Conecta con nosotros

Destacado

El INDEC dará a conocer esta semana el último dato de inflación previo a las elecciones

Publicado

en

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, en lo que será el último dato que divulgará antes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre y que, de acuerdo a las estimaciones privadas, se ubicaría por encima de los dos dígitos por segundo mes consecutivo.

La devaluación del tipo de cambio oficial y el posterior traslado a precios tras los resultados de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) metió presión en la inflación de agosto, que trepó al 12,4%, siendo la medición más alta desde 1991. Al haberse producido en la segunda quincena del octavo mes del año, se prevé que el impacto también se sienta considerablemente en septiembre.

A finales de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que sirve como anticipo del dato nacional, y arrojó un aceleración en el mes pasado, alcanzando el 12%, 1,6 puntos por encima del 10,4% de agosto, con un fuerte impacto en alimentos cuyo incrementó fue de 14,1%, según informó la Dirección de Estadísticas porteña.

El índice de CABA reveló que la inflación acumulada en dicho territorio desde enero es de 101,3%, mientras que la interanual trepó a 140,9%.

Por el lado de las estimaciones privadas, la consultora Libertad y Progreso (LyP), reflejó que el IPC mostró un aumento del 11% mensual, mientras que la variación interanual ascendió a 134,6%, el valor más alto desde agosto de 1991 (144,4%).

Los especialistas de la firma destacaron que parte del resultado se debió al “efecto arrastre” que dejó el mes anterior impulsado por el “shock devaluatorio” post PASO y remarcaron que “La inflación acumulada en los primeros nueve meses del año es de 100%; es la acumulada más alta desde la hiperinflación de 1990”, recordando que “dentro de la última década, los registros acumulados más altos para los primeros nueve meses del año fueron 66,1% en 2022 y 37,7% en 2019”.

Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso señaló que “septiembre se ubica como el segundo mes consecutivo con dos dígitos de inflación. Si bien registramos una desaceleración, el IPC sigue corriendo a un ritmo semanal de entre el 1,5%-2,0%; lo que mensualizado está en el orden del 9%. Esto nos marca una inflación que se volvió a estabilizar otra vez un escalón más arriba”.

El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T presentó un incremento mensual de 11% en septiembre, luego del 11,5% de agosto. El aumento exhibido fue explicado a raíz de “la fuerte variación mensual estuvo muy influida por el arrastre que dejó el aumento de precios generalizado que tuvo lugar en la segunda quincena de agosto, luego del salto de los tipos de cambio post-elecciones”.

En tanto, el IPC para el GBA de Orlando Ferreres arrojó un alza del 10,7% en septiembre y precisaron que “en cuanto a los principales rubros, Esparcimiento, Alimentos y bebidas y Salud encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 17,4%, 12,1% y 10,1% respectivamente, seguidos por Equipamiento y funcionamiento del hogar e Indumentaria, que presentaron una variación de 8,3%”.

En la recta final de cara a los comicios generales, cuando falten exactamente 10 días para que los argentinos concurran a las urnas para elegir al próximo presidente, el INDEC revelará este jueves 12 de octubre un nuevo dato de inflación, el tema que más preocupa a la ciudadanía.

Fuente: NA

Advertisement

Destacado

El kichnerismo fracasó en imponer la elección unificada pero habilitó otra jugada para presionar a Kicillof

Publicado

en

El cristinismo y el massismo fracasaron hoy en su intento de forzar el tratamiento de un proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes en la provincia el mismo día en que Axel Kicillof admitió que busca lo contrario, desdoblarlas. Pero al mismo tiempo, dejaron abierta una puerta para tratar la iniciativa la semana próxima, con una mayoría menos exigente que la que se requirió hoy, por lo que mantuvieron la presión sobre el gobernador.

La jugada del kirchnerismo buscó materializase, como contó DIB el martes, en torno a un proyecto del diputado del Frente Renovador Rubén Eslaiman, que disponía la  suspensión de las PASO -en lo que todas del tribus del peronismo están de acuerdo- pero al que iban a agregarle una cláusula para establecer las elecciones concurrentes, es decir un sistema en el cual los cargos provinciales y los nacionales se votan el mismo día: el 26 de octubre.

Pero el proyecto llegó a tratarse porque no se alcanzó la mayoría de dos tercios -60 votos- requiera debido a que no tenía despacho de comisión. Kirchneristas y massistas negociaron hasta último momento con LLA y PRO para conseguirlo pero, a cabo de una prórroga de la sesión comenzada a las 14:30 que venció a las 17 no los tenían, por lo la reunión se cayó. Victoría para Kicillof y prolongación de los tiempos para un paso que si se da supondrá un incremento inmediato de la tensión interna, ya alta.

De todos modos, la presión sobre el gobernador se mantiene: el presidente del bloque de UxP, Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner en la Legislatura, presentó una moción -que fue aprobada- para que el martes próximo ese proyecto sea tratado “con o sin despacho de comisión”, lo que significa que su aprobación requerirá una mayoría simple, de la mitad más uno de los presentes, menos exigente los dos tercios que se necesitaban hoy.

Al mismo tiempo, diez senadores kirchneristas presentaron un pedido de sesión especial para el mismo día, pero unas horas más tarde que la habilitada en diputados para las 14. El dato no es menor: si el cristinismo logra la aprobación en diputados podrá avanzar el mismo día en la cámara Alta -donde tiene más apoyos en que la Baja- con lo que la iniciativa sería ley ese mismo día. Respecto de esa convocatoria, existe una doble lectura procedimental: fuentes parlamentarias dijeron a DIB que debe ser realizada por la presidenta de ese cuerpo, la vice Verónica Magario, quien es aliada de Kicillof. Pero otras lecturas hacen pie en el artículo 121 del reglamento de la Cámara, que indica que “la Cámara resolverá si se efectúa o no la sesión”.

Kicillof podría por su parte adelantarse y emitir un decreto ordenando la elección desdoblada, cuya conveniencia defendió hoy por primera vez en público en un discurso al cierre de un acto en el Teatro Argentino de La Plata que se desarrolló mientras regía el cuarto intermedio en la Legislatura. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, su principal espada política, dijo días atrás que la facultar de fijar la fecha de las elecciones es exclusiva del gobernador y que hacerlo por ley es inconstitucional. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El Senado debatirá Ficha Limpia y la emergencia en Bahía Blanca y Coronel Rosales el próximo 9 de abril

Publicado

en

El presidente provisional del Senado de la Nación convocó a una Sesión Pública Especial para el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas, con el objetivo de tratar dos proyectos clave: el dictamen de ley sobre la denominada Ficha Limpia y la declaración de zona de emergencia y catástrofe para municipios bonaerenses afectados por el temporal, como Bahía Blanca y Coronel Rosales.

La citación fue cursada tras el pedido formal de diversos senadores, registrado bajo el Expediente S-246/25, en cumplimiento de los artículos 19 y 20 del Reglamento del Senado.

Entre los temas incluidos en el Orden del Día N° 5/25, figura el proyecto impulsado por Juliana Di Tullio y otros legisladores que propone declarar en emergencia a Buenos Aires y sus municipios más afectados, en respuesta a los daños ocasionados por catástrofes climáticas recientes.

También será debatido el dictamen sobre el proyecto de ley de Ficha Limpia (CD-38/24), venido en revisión desde la Cámara de Diputados. Esta norma busca prohibir que personas con condenas por delitos dolosos accedan a cargos electivos.

La resolución fue formalizada por el Presidente Provisional del Senado y establece que se informará al cuerpo legislativo en el transcurso de los días previos.

Continue leyendo

Destacado

Jorge Macri y un tiro por elevación al gobierno: “Con la motosierra sola no alcanza”

Publicado

en

El jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, consideró hoy que “la motosierra sola no alcanza”, en obvia referencia al gobierno nacional, y ratificó que el PRO apoyó a La Libertad Avanza (LLA) “para no volver atrás”.

“Paso motosierras para podar árboles, para tener una tuneladora, para tener pupitres y computadoras para los chicos, para tener una retroexcavadora para resolver los problemas de las inundaciones”, dijo.

En ese sentido, Macri subrayó que “La motosierra sola no alcanza”, y añadió: “¿Quién tuvo los gestos durante todo el año pasado de apoyar en el momento más crítico del Gobierno?”.

“Ahora, mi realidad en la Ciudad es distinta, por eso, a mí que me vengan con la motosierra... la motosierra sola no alcanza. ¿Es una visión reduccionista?”, se preguntó, en declaraciones al programa Wifi 24.

Además, confió que “lo voté a (Javier) Milei. Primero respeto a toda la gente que participa democráticamente, y además respeto a quien fue votado. Así como me gusta que me respeten a mí. Fuimos aliados de La Libertad Avanza para una decisión de que no queremos 
volver atrás. El límite es el kirchnerismo”.

El alcalde porteño remarcó que “gestiono, laburo. A veces algunas cosas no salen como me gustaría, y hoy tenemos una competencia en la Ciudad que es por legisladores. Legisladores que
necesito para hacer la línea F de subte, legisladores que necesito para endurecer penas con los trapitos. Esa es la discusión, hoy no se discute mi cargo ni mi rol”.

Por otra parte, advirtió que “Estamos pidiendo la ayuda del FMI  pero no tenemos la ley principal operativa que necesita un país, que es el presupuesto. Tenemos la provincia de Buenos Aires sin
presupuesto, el Gobierno nacional sin presupuesto, y la Ciudad de Buenos Aires con presupuesto”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending