antes de los comicios cada agrupación deberá presentar su modelo definitivo de boleta, que será sometido a control y aprobación por parte de la Junta Electoral. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El fiscal general avaló la prisión domiciliaria para Cristina, pero que sea en otro lugar

Publicado

en

El fiscal general de la Cámara Federal de Casación Mario Villar retiró este lunes el pedido para que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner cumpla en una cárcel la condena de seis años de prisión en el caso Vialidad. Lo hizo a través de un escrito que presentó en el tribunal antes de una audiencia oral en el que las partes expusieron sus argumentos para debatir esta y otras condiciones de detención, como la tobillera electrónica.

A diferencia de lo que habían pedido sus colegas Diego Luciani y Sergio Mola, Villar sostuvo que la expresidenta puede permanecer con la morigeración de la pena, pero requirió cambio de domicilio. Con esta nueva postura, la Cámara de Casación ya no tendrá la posibilidad de analizar la detención en una cárcel y así Cristina se asegura su continuidad en prisión domiciliaria.

En su apelación, Luciani y Mola habían insistido con el pedido de traslado de la exmandataria a una dependencia del Servicio Penitenciario Federal para cumplir la pena por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Uno de sus argumentos centrales es que no estaban dadas las condiciones humanitarias para otorgar la morigeración de la pena a la ex presidenta.

Sin embargo, ante la Sala IV de la Casación Federal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, Villar no pidió que Cristina cumpla la condena del caso Vialidad en una cárcel común. Y explicó que “por no haberse quebrantado las condiciones del beneficio, no parece pertinente retrotraer la situación de la ejecución de la pena a una más gravosa que la actual”.

Y si bien no presentó oposición a que la pena se siga ejecutando en la modalidad de prisión domiciliaria “siempre que la condenada se mantenga a derecho”, el fiscal general propuso un cambio de domicilio; es decir que siga sus días de detención fuera del departamento de San José 1111.

En ese sentido, hizo referencia a los movimientos de militantes y seguidores fuera de la vivienda que alteran la tranquilidad de los vecinos del barrio. Además, hizo hincapié en que las salidas al balcón representan un riesgo para la seguridad de CFK y por eso sería una solución correcta trasladar el domicilio de cumplimiento de la condena.

Ante tales circunstancias, Villar entiende que es necesario un cambio de domicilio para que Cristina continúe gozando del beneficio del arresto domiciliario. Si los jueces coincidieran con él, será el abogado Carlos Beraldi quien deberá proponer nuevos inmuebles al juez Jorge Gorini que ejecuta la pena.

Finalmente, Villar planteó que la expresidenta debe seguir portando la tobillera electrónica en oposición a los pedidos de la defensa, al menos hasta que surjan informes que la dispensen. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending