Conecta con nosotros

Política Nacional

El titular de YPF defendió el regimen de promoción del gas natural licuado

Publicado

en

Un plenario de las Comisiones de Energía y Combustibles y Presupuesto y Hacienda recibió esta tarde al presidente de YPF S.A., Pablo González, en el marco del debate por el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en nuestro país.

Acompañado del staff de la empresa energética, González realizó una presentación para graficar “la importancia que tiene Argentina en el mundo en cuanto a sus reservas de petróleo y gas”.

A modo de introducción, el presidente de YPF explicó que “Neuquén es un horizonte de reservas de 16 billones de barriles de petróleo y actualmente YPF ha vuelto a exportar crudo a Chile, en una operación que no se realizaba desde el año 2007”.

“Si nosotros dividimos el horizonte de reservas que tiene nuestro país, a este nivel de consumo, tendríamos reservas para unos 170 años, en un horizonte de transición energético”, argumentó. “El desafío es monetizar esa reserva de gas, ver la forma de abastecer el mercado interno y exportar los saldos exportables a través del Gas Natural Licuado”, añadió.

González también dio números en materia de inversiones. Sostuvo que, entre el año 2013 y la actualidad, se calcula en Vaca Muerta en unos 40 mil millones de dólares y, en el caso de YPF, unos 16 mil millones de dólares.

“El mundo tiene reservas de gas, con lo cual entendemos que hay que establecer un Régimen de Promoción que nos permite a nosotros llegar a niveles competitivos en el mercado. El problema que tiene Argentina es logístico por la mayor distancia a los principales mercados”, explicó.

Según un documento que presentó a los legisladores, las motivaciones de la norma implican valorizar el potencial de Vaca Muerta y aumentar la inversión extranjera, que traerían como beneficios un crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y el ingreso de divisas.

“Estamos en condiciones de ponernos de acuerdo en una política de Estado. Se trata de un proyecto que va a determinar que Argentina pase de importar gas a exportar gas”, argumentó.

A modo de cierre, González consideró que “si no aprovechamos esta ventana de oportunidad que tenemos, en un periodo de transición, nuestro país no lo va a poder monetizar”.

Por su parte, Pablo Iuliano, CEO de YPF. S.A., explicó que “hoy Vaca Muerta produce el 45% del petróleo y el gas que se produce en Argentina” y que “YPF creció en casi un 40% su producción en Vaca Muerta durante el año pasado”. “Estamos en la antesala de una oportunidad que podemos capturar en el corto plazo”, agregó.

“Tenemos que ponernos a la altura de nuestro principal competidor, que es la Costa del Golfo, pensando en el shale americano. Somos lo suficientemente competitivos para hacer lo que ellos hacen, de igual manera y aquí. Sin embargo, estamos, en términos logísticos, a contramano de los mercados”, dijo Iuliano.

Según explicó el CEO, el marco general del proyecto propone una estabilidad fiscal de 30 años, la devolución del IVA, derechos de exportación variables, exención de tributos a la importación y la adhesión provincial y municipal.

También establece un marco cambiario, que supone la libre aplicación de exportaciones 50%, el acceso a divisas para importaciones y una estabilidad cambiaria por 30 años para normas de endeudamiento financiero.

“Estoy convencido de que la industria de la energía, sobre todo basada en gas y petróleo de baja emisión de carbono, va a ser un driver de nuestra economía fundamental para los próximos años”, fundamentó el CEO de la empresa energética.

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: aún no llegaron los 200 millones de dólares que prometió Nación

Publicado

en

“Hay que reconstruir décadas de infraestructura pública que la ciudad supo realizar a través de los distintos gobiernos. Es imposible que en 4 meses, se recupere toda esa infraestructura, sumado a que el nivel de inversión que hace falta es algo exorbitante”.

Así describió el secretario de Obras Públicas Gustavo Trankels el proceso de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo.

En primer lugar, enfatizó que la ciudad antes del temporal tenía un déficit estructural, principalmente con el sistema de agua potable y con las calles. Y la inundación provocó que todo ese sistema que estaba “bastante endeble”, colapsara en su gran mayoría: “Las calles que estaban con cierto grado de deterioro, en algunos casos quedaron destruidas, y en muchos casos las correntías han hecho que la infraestructura subterránea también quede afectada”.

Entre las primeras intervenciones que se llevaron adelante, mencionó, el arreglo y/o reconstrucción de calles. Destacó el trabajo conjunto con las empresas prestadoras de servicios (ABSA, CAMUZZI y EDES) para que primero solucionen los problemas que generó en sus redes la inundación, para luego sí avanzar con los trabajos en las calles.

El funcionario municipal admitió que para avanzar en el proceso de reconstrucción, que llevará años, sería muy importante que se materialice el compromiso que el gobierno nacional tomó con Bahía Blanca. En ese punto, se refirió al fondo de 200 millones de dólares que la gestión de Javier Milei afirmó que enviaría a la ciudad.

“Hasta ahora no se ha transformado en obras, nosotros hemos hecho las solicitudes. El compromiso fue público de acompañar la reconstrucción de la ciudad y de aportar un fondo de 200 millones de dólares que son parte de un crédito internacional”, expuso.

Aclaró que desde el gobierno municipal elevaron notas que solicitó Nación respecto de qué obras se necesitan tanto en material pluvial como vial. Uno de los pedidos del gobierno de Federico Susbielles es retomar el Paso Urbano.

Todavía en obras públicas ese compromiso de Nación no lo hemos visto reflejado, por supuesto que conservamos la esperanza de que eso suceda. El compromiso fue público y nosotros esperamos que se cumpla”, insistió.

En contrapartida, destacó la postura que adoptó el gobierno provincial de colaborar en la reconstrucción de la ciudad. Como ejemplos de avances en cuanto al compromiso asumido por la Provincia, citó al reciente anuncio de diseño del nuevo Canal Maldonado, a las etapas de construcción de los puentes y al estudio integral de las cuencas.

“Ya se está materializando en proyectos que nos darán un compendio de obra pública que se hará en la ciudad en los próximos años. Es decir, hay un compromiso que se está cumpliendo, que se está ejecutando y que lo podemos palpar todos los días porque los equipos de Hidráulica de la Provincia están trabajando todos los días en eso”, subrayó.

En cuanto a los trabajos que se están concretando, informó que ya se están ejecutando cerca de  20.000 millones de pesos de los distintos convenios que firmó el intendente Susbielles con el gobernador Axel Kicillof y el ministro bonaerense Gabriel Katopodis para la reconstrucción de calles.

En esta etapa 142 cuadras serán reencarpetadas y ya está en marcha la reconstrucción en su totalidad de 50 cuadras que la inundación destruyó.

En cuanto a la financiación, afirmó que el intendente Susbielles está gestionando recursos “tanto locales como foráneos”, de privados y de organismos internacionales.

“Hay una batería de proyectos ejecutivos con los cuales podemos ir a buscar financiamiento internacional. En la búsqueda de recursos estamos acompañados por la Provincia”, remarcó.

Y concluyó: “Nosotros estamos trabajando desde nuestra secretaría en los proyectos y Federico (Susbielles) está haciendo las gestiones para tratar de que esos fondos lleguen a Bahía Blanca”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno está realizando una purga en la Procuración del Tesoro por “filtraciones” sobre el litigio por YPF

Publicado

en

La Procuración del Tesoro está realizando una “purga” dentro de su estructura, debido a filtraciones de información que habrían repercutido en lo sucedido con el litigio sobre la expropiación de YPF, por lo cual un fallo en primera instancia de la Justicia estadounidense dispuso que el Estado argentino debe integrar el 51% de las acciones.

“El procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla, está haciendo una purga. Creemos que hubo filtraciones sobre YPF. La Procuración maneja temas de muchos millones de dólares”, sostuvo un importante funcionario de la gestión de Javier Milei en declaraciones a un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Milei deberá explicar en la Justicia su publicación sobre Ian “el niño autista que habla de autismo”

Publicado

en

El presidente de la Nación, Javier Milei, tiene cinco días para explicarle a la Justicia la publicación que escribió en sus redes sociales contra Ian Moche (12), “el niño autista que habla de autismo”, luego de la entrevista realizada por Paulino Rodrigues a la que calificó como “una operación contra el Gobierno” porque el periodista siempre está “del lado de los kukas”.

Después de este hecho, la madre de Ian, Marlene Spesso, que por estos días prefiere no hablar con los medios, inició una denuncia junto al abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez para que el mandatario elimine el mensaje que, además, contiene la imagen del menor.

Gil Domínguez manifestó que Ian fue “agredido” por el presidente Milei por republicar un mensaje de una cuenta denominada ‘El Hombre Gris’ y que sostenía que Ian “era parte de una organización para destituirlo del cargo” y que era kirchnerista, “una ideología política que no tiene”.

Asimismo, señaló que tanto el fiscal del caso, Oscar Gutiérrez Eguía, como el juez federal de La Plata a cargo el juzgado Nº 4, Alberto Recondo, entendieron que todas las cuentas con tilde gris, son habilitadas para que las utilice un jefe de Estado y, por ese motivo, consideraron que Javier Milei, no escribe desde una cuenta personal, sino que lo usa en el carácter de presidente.

Esta situación habilitó que la causa se tramite en la justicia federal y que, además, sirva como antecedente en el caso de la criptomoneda #LIBRA, en la que el mandatario está acusado de haber realizado una ciberestafa.

La denuncia fue radicada en La Plata por el domicilio de la familia de Ian, y exige que se borre el mensaje republicado por el Presidente en su cuenta de X, además de abstenerse de hacer declaraciones de este estilo contra Ian.

Asimismo, Gil Domínguez sostuvo que no solicitaron pida disculpas públicas porque eso “debería ser espontáneo” y no por una orden judicial.

Dentro de los cinco días siguientes, el Presidente deberá contestar la demanda de manera escrita y explicarle a la Justicia por qué motivo republicó esos mensajes, sin embargo, debido al inicio de la feria judicial (21 de julio) la respuesta quedará para los primeros días de agosto.

En el caso de que Milei no responda dicha demanda, el juez Recondo tendrá 48 horas para definir si Milei debe eliminar los mensajes en contra del menor o no. De no hacerlo, Gil Domínguez aseguró que “apelarán a la Corte Suprema de Justicia”.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending