Conecta con nosotros

Destacado

La inflación de Marzo fue del 7.7%, la más alta del mandato de Alberto

Publicado

en

El índice del precios al consumidor para Marzo marcó un incremento del 7,7%, una fortísima suba de casi un punto y medio respecto a febrero y la más alta del mandato de Alberto Fernández. Así la inflación acumulada es del 21,7 % en lo que va del año y del 104,3% en los últimos 12 meses.

El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación con un 29,1%, signado por las subas de la cuotas estacionales del inicio de clases. Los siguientes sectores con mayores incrementos fueron prendas de vestir y calzado con 9,4%, también en coincidencia con el cambio de temporada.

Se destaca particularmente el fuerte aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas de un 9,3%, con una importante incidencia de la suba del precio de carne, productos lácteos y huevos. Este rubro es el que mayor impacto tiene en todas las regiones del país.

El IPC de Marzo superó ampliamente el pronóstico de consultoras privadas que lo estimaban mas cerca del 7%. El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió el dato preliminar de la inflación estando en Washington y de parte de Marco Lavagna que integra la comitiva del viaje.

“No hubo sorpresas”, afirmaron a LPO desde el entorno del ministro de Economía. La explicación que esgrimen desde el Palacio de Hacienda es que a la presión estructural sobre el dólar se sobreimprime la intensificación de la carrera electoral, el producto con comportamientos de cobertura preventiva y la remarcación de precios. Con estos argumentos las prioridades del ministro se concentran en fortalecer las reservas y reducir la brecha. Queda abierta la pregunta sobre la eficacia del programa de Precios Justos.

Para adelante las noticias tampoco son buenas. Los relevamientos semanales de las consultoras privadas dan cuenta que el ritmo de suba de los precios está lejos de desacelerarse. Abril arrancó con aumentos en la tarifas de luz, cuota de colegios privados y prepagas, colectivos, trenes y servicio doméstico.

“El primer trimestre dejó un piso elevado de cara al resto del año, donde la inercia inflacionaria continuará ejerciendo presión sobre el nivel de precios, alimentada por una creciente indexación y un acortamiento en los plazos de los contratos formales e informales”, explicó Ecolatina, lo que deja más difícil de cumplir la meta semestral del 30% proyectada por el Gobierno.

De todas formas los distintos informes afirman que la suba del IPC sigue impulsada especialmente por el rubro alimentos y bebidas. Según las estimaciones de EcoGo, alimentos subió 2% solo en la primera semana de abril. La estimación de la consultora que dirige Marina Dal Pogetto prevee que el IPC de abril se ubicará en el 6,5%.

Coinciden los pronósticos reflejados en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, que evidenció un ajuste al alza 0,4 puntos porcentuales más que en la encuesta previa, y ahora anticipan una suba de precios de 6,3%.

Desde Orlando Ferreres y Asociados dijeron que”el arranque de abril mostró la mayor inflación acumulada para los primeros 7 días de un mes desde septiembre de 2018, cuando la economía se acomodaba a la devaluación de fin de agosto” y agregaron que son registros similares a los de enero de 2023, octubre de 2022 y abril de 2016, tras la recomposición de tarifas.

(LPO)

Advertisement

Destacado

Barras en el acto de Javier Milei: quiénes son los encapuchados a los que la Federal dejó entrar en Moreno

Publicado

en

Un grupo de encapuchados, enfundados en buzos y camperas negras llamó la atención en el acto que encabezó Javier Milei ayer en Moreno: se movían en un grupo compacto y con actitud desafiante, pese a lo cual la Policía Federal los dejó ingresar sin siquiera revisar. Con el correr de las horas, varios de sus integrantes fueron identificados: se trata de barrabravas de varias hinchadas de fútbol.

El acto libertario estuvo rodeado de polémica: antes de su realización, el ministro de Seguridad, Javier Alonso, advirtió a través de una nota formal que envión a la Casa Militar, que el predio donde se realizó -el potrero del club Villa Angela, no reunía las características mínimas para desarrollar el evento en forma segura. Después, Milei denunció que podrían intentar asesinarlo y el gobernador Axel Kicillof lo responsabilizó por insistir con un acto en un lugar de ese tipo.

Finalmente, no hubo incidentes mayores, aunque sí se produjeron algunos empujones antes del comienzo y corridas después de finalizado -con Milei ya rumbo al aeropuerto para viajar a EEUU-, que dejaron como saldo al periodista Cristian Mercante, de la señal América, herido de un botellazo en la cabeza.

Con el correr de las horas se viralizaron videos que muestran a los encapuchados ingresando sin ser siguiera cacheados por la Policía Federal, que custodiaba ese sector del predio como parte de un operativo del que participó también la Gendarmería y Casa Militar.

El periodista especializado Gustavo Grabia distinguió entre ellos a a Ariel “Pato” Calvici, líder de una de las facciones de la barra de River, protagonista de distintos hechos delictivos y violentas peleas internas por los cuales pasó más de dos años preso. Además, identificó a otros miembros de esa facción, como Sebastián Barraza, Daniel Andrada y Matías Joel Saco, ex miembro de la barra de Platense.

En las imágenes que transmitieron diversos canales de TV aparecen también los miembros de la barra de Deportivo Merlo y Damián Rosatti, del club Comunicaciones, quien auxilió al diputado y candidato José Luis Espert cuando lo subió a su moto luego de la agresión sufrida por la caravana libertaria en un acto en Lomas de Zamora. Rosatti también estuvo en la asunción como presidente del propio Javier Milei, en el Congreso.

El acto en Moreno tuvo un organizador principal: Ramón “Nene” Vera, un diputado libertario con un extenso pasado de dirigente peronista en el Conurbano. Vera, que en algunos audios difundidos después del acto aparece ordenando los micros para llevar militantes, es hombre de confianza de Sebastián Parejas, el armador libertario, que a su vez reporta a Karina Milei. En el entorno de Parejas dijeron a DIB que no habrá comentarios sobre ese tema.

Continue leyendo

Destacado

Golpe político a Javier Milei: el Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Publicado

en

El Senado de la Nación dejó sin efecto esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra.

La norma de discapacidad, sancionada por amplia mayoría en el Congreso, establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con la posibilidad de extenderla un año más, y dispone una actualización de las prestaciones para compensar la pérdida sufrida frente a la inflación desde 2023.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, el alcance económico de la ley -que incluye la actualización de asignaciones y el financiamiento de talleres para personas con discapacidad- representa entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, según la cantidad de nuevos beneficiarios que se incorporen hasta finales de 2026.

Entre los aspectos centrales, se fija que las 200 mil pensiones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, quienes perciban este beneficio podrán trabajar, siempre y cuando sus ingresos no superen dos salarios mínimos. Otro punto relevante es la obligación de saldar la deuda con los prestadores y garantizar la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, en base a los índices de inflación que difunde el Indec.

El veto de Javier Milei

A principios de agosto, el presidente Javier Milei firmó el veto al aumento a las jubilaciones y a los fondos para discapacidad que sancionó el Congreso unas semanas antes. La firma del mandatario tuvo lugar el sábado 2 y fue oficializado el lunes 4.

Desde el momento en que esas leyes se aprobaron, el Gobierno aseguró que rompían el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.

Y poco después, en la apertura de la Exposición Rural de Palermo, el Presidente insistió: “Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”.

Rechazo al veto de Milei

El 20 de agosto, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Milei. Aquel día, la oposición alcanzó 172 votos a favor, mientras que 73 legisladores se pronunciaron en contra y 2 se abstuvieron. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso necesitaba a partir de ahí reunir dos tercios en el Senado.

Previo a la votación en la Cámara baja, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había señalado en la red social X: “El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Y agregó: “Este aumento reforzaría la cobertura en todo el país ya que aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”.

Dos semanas y un día después del rechazo de Diputados, este jueves el veto presidencial corrió la misma suerte en la Cámara alta. El oficialismo contó con el respaldo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y de Francisco Paoltroni, quien volvió a mostrar un alineamiento pleno con la Casa Rosada. No obstante, por mayoría absoluta, el Congreso logró insistir con su proyecto. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending