Conecta con nosotros

Destacado

Diputados aprobó el programa “Compre Sin IVA”

Publicado

en

En una sesión especial, la Cámara de Diputados aprobó con 128 votos positivos y 114 negativos el dictamen de mayoría, impulsado por el Frente de Todos, y que recoge la media sanción del Senado, sobre modificaciones al Código Civil y Comercial de la Nación, respecto a la Ley de Alquileres, por el cual se mantienen los tres años de duración del contrato y habilita la actualización semestral en base al coeficiente Casa Propia (Ministerio de Hábitat).

Por otra parte, obtuvo media sanción y fue girado al Senado de la Nación, el programa “Compre sin IVA”, impulsado por el ministro de Economía, Sergio Massa. La norma busca convertir en ley el decreto que establece la devolución automática del 21% en los productos de la canasta básica. En su votación en general, obtuvo 134 votos afirmativos, 0 negativos y 107 abstenciones.

Como miembro informante, Carlos Heller, del Frente de Todos, habló de la utilización del programa “Compre sin IVA” y consignó que “ya se superaron los 36 mil millones de pesos de reintegros y han resultado beneficiadas 18 millones de personas”. “Con este proyecto de ley intentamos darle continuidad a esta política que se ha iniciado a partir de un decreto del Poder Ejecutivo, con un exitosísimo resultado alcanzado hasta aquí”, expresó Heller.

Asimismo, Heller dijo que la medida apunta a la progresividad del sistema tributario, para que “paguen más los que ganan más”. “Genera un inmediato impacto positivo en la formalización de actividades, porque el comprador está interesado en que la compre se facture”, añadió.

El diputado Alejandro Cacace, de Evolución Radical, defendió el dictamen de minoría y se preguntó “para qué viene este proyecto al Congreso”. “Es curioso que en cuatro años de gobierno no se les ocurrió nunca plantear la devolución del IVA, en ese sentido dijimos que electoralista, porque se hace ahora, pero se fija la política tributaria para el próximo gobierno”, remarcó.

En representación del bloque de la UCR, Víctor Hugo Romero, dijo que “se está condicionando la política de manera parcial, no con una visión integral y de manera responsable, por eso estamos planteando hacerlo hasta el 9 de diciembre, incluyendo sectores que no están incluidos”, como los trabajadores informales.

Asimismo, obtuvo media sanción la creación del Programa Argentina Inclusiva mediante el cual se promueve la capacitación y formación obligatoria de la Administración Pública Nacional en el trato adecuado a las personas con discapacidad y adecuación en accesibilidad de espacios públicos. La norma obtuvo 243 votos positivos, sin votos negativos ni abstenciones.

Al respecto, el diputado Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) afirmó que, con esta Ley, se busca “capacitar al personal de los tres Poderes del Estado Nacional”. “Es necesario comprender la dimensión social de la discapacidad”, aseguró el titular de la Comisión de Discapacidad de Diputados.

Desde Córdoba Federal, la diputada Natalia de la Sota agradeció el apoyo al proyecto, al señalar que “este programa viene a cubrir una gran falencia que es el desconocimiento”. Además, como autora de una de las iniciativas unificadas, la legisladora reflexionó: “A pesar de los avances nos falta un largo camino para hablar de inclusión, integración y de convivencia real y efectiva de las personas con discapacidad”.

La diputada del Frente de Todos Graciela Caselles consideró que “esta ley viene a fortalecer un proceso educativo”, mientras que su par Carla Carrizo (Evolución Radical) señaló que “es fundamental, también, formar a los docentes en la educación inclusiva”.

Además, durante la sesión se aprobó la creación de una serie de universidades nacionales: Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en el distrito de Cañuelas, provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos; y Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires. El dictamen obtuvo 150 votos afirmativos y 82 negativos.

La diputada Blanca Osuna, del Frente de Todos, reivindicó la necesidad de crear nuevas casas de estudio y remarcó “el vinculo fuerte y comprometido con los lugares donde están asentadas”. “Hoy hay dos millones y medio de estudiantes universitarios, una cifra que vale la pena dimensionar. En 40 años de democracia se quintuplicó la cantidad de estudiantes universitarios”, dijo Osuna.

El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, habló de “una verdadera catástrofe educativa que vive nuestro país”. “Ha crecido la matricula, pero ha decaído la graduación. Lo que omiten es que apenas uno de cada diez jóvenes del decil más bajo de ingresos accede a la universidad”, expresó, antes de adelantar que no acompañaría la creación de las nuevas universidades.

En otro sentido, con 126 votos afirmativos, 7 negativos y 102 abstenciones, obtuvo media sanción el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) que tiene como objetivo desarrollar la cadena de valor de la industria del GNL, promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector. Al respecto, el diputado patagónico Nicolas Igon lo definió como “un proyecto de futuro”.

Con 127 votos afirmativos, 88 negativos y 2 abstenciones, obtuvo media sanción el régimen de Promoción de la Industria del Calzado y su Cadena de Valor, que busca que todos sus actores, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas y consumidores se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad.

En otro orden, el pleno de la Cámara aprobó las modificaciones introducidas por el Senado respecto a la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, incorporando la violencia digital, por lo cual la norma se convirtió en Ley.

Por otra parte, Diputados sancionó el proyecto de ley venido en revisión del Senado por el cual se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 con el fin de impulsar la investigación y el desarrollo en el país.

Durante la sesión, los diputados se pronunciaron sobre la situación en Israel. Asimismo, realizaron distintos homenajes a los 40 años de democracia y por el octavo aniversario de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre otros.

Además, a través de proyectos de declaración y beneplácito, reconocieron al equipo argentino que salió subcampeón del Mundial de Robótica en Singapur y a la iraní Narges Mohammadi, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023 en “nombre de miles de mujeres iraníes”.

Advertisement

Destacado

No repunta la demanda laboral en las industrias de Bahía

Publicado

en

El Índice de Demanda Laboral Industrial en Bahía Blanca continúa en caída. En el cuarto bimestre (julio-agosto) registró una baja de 13% respecto del bimestre anterior y de 26% si se lo compara con el mismo periodo del año pasado.

“Este índice viene mostrando caídas ya desde hace tres bimestres, por muchos factores más allá de los estrictamente económicos; también la inundación que vivimos tuvo un alto impacto”, remarcó desde la Unión Industrial, Agustín Lucero.

Para explicar la baja, mencionó que son varios los factores. En lo estrictamente económico, expuso que la actividad económica en 2025 viene mostrando caídas ya desde mayo, según datos del INDEC, sumado a las tensiones en el mercado cambiario, que determinaron una tasa de interés más elevada. “Esto perjudica a la actividad económica y la producción y el trabajo no escapan de eso”, aseveró.

Al ser consultado respecto de si se pueden extrapolar los datos de la baja de la demanda laboral a la caída de la actividad industrial, respondió que el análisis no es tan lineal, por lo menos en el corto plazo.

“Es el tercer bimestre consecutivo de caída y ese es un fenómeno que no se daba desde los últimos dos bimestres de 2023 y el primero de 2024. Estamos en medio de un escenario electoral con las tensiones que eso genera en una economía como la Argentina”, manifestó.

En ese sentido, afirmó que la incertidumbre y la cautela a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre, quizás en algunos casos, generan que empresas frenen algunas inversiones hasta que “el panorama esté un poco más claro”. “Eso a la demanda laboral claramente la golpea”, recalcó.

Lucero subrayó que Argentina es uno de los países en los que más se vincula la economía con la política y por eso, sobre todo las medianas y grandes empresas que planean algún tipo de crecimiento o que proyectan una inversión, la incertidumbre y la cautela por lo que se está viviendo en los últimos días en la economía, son un factor muy determinante para la hora de tomar una decisión.

El informe de la UIBB destaca además, que en cuanto a la continuidad de los puestos, los eventuales igualaron a los permanentes, y respecto de su función, este bimestre mostró una participación predominante del rubro técnico con un 69%, escoltado por el rubro de administrativos y ventas con el 23%.

Las solicitudes de puestos gerenciales para la industria bahiense, por su parte, ocuparon el 8%.

En lo que respecta a la calificación, continúa la tendencia de que los puestos no calificados superan a los profesionales con una relación 67%- 33%, respectivamente.

Por último, en cuanto a la evolución por rubros, en el bimestre analizado ocuparon los primeros puestos en aumento de solicitudes de empleo Servicios Industriales, Transporte y Logística y Metalúrgicas y Transportes Metálicos, mientras que el resto de los sectores se mantuvieron constantes o decrecieron.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Desde el barrio Los Chañares denuncian conexiones ilegales de agua

Publicado

en

Esta mañana en declaraciones a LU2, el presidente de la sociedad de fomento de Los Chañares, Néstor Moriggia, denunció una conexión clandestina realizada por gente que tenía indumentaria de ABSA en calle Lucía Miranda.

“Los vecinos del lugar se percataron que estaban realizando trabajos, en lo que después terminamos determinando que era una conexión clandestina, en un caño de 220 mm que pasa por nuestro barrio, hacia el contiguo”, comentó Moriggia. Esa obra sin permiso serviría para habilitar otras conexiones, en diferentes domicilios.

“El lugar dónde se hizo es en la calle Lucía Miranda, que separa Chañares de Altos de Chañares, que no tienen red de agua. Concretamente es ahí donde hicieron esta conexión que ya fue denunciada en ABSA por los vecinos, incluso llamaron a la policía y en el momento en que llegaron los efectivos, estas personas que estaban en el lugar se fueron, porque claramente estaban haciendo algo que no era legal”, afirmó.

La situación se volvió más sospechosa porque quienes estaban realizando este empalme ilegal tenían indumentaria de la empresa provincial:

Lo más probable es que no sea personal de la empresa, sino que era una estrategia para lograr el cometido y pasar desapercibidos. Esto generó mucho malestar entre los vecinos porque este es un sector que sufre constantemente por la falta del servicio y con esto se agrava la situación”.

Cuando arribó el personal de ABSA, tras la denuncia con la policía y la empresa, estos indicaron que los que realizaron las tareas estaban al tanto de cómo hacerlo de manera correcta:

“Los trabajos que habían realizado estaban bien hechos, incluso el personal de ABSA reconoció que pese a ser ilegal estaba correctamente hecho el empalme, Me puse en contacto con Gustavo Bentivegna, gerente de ABSA, y me atendió rápidamente. Tomaron cartas en el asunto y desarmaron todo, pero el enojo continúa, nuestra situación es grave con respecto al agua y esto empeora todo”, se resignó.

Las situaciones de clandestinidad son algo cotidiano con respecto al agua, ya que ABSA no puede brindar el servicio a nuevos usuarios por distintos tipo de motivos:

“ABSA no puede mantener el servicio que brinda ahora, imaginate que los barrios más nuevos no pueden darle factibilidad, incluso hay barrios que hace más de 25 años que vienen pidiendo y no hay respuesta de la empresa”, dijo el presidente de la sociedad de fomento.

“Nosotros somos parte de la mesa del agua y sabemos que este tipo de situaciones se terminan dando por la inoperancia de la prestataria para brindarle conectividad a aquellos que la necesitan, por lo tanto. los que no tienen agua terminan cayendo en este tipo de ilegalidad y perjudicando a los que tienen la conexión legal, empeorando algo que, ya de por sí, es deficiente. Hay una ordenanza que indica que no se puede lotear un barrio que no tiene la factibilidad de los servicios, sabemos que esto no se cumple y muchas veces los servicios llegan después de que la gente se instale, desoyendo la ordenanza. Esto tiene que cambiar”,finalizó Moriggia.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Reabre la Coope del centro: “Es un lugar muy especial para Bahía y la región”

Publicado

en

Después de meses de trabajo y esfuerzo colectivo, la Cooperativa Obrera reabrirá este viernes su emblemática sucursal del centro, ubicada en Belgrano 45.

El local, junto con el Hipermercado de Aguado —se espera que en los próximos días se anuncie su reapertura—, fue uno de los más afectados por la trágica inundación del 7 de marzo, que dejó severos daños en la ciudad.

“Este viernes, a las 9 de la mañana, estaremos abriendo las puertas de una sucursal que tiene un enorme valor para todos los bahienses. Todos tenemos tantos recuerdos…”, expresó Mariano Glas, gerente de la Cooperativa Obrera.

Según explicó, los vecinos encontrarán “la calidez de siempre y al personal habitual, pero también importantes mejoras”. Entre ellas, la renovación completa del histórico piso de casi 100 años, replicado con un diseño similar al original, y una nueva iluminación integral.

Además, se incorporó un horno para ofrecer pan recién horneado, un guiño a los orígenes de la Cooperativa como panadería. También se modernizaron los sectores de productos frescos, como la rotisería, fiambrería y carnicería, con nuevas recetas y un pasillo completo de congelados.

La refuncionalización incluyó nuevos baños, la reorganización de pasillos y la creación de un estacionamiento sobre calle Las Heras con capacidad para 45 autos. El frente del edificio, en tanto, fue restaurado con iluminación LED que respeta el color original.

Se hizo una remodelación integral, pero manteniendo la esencia del lugar. No es un edificio patrimonial, pero sí un espacio muy especial para Bahía y la región”, destacó Glas.

La inundación había dejado inutilizado el subsuelo, donde se encontraban los generadores, tableros eléctricos y centrales de frío, además del 70 % de la mercadería.

“Para dimensionar: una pileta olímpica tiene unos 2.100.000 litros de agua; acá ingresaron más de 3.500.000”, relató el gerente.

En ese contexto, la reapertura adquiere un fuerte valor simbólico. “Fue la peor tragedia en la historia de Bahía Blanca. Nos afectó a todos… Desde el primer momento entendimos que no se trataba solo de limpiar y abrir, sino de ofrecer una inyección para la ciudad. Esta reapertura es un pequeño grano de arena para al desarrollo del centro“, afirmó.

“El eslogan cooperativo —’esfuerzo propio, ayuda mutua’— quedó demostrado. El 7 de marzo sufrimos la peor tragedia y el 3 de octubre estamos reabriendo un supermercado para las próximas décadas. Es un orgullo para toda la gente de Bahía Blanca“, concluyó Glas.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending