Conecta con nosotros

Destacado

Cristina Kirchner hablará el jueves en La Plata y la militancia espera una redefinición

Publicado

en

7de julio de 2005, lanzamiento como candidata a senadora; 19 de julio de 2007, presentación de la candidatura presidencial; 21 de octubre de 2009, implementación de la Ley de Medios. ¿27 de abril de 2023? El Teatro Argentino no es para Cristina Kirchner cualquier escenario. Allí dio la señal de largada en distintos momentos políticos de su carrera y la militancia que la sigue se entusiasma con que esta vez no sea diferente. “Les pido que este 27 de abril se acerquen a acompañar a Cristina”, adelantó Máximo Kirchner. Los dirigentes que lo escucharon este sábado salieron de allí con los teléfonos encendidos y no tardaron en comenzar a organizar a la tropa.

“Son 20 años de la elección de Néstor Kirchner y el momento es sensible”, dijo  uno de los principales promotores del operativo “CFK 2023”. Este jueves, la vicepresidenta volverá al Teatro Argentino. Se tratará de su primer discurso después del renunciamiento a la candidatura de Alberto Fernández.

El primero en hablar fue Máximo Kirchner. La interna del peronismo en la Ciudad de Buenos Aires hizo que fuese el presidente del PJ bonaerense el principal orador del acto porteño. Su participación se había confirmado el miércoles, pero entre esa fecha y este sábado, el diputado debió cambiar el discurso. Antes de llegar al microestadio de Ferro, habló con la vicepresidenta para ajustar el mensaje por el movimiento del Presidente. Hubo palabras dirigidas hacia Alberto Fernández, pero la campaña ya empezó, por lo que apuntó muy fuerte contra la derecha.

La birome siempre la tuvo la militancia, el problema es que el nombre que se quiere escribir para esta elección lo quiere sacar el Poder Judicial”, fue la frase con la que Máximo respondió el video de Alberto Fernández con el que anunció que no competirá por un nuevo mandato. “Démosle la lapicera a cada militante”, dijo el jefe de Estado. Horas después de renunciar a una candidatura, Fernández había adelantado a su círculo más íntimo que esa frase era “un golpe duro” para el kirchnerismo.

Sobre el final del discurso y ya en “modo campaña”, el diputado admitió: “queríamos que a nuestro gobierno le fuera mejor, esa fue nuestra intención” y siguió: “Aún con las críticas que todos saben que tenemos fue mucho mejor que en la pandemia estuviera Alberto Fernández que Mauricio Macri”.

También apuntó a una discusión que parece no tener fin dentro del gobierno: “Tenemos compañeros con salarios en blanco que están siendo explotados en sus lugares de trabajo. Hay que dar vuelta la taba: paritaria, suma fija, o doble aguinaldo… pero que hay que dar el presente, y realmente poner los recursos en nuestra gente, y no en los mismos empresarios que después extorsionan para llevarse la plata afuera y romper el mercado cambiario argentino”, expresó Kirchner. Y pidió “poder empezar a debatir realmente un programa de gobierno”.

El diputado habló de esto con el propio ministro de Economía. Sergio Massa lo visitó en su despacho del Congreso el jueves después de su viaje a Washington. Aunque las críticas por el ajuste del Fondo Monetario Internacional apuntan al Presidente, ahora es el tigrense quien le lleva las noticias de que no puede haber desembolsos como reclama. Desde el escenario armado en el microestadio de Ferro, el dirigente insistió en que fue un “acuerdo incumplible”.

Resurge el operativo clamor. Hasta este sábado, Máximo era el primero en asegurar que la vice esta vez no sería candidata. Sin embargo, fue quien pidió a la militancia que la acompañe el próximo 27 de abril en una sala del Teatro Argentino de La Plata que se había cerrado durante la gestión de María Eugenia Vidal.

Los propios, que hasta acá llegan desordenados, esperan que de allí surja un mensaje que los guíe sobre la estrategia electoral para este 2023. Quizás las palabras de Juan Grabois, por más brutales que parezcan, representa a un sector que ya no quiere otro candidato que no sea del sector. Ni Daniel Scioli como en 2015, ni Alberto Fernández como en 2019, ni ahora Sergio Massa. “Ni en pedo vamos a votar a este cagador y vendepatria”, dijo el referente sobre la posibilidad de que el ministro de Economía se convierta en un candidato del espacio.

“Primero hay que acomodar un poco la economía para llegar al cuarto oscuro. Y después viene el diseño electoral. La indefinición de Alberto Fernández nos liquidaba. No es que estemos mucho mejor hoy, pero despejamos una parte de la ecuación. Fue tarde, pero menos trágico que si hubiera sido dentro de un mes”, evalúa un funcionario K con diálogo fluido con la titular del Senado. No adelanta la jugada de su líder política aunque dice que para él, es ella quien debe jugar. Y hasta se entusiasma con que si va CFK en la boleta, se gane la elección. Sobre la posibilidad que sea otro el candidato y que el ministro de Economía sea el elegido, evalúa: “El resto ni siquiera retiene lo que ella consigue sacar. Massa es lo más sólido, pero no sé cuánto amplía”.

Alberto Fernández dice en la intimidad que el kirchnerismo “se olvidó que las negras también mueven”. Se bajó, pero asegura que tendrá estrategia electoral y candidatos propios. El jueves será el turno de CFK. Le toca mover a ella. La partida recién empieza.

 

Con aval de Alberto F, se lanzó Tolosa Paz
Con la intención de ampliar el Frente de Todos y sin menciones a una posible candidatura. Así se paró Victoria Tolosa Paz, la ministra de Desarrollo Social, ante 10 mil personas y con la compañía de varios dirigentes del riñón de Alberto Fernández para cerrar el acto de su agrupación, Camino a la Victoria, que tuvo lugar en Ensenada, provincia de Buenos Aires.

Desde el entorno de la funcionaria trataron de bajar expectativas desde el comienzo en torno al evento que se desarrolló en el sindicato de Obras Sanitarias. “No se va a hablar de una postulación”, expresaron ante PERFIL, ante las versiones que señalan que la ministra podría asistir a internas contra Axel Kicillof. Es más: expresaron que el objetivo pasa por “agrandar” la coalición oficialista.

De todos modos, la actividad tuvo la épica de un lanzamiento de candidatura. Desde los discursos de los oradores, Aníbal Fernández, Agustín Rossi y Santiago Cafiero, funcionarios cercanos al jefe de Estado, hasta las palabras de la protagonista de la jornada y el clima que se generó. “Se le pone fin a una etapa y se abre otra”, señaló.

(PERFIL)

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending