Conecta con nosotros

Destacado

Con distintas reuniones, el presidente inició su agenda en EE.UU

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández inició este lunes su actividad oficial en Estados Unidos, donde el miércoles próximo mantendrá una reunión bilateral a “agenda abierta” con su par de ese país, Joe Biden; y llevó a cabo una serie de charlas en Nueva York con un matemático, académicos, la presidenta & CEO del Council of the Americas, Susan Segal, e inversores, además de visitar la muestra de una artista argentina.

Por la mañana, Fernández mantuvo una videoconferencia con el investigador argentino Luis Caffarelli, quien fue el primer latinoamericano en recibir el Premio Abel, máximo galardón en matemáticas a nivel mundial.

Durante la comunicación, de la que también participaron el ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, Daniel Filmus, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, el mandatario felicitó a Caffarelli por el reconocimiento recibido por parte de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, y destacó la importancia de la educación pública argentina.

“Conocemos la magnitud de ese premio y que se lo hayan dado a un científico salido de la universidad pública, del Colegio Nacional, es un orgullo. Es la mejor muestra de la importancia de la educación pública”, afirmó el jefe de Estado durante la conversación, en la que además le manifestó a Caffarelli la intención de recibirlo pronto en Argentina.

Fue una conversación que se extendió cerca de una hora, “muy linda”, indicaron fuentes de Presidencia, que agregaron que Caffarelli le contó a Fernández que para él era muy importante “este reconocimiento de su país y de su Presidente por el premio que le habían entregado”.

También dialogaron sobre el descubrimiento por el cual el investigador fue premiado, y que es una fórmula matemática compleja por la cual se puede predecir exactamente cuándo el agua pasa del estado sólido al líquido, y que “tiene una aplicación enorme en los temas de crisis climática y en el descongelamiento de hielos y de glaciares”, añadieron las fuentes.

El Presidente y el investigador hablaron también sobre el último viaje que el mandatario hizo a la Antártida, en febrero pasado.

Caffarelli nació en 1948 y estudió Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se doctoró en 1972, y desde 1997 forma parte de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

El 22 de marzo fue distinguido con el premio Abel, considerado el equivalente al Nobel en matemáticas, por sus contribuciones a la comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales y los problemas de límite libre, lo que se vincula con las interacciones entre sólidos y líquidos.

El matemático viaja dos veces por año a la Argentina, donde realiza reuniones y expone todos sus avances; además, sigue dando clases y mantiene una vinculación muy directa con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Por la tarde, Fernández se reunió con académicos argentinos que desarrollan su labor en universidades locales en áreas de ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación y cine.

La reunión se realizó en el Consulado Argentino en Nueva York y el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello; el cónsul en Nueva York, Santiago Villalba Díaz; y los secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; y la Portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Se trató de un encuentro de carácter informal entre el Presidente y connacionales referentes en diferentes disciplinas como ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación, cine, entre otros, con destacada labor en universidades locales (Rutgers/NJ, Columbia, The New School, New York University, entre otras) e importante actuación en la escena local.

Durante el encuentro, Fernández destacó nuevamente la importancia de “la educación pública y de calidad”, y al referirse a su labor académica dijo que “quiero devolverle a la educación pública lo que me dio”, por eso “sigo dando clases precisamente para poner en valor la universidad”.

“La economía del conocimiento que hay en la Argentina es una política de Estado, y eso nos permite ser el país de Latinoamérica con más universidades”, expresó el mandatario y apuntó que “cada vez que dicen que hay que cerrarlas, yo digo que hay que abrir más universidades”.

Formaron parte del encuentro Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia; Fernando Muzzio, profesor en ingeniería química y bioquímica en la Universidad Rutgers donde lidera un equipo que desarrolló un sistema de manufactura de fármacos, junto a Alberto Cuitiño, decano interino de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la misma universidad; y Gerardo Callegari, profesor e investigador de esa casa de altos estudios; entre otros.

Murillo destacó la importancia de la educación pública universitaria para quienes estudian en el exterior y mencionó los programas y maestrías en estudios argentinos en Estados Unidos: “Tratamos de organizar el estudio académico para que ilumine los debates políticos y sociales que son importantes para la región”, explicó.

Posteriormente, el jefe de Estado visitó en el Consulado Argentino la muestra “Trazos de Resiliencia”, de Sandra Mayo, una exposición basada en las historias de Sara Rus y Ruth Paradeis, ambas sobrevivientes del Holocausto y víctimas de la dictadura cívico militar que se instauró en nuestro país de 1976 a 1983.

Sandra Mayo es una artista y educadora argentina que se especializa en grabado y técnicas mixtas.

Por la noche, Fernández se reunió con la presidenta & CEO del Council of the Americas, Susan Segal, y con líderes empresariales de esa organización estadounidense, para dialogar sobre el panorama económico de la Argentina y las oportunidades de inversión.

El jefe de Estado compartió un encuentro con directivos de grupos inversores, bancos y empresas que son parte de dicha organización y presentan intereses en Argentina, informaron fuentes de Presidencia.

El mandatario estuvo acompañado por la primera dama Fabiola Yañez, Cafiero, Argüello, Vitobello, Cerruti, Villalba Díaz y la representante permanente de Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) María del Carmen Squeff.

El martes, Fernández se reunirá precisamente con el secretario General de la ONU, António Guterres. El encuentro se desarrollará a las 12.30, hora local; 13:30 de Argentina, en la sede de la ONU en Nueva York.

(Télam)

Advertisement

Destacado

CONFIRMADO: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles

Publicado

en

YPF, la principal petrolera del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diarios y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Según declaraciones del propio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

Si bien los precios exactos aún no han sido detallados por la empresa, tomando como referencia los valores actuales en la Ciudad de Buenos Aires (que sirven como indicador para otras regiones), una baja promedio del 4% podría significar una reducción de alrededor de $49 por litro en la nafta súper y de $60 por litro en la nafta premium, por ejemplo.

Precios de referencia actuales de YPF en CABA (abril 2025):

* Nafta Súper: $1224
* Nafta Premium: $1509
* Gasoil Común: $1215
* Gasoil Premium: $1475

Posibles precios estimados con la baja del 4% (a partir del 1 de mayo):

* Nafta Súper: $1175
* Nafta Premium: $1449
* Gasoil Común: $1167
* Gasoil Premium: $1416

Es importante destacar que estos son cálculos aproximados y los precios finales podrían variar ligeramente según la estación de servicio y la ubicación geográfica dentro de la provincia de Buenos Aires y el resto del país.

Continue leyendo

Destacado

Se reúne hoy el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil

Publicado

en

El Gobierno convocó para hoy al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

La convocatoria, pautada para la previa del Día Internacional del Trabajador, buscará recortar algo de la pérdida contra la inflación que vienen registrando los ingresos de los argentinos.

En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.

La Secretaría de Trabajo publicó, a través de la Resolución 1/2025 del Boletín Oficial, el llamado a los representantes de los gremios, empresarios y el propio Estado para reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 29 de abril, a las 12:30 horas, mediante plataforma virtual.

Previamente, se reunirá la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, también virtualmente, a las 10:00 horas para avanzar en la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

Así quedó establecido en el texto oficial que sostuvo que “resulta pertinente decidir la convocatoria a sesión plenaria ordinaria” del órgano, así como disponer la convocatoria a reunión de la comisión establecida oportunamente.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof y Storani tuvieron un encuentro informal en La Plata: diálogo y análisis de la coyuntura política actual

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el referente radical, Federico Storani, se encontraron en la confitería Modelo de la ciudad de La Plata y conversaron sobre la coyuntura política nacional y provincial. Según trascendió, ambos coincidieron en la necesidad de crear una propuesta política que genere esperanza en el pueblo basada en la producción, el trabajo, la educación, con sentido nacional, fuerte sensibilidad social y garantice derechos.

La reunión informal entre el mandatario provincial y el referente de la Corriente de Opinión Nacional de la UCR dejó una foto simbólica, que contrasta con otras imágenes, en la que otros integrantes del radicalismo se toman con funcionarios del Gobierno nacional, como Santiago Caputo y Karina Milei.

En tanto, los dirigentes no habrían consensuado un acuerdo electoral concreto, aunque integrantes del radicalismo que militan con Storani descartaron de lleno alguna posibilidad de acercamiento al Pro, a LLA y a los sectores del partido cercanos al oficialismo.

Entre otros temas de coyuntura actual, habrían dialogado sobre el impacto que produjo la muerte del Papa Francisco y la importancia de tomar su legado para construir desde la política una sociedad más justa, que ponga en el centro al ser humano y trabaje especialmente a favor de los sectores más pobres y olvidados. Asimismo, ambos habrían coincidido en repudiar las declaraciones de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien llamó a favorecer al presidente Javier Milei y apoyarlo en los próximos comicios.

Antes de despedirse, Kicillof y Storani se estrecharon en un abrazo con el compromiso de volver a encontrarse para alinear ideas. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending