Conecta con nosotros

Destacado

Patricia Bullrich presentó su libro y prometió que si es presidenta “en Argentina no se emite más”

Publicado

en

“De un día para otro. Medidas para cambiar de verdad en las primeras 24 horas de gobierno”: ese fue el título que eligió Patricia Bullrich para el libro que lanzó a menos de 40 días para las elecciones 2023, donde representa las aspiraciones presidenciales de Juntos por el Cambio.

En la presentación, realizada en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA ayer por la tarde, estuvo el expresidente Mauricio Macri presenciando entre el público, además de Horacio Rodríguez Larreta.

El quinto libro de la exministra de Seguridad tiene 224 páginasfue editado por Sudamericana y comenzará a estar disponible para la venta en librerías el viernes 15 de septiembre. Su compañero de fórmula, Luis Petri, estuvo en el escenario junto a ella. También fueron espectadores -entre otros dirigentes- los diputados Miguel Ángel PichettoCristian Ritondo, Rodrigo de LoredoMario Negri, Maximiliano FerraroMaría Eugenia Vidal y Diego Santilli.

“Este libro es la historia de argentinos que en cada una de las dificultades la siguen luchando y sobreviven. No se rinden”, introdujo y después detalló que “a cada una de esas historias le planteamos un camino de facilidades: les decimos que vamos a correr esas piedras y obstáculos para que puedan caminar por la vida con más alegría y felicidades”. “Argentina merece que nosotros trabajemos para ellos”, sintetizó.

Consultada sobre si “se iba a animar a terminar con los piquetes”, la candidata presidencial respondió, ante el aplauso de la dirigencia de Juntos por el Cambio: “¿A vos qué te parece?”. “Las personas que tienen una condena van a tener que pagarle a aquellas personas que le robaron el dinero que le robaron”, proyectó.

En cuanto a las propuestas de seguridad, Patricia Bullrich prometió darle “una conducción e instrucción clara a las fuerzas de seguridad y voy a hacer de verdad la Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Argentina”. “Vienen cambios legales: el Código Penal que quedó en el camino, la ley de imputabilidad de menores, las normas para que los presos no sean los favorecidos y los ciudadanos las victimas, vamos a proteger a las fuerzas de seguridad”, agregó.

Consultada por el título de su libro, consideró que “las primeras 24 horas van a ser cruciales” porque se expresa “el paragua del cambio completo que se quiere hacer”. En ese sentido, apuntó que si llega a la presidencia “en Argentina no se emite más” y dijo que constituirá un Banco Central independiente.

“En la Argentina nunca más el Estado te va a pedir un trámite que tiene desde que vos naciste”, indicó en referencia a la partida de nacimiento y a la disminución de la burocracia. A su vez, señaló que apuntará a una reforma del Estado porque “tiene más de 3.000 leyes que incomoda a las personas en cada uno de los pasos de su vida. Vamos a hacer una descontaminación de la vida”. “Queremos dar vuelta un Estado que quiere complicarle la vida a la gente”, resumió.

Posteriormente, definió: “Entre todo lo que tiene la Argentina y la nada que tenemos los argentinos, hay un sistema de poder, de mafia y de corrupción que tenemos que sacar para que todo sea para los argentinos”. Y también sostuvo que su potencial gestión va a sostener “una austeridad al palo. El ejemplo es lo más importante”.

Para concluir, resaltó que “tenemos un desafío: erradicar lo que ha significado el kirchnerismo en la Argentina” al que le atribuyó “la incultura, la destrucción de los valores, de la cultura de trabajo y de la clase media”.

Fuente: Ámbito

Advertisement

Destacado

Provincia: más de un millón de extranjeros podrán votar, un 23% más que en 2021

Publicado

en

Más de un millón de extranjeros residentes en la provincia de Buenos Aires quedaron habilitados para participar en las elecciones legislativas bonaerenses a realizarse el próximo domingo 7 de septiembre, lo que marca un fuerte crecimiento en comparación con el comicio de hace cuatro años.

Según una resolución de la Junta Electoral, el número total de extranjeros en condiciones de elegir diputados o senadores provinciales, concejales y consejeros escolares es de 1.015.233. La cifra marca un crecimiento de 23,7% en relación con la votación legislativa de 2021, cuando eran 820.530 los que estaban en condiciones de votar.

Sin embargo, este incremento no fue de la mano de la suba de electores en general en la provincia de Buenos Aires. Hace cuatro años eran 12.704.518 los bonaerenses en condiciones de ir al cuarto oscuro, mientras que ahora 13.361.359; es decir, un 5,1% más.

En este contexto, la Justicia electoral ordenó la constitución de 2401 mesas de extranjeros en los 135 distritos bonaerenses.

Ciudades del conurbano con mayor cantidad de electores extranjeros

La Matanza 142.910

Lomas de Zamora 66.799

La Plata 63.148

General San Martín 57.433

Moreno 47.011

Quilmes 44.831

Pilar 33.163

Merlo 30.186

Tres de Febrero 28.992

Florencio Varela 28.363

Ciudades del interior con más de mil electores extranjeros

General Pueyrredón 20.564

Bahía Blanca 10.545

Partido de la Costa 5.927

Pinamar 5.420

Villarino 3.770

Villa Gesell 3.102

Exaltación de la Cruz 2.441

Zárate 2.344

Tandil 2.058

San Nicolás 1.912

Necochea 1.661

Olavarría 1.653

Chivilcoy 1.518

Chacabuco 1.287

Patagones 1.310 (DIB)

Continue leyendo

Destacado

La Provincia avanza con el proceso electoral: 45.000 efectivos y 88.000 autoridades de mesa

Publicado

en

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, brindó detalles sobre el proceso electoral que se desarrollará el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y aseguró que todo marcha de acuerdo a la “planificación inicial”.

En conferencia de prensa, Bianco señaló que ya se encuentra firmado el convenio entre la Junta Electoral, el Juzgado Federal con competencia electoral de la provincia y el Ministerio de Gobierno que se viene ejecutando en “tiempo y forma”. Y detalló que el Comando Electoral estará a cargo del Ministerio de Seguridad bonaerense en paralelo con el Correo Argentino, encargado de la logística.

“Se firmó el convenio con Correo Argentino para las actividades de logística y transmisión de datos. Y se acondicionaron las instalaciones en Monte Grande, donde tendrá lugar el recuento provisional de los votos y la difusión de los resultados”, dijo desde la Gobernación. Además, destacó que “el padrón electoral se adjudicó a la empresa que se hará cargo de la impresión y el procesamiento con todos los protocolos de confidencialidad. Y se compraron todos los materiales electorales que ya fueron entregados”.

Em relación a los números que tendrán este proceso, separado de la elección nacional, informó que se convocarán 88 mil autoridades de Mesa (dos por cada una) y entre 6.500 y 7.000 delegados electorales. Para ellos, se definieron viáticos y montos de capacitación: $80.000 para autoridades (mitad viáticos, mitad capacitación) y $120.000 para delegados por jornada. Se estima que la inversión será de $3.520 y $7.000 millones en lo que hace a autoridades y $840 millones en el caso de los delegados.

Para garantizar las capacitaciones, y en caso de necesitar más espacios físicos, se firmó un convenio con 29 universidades nacionales y provinciales para capacitar a estos funcionarios, utilizando también los centros universitarios del programa Puentes.

De acuerdo al ministro, se espera que participen de los comicios unos 39 mil efectivos pertenecientes a la Policía Bonaerense y unos 6 mil federales, dispuestos por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Por el momento, el convenio no se encuentra finalizado.

Finalmente, Bianco señaló que ya están definidas las características de las boletas electorales y que cada fuerza política recibirá financiamiento para imprimir un padrón, conforme a la ley provincial. Más de 6.500 escuelas estarán habilitadas como centros de votación, en coordinación con la Dirección General de Cultura y Educación.

“Estos son todos los puntos que queríamos repasar para dar certeza y tranquilidad a todos aquellos que estén involucrados en el proceso electoral, todo se está llevando de acuerdo a la planificación inicial”, sentenció. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Diputados: la oposición busca capitalizar la crisis entre el Gobierno y las provincias para apurar una sesión

Publicado

en

Tras el jueves negro en el Senado, en la que se aprobaron proyectos de la oposición y los gobernadores que ponen en jaque el plan fiscal, el presidente Javier Milei explotó y acusó a los mandatarios provinciales de querer “destruir” al Gobierno.

Con los rayos de la crisis entre la Casa Rosada y los gobernadores como tormenta de fondo, la oposición analiza acelerar el llamado a sesión especial, sin esperar a que pase el receso invernal, que era el plan original.

La idea es utilizar el viento de cola a favor que significa el triunfo en el Senado y aprobar en el recinto tanto los emplazamientos de comisiones de los proyectos de los gobernadores (ATN e impuesto a los combustibles) como los dictámenes de financiamiento universitario y emergencia de la salud pediátrica.

Incluso se podría incorporar a esta agenda los vetos a las leyes jubilatorias y discapacidad, aunque el Gobierno ya anticipó que primero judicializará la sesión del Senado, que considera inválida.

En esta hipotética sesión de Diputados, que podría realizarse el miércoles 30 de julio, el paso de los emplazamientos incluso podría evitarse si se juntara una mayoría especial agravada para tratar el tema sobre tablas.

En cuanto a los dictámenes sobre universidades y Hospital Garrahan, el objetivo de máxima es amalgamar una mayoría superior a los dos tercios para blindar las leyes de futuros vetos presidenciales.

El riesgo de esperar unas semanas más es que el Gobierno pueda recomponer los lazos con los gobernadores y así reconstruir el muro de “87 héroes”.

En la Cámara alta, no solamente se abroqueló en su contra el kirchnerismo y algunos sectores dialoguistas que habían sido pilares para la construcción de la ley Bases el año pasado, sino que la autopsia de la derrota muestra a otros actores que se pasaron de bando.

Entre ellos aparecen gobernadores aliados como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Nacho Torres (Chubut) y Hugo Passalacqua (Misiones).

¿Qué es lo que pasó para que esos gobernadores se pasaron de bando, al menos de manera temporal, y aunque esa rebeldía se exprese de forma intermitente? 

Los mandatarios aliados entienden que el megajuste fiscal era necesario en la Argentina pero que ya se llegó a un límite de tolerencia social, y que las provincias no deben ser los patos de la boda ni seguir desahuciadas financieramente.

En el Senado, quedó ratificado que los gobernadores van dos dos cajas. Junto a UP y algunos díscolos juntaron mayoría para aprobar el proyecto que dispone un reparto equitativo y automático de los ATN, y otro para que los recursos percibidos por el Impuesto al Combustible, que tenía un fideicomiso o asignación específica para la Dirección de Vialidad, ahora vaya repartido a las provincias.

Consumados los hechos, en lugar de apelar a la diplomacia para morigerar daños, el presidente respondió fiel a su estilo, al límite.

No sólo anunció que vetará las leyes jubilatorias y discapacidad, sino que además señaló que hará lo propio con los dos proyectos de los gobernadores, a quienes acusó de querer destruir al “Gobierno” y a los logros fiscales del Gobierno.

El presidente encuadró su reacción en la batalla cultural “nosotros frente a la casta” y agitó el “principio de revelación“. La apuesta de fondo es que las urnas en octubre lo plebisciten, lo revaliden.

Pero esta retórica incendiaria dejó descolocada al ala más política, especialmente al ministro de Interior, Guillermo Francos, y su vice, Lisandro Catalán, que tienen la tarea de reconstruir los vínculos con los gobernadores para evitar que la oposición consiga los dos tercios para bloquear el veto.

De todos modos, hay una instancia previa al veto que es la judicialización, porque el oficialismo sostiene que la sesión fue inválida. Por eso, el Gobierno está demorando hasta el límite de lo legal el veto.

Según señalan, los dictámenes incluidos en el temario de la sesión eran irregulares y también la convocatoria a la misma sesión, que en el Senado tiene que ser hecha por su titular, en este caso la vicepresidenta Victoria Villarruel, algo que no sucedió.

Pero el reglamento habilita a que las fuerzas políticas puedan autoconvocarse a sesionar en los días y horarios estipulados para sesiones ordinarias (no especiales).

El jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, estuvo astuto y juntó quórum para sesionar.

Por eso a Villarruel no le quedó más remedio que habilitar la sesión, como explicó en sus redes sociales.

Si ella no la presidía, como le cayeron con inusitada furia los trolls libertarios y la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le hubiera tocado presidir al presidente provisional del Senado.

Si Villarruel dejaba su estrado vacío, nada hubiera cambiado en los hechos pero habría sido una señal fuerte en lo simbólico que la vicepresidenta desconociera la sesión.

Eso explica el reproche durísimo de Patricia Bullrich. Lo que sorprendió fue la respuesta de Villarruel a un usuario libertario que la cruzó.

Casi emulando los argumentos de la oposición, la titular del Senado apuntó contra el Gobierno al señalar que no tienen plata para discapacitados y jubilados pero sí para los viajes al exterior y la SIDE, por lo que reclamó que empiecen ahorrando en esos ítems.

Esa respuesta rotunda terminó de dinaminar la relación con el presidente y con La Libertad Avanza.

Ahora la pelota pasa a Diputados, donde la oposición debe decidir cuando abrir el recinto.

“Todavía no hay hay claridad de sobre la fecha de la sesión. Nosotros desde la oposición estamos firmes, pero no vemos a los gobernadores empujando aún en Diputados. Las conversaciones de esta semana podrán dar claridad sobre la próxima sesión”, señaló un influyente diputado dialoguista a la Agencia Noticias Argentinas.

Como los proyectos de los gobernadores no tienen dictamen, la idea es emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por su celoso guardián José Luis Espert.

El polémico economista siempre cierra la comisión con candado la comisión cuando se trata de proyectos que intranquilizan al Poder Ejecutivo.

En ese sentido, la única llave que existe para abrir el candado es el emplazamiento.

Frente a este desafío que le presenta la oposición, el oficialismo -en franca minoría- necesita recuperar su anillo de aliados, y lo intentará con su ala dialoguista, a pesar de los gritos de Milei. 

En la mira están el MID, los radicales peluca de Liga del Interior, los misioneros y salteños de Innovación Federal, las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo y algunos legisladores sueltos ligados a gobernadores que le soltaron la mano, como Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.

El Gobierno también debe apostar a recuperar a los diputados ligados a Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y a Carlos Sadir (Jujuy) repartidos entre la UCR y Democracia para Siempre.

Pero además necesita un apoyo más homogéneo del PRO y de una parte sustancial de la UCR.

Con el PRO puede contribuir a la causa el cierre electoral que selló el titular del bloque, Christian Ritondo, con el armador libertario Sebastián Pareja en la provincia de Buenos Aires.

No obstante, quedaron macristas disconformes por la asimetría e indignidad de un acuerdo cuyos términos fueron impuestos por los libertarios y aceptados por Ritondo sin chistar.

Y los dos larretistas, Álvaro González y Héctor Baldassi, ya se dan por perdidos: están jugando otro partido, mucho más cerca de la avenida del medio que agrupa a Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y al radicalismo bonaerense.

Continue leyendo
Advertisement

Trending