Conecta con nosotros

Destacado

El Presidente asiste a la Cumbre del Mercosur, sin que haya acuerdo con la Unión Europea

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández encabezará por última vez una delegación argentina en el exterior antes del recambio institucional del 10 de diciembre, al asistir este jueves a la 63ª edición de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que se realizará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

El encuentro se llevará a cabo sin acuerdo cerrado en torno al Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).

Fernández regresará una vez que culmine la cumbre, informaron fuentes de Presidencia. Toda la actividad se realizará en el Museo del Mañana, en el centro de la ciudad carioca, desde las 11 con el Encuentro de Jefes de Estado de Estados Parte.

A las 12.50 se hará la foto oficial, y diez minutos después será el almuerzo ofrecido por el presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, a los jefes de Estado de Estados Parte, Asociados e invitados especiales.

A las 15 tendrá lugar la Sesión plenaria de Jefes de Estado, Asociados e invitados especiales, que concluirá a las 18.

Fernández reiterará la posición que su Gobierno esgrimió contra las exigencias medioambientales europeas para el TLC entre ambos bloques, el talón de Aquiles de la hasta ahora frustrada negociación.

Si bien la Argentina fue uno de los países que más señalamientos hizo a la “side letter” ambiental que impulsó Bruselas, tanto Brasil como Paraguay apuntan a la intransigencia europea como factor fundamental del fracaso.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, dijo este miércoles a Télam, tras participar de la 63ª Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), que el acuerdo “no se cierra y se está negociando” y aclaró que “Argentina no estaba para firmar”.

Todesca Bocco reseñó que recibieron ese documento “de la gestión anterior”, en referencia al Gobierno de Mauricio Macri, y que “tiene sus problemas”, y contó que la UE “lo ha negociado apuradamente con el Mercosur, pero fue la voluntad del resto de los socios” del Mercosur para su aprobación en aquel momento.

El acuerdo comercial fue firmado en junio de 2019 por los entonces presidentes de Argentina y Brasil, Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, pero más tarde, cuando se trabajaba sobre los detalles, Europa agregó un documento con exigencias medioambientales que la gestión de Fernández visualizó como negativas para la Argentina.

Fuente: Telam.

 

Advertisement

Destacado

El Senado se prepara para desafiar a Milei y dejar firme la emergencia en discapacidad

Publicado

en

El Congreso nacional se encamina a un hecho inusual: por primera vez en más de dos décadas insistirá en la sanción de una ley vetada en su totalidad por el Poder Ejecutivo. El Senado tiene previsto en los próximos días reunir los dos tercios necesarios para dejar firme la emergencia en materia de discapacidad, pese al rechazo del presidente Javier Milei.

La última vez que el Parlamento desafió un veto total fue el 12 de marzo de 2003, durante el gobierno de transición de Eduardo Duhalde. Entonces, el Congreso repuso la reducción de aranceles para la importación de azúcar, medida que Duhalde había vetado semanas antes.

El avance parlamentario ocurre, además, en medio de un escándalo que golpea directamente al área: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) quedó bajo investigación tras la difusión de audios que mencionan presuntas coimas en la compra de medicamentos, un caso que derivó en la salida de su titular Diego Spagnuolo y tiene en vilo al Gobierno.

La Cámara de Diputados ya rechazó el veto presidencial a la emergencia en discapacidad y, ahora, el Senado parece tener los números para completar el proceso y promulgar la ley. El proyecto había sido aprobado en la Cámara alta el 10 de junio y vetado en su totalidad el 4 de agosto.

El Gobierno argumentó que la norma “rompe el equilibrio fiscal”, mientras que la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó un costo de entre 0,22% y 0,45% del PBI. El texto aprobado establece la actualización mensual de aranceles del sistema de prestaciones básicas, la regularización de pagos atrasados, la revisión de las pensiones no contributivas y el fortalecimiento institucional de la Agencia Nacional de Discapacidad. También incluye compensaciones para talleres protegidos, centros de día y asignaciones de emergencia.

La sanción definitiva del proyecto podría significar un revés político para el oficialismo, que hasta ahora había logrado blindar los vetos en materia previsional. Desde su asunción, Milei vetó seis leyes: dos veces el aumento jubilatorio, el incremento presupuestario para universidades, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la ayuda a los inundados de Bahía Blanca. En los dos primeros casos consiguió el tercio necesario para sostener su decisión.

De confirmarse, la insistencia del Congreso pondrá fin a una racha de 22 años sin reveses de este tipo para el Poder Ejecutivo. En ese lapso, presidentes como Néstor KirchnerCristina Fernández de KirchnerMauricio Macri Alberto Fernández recurrieron al veto total en distintas oportunidades, pero sin que el Parlamento lograra revertirlos. La votación en el Senado marcaría así un antecedente institucional de alto impacto y podría abrir un nuevo capítulo en la relación de fuerzas entre el oficialismo y la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Coimas en discapacidad: “Hay mucho por investigar”, afirmó la madre de Ian Moche

Publicado

en

La filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), abrió una grieta incómoda en el corazón del poder. Allí se habla de retornos millonarios entre farmacéuticas y funcionarios, con nombres que rozan a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a su operador más cercano, Eduardo “Lule” Menem.

En medio de esa trama reapareció hoy la voz de Marlene Spesso, madre de Ian Moche, el joven activista de 12 años que desde La Plata se volvió referente en la defensa de los derechos de las personas con autismo. “Este gobierno no empatiza con el otro y pone bajo la lupa a las personas con discapacidad como si estuvieran mintiendo. Es tan inhumano y despreciable… es despreciable”, dijo en diálogo con Radio Futuröck. Y agregó: “Hay mucho por investigar”.

Spesso recordó su reunión con Spagnuolo en marzo y cómo planteaba que las personas con discapacidad debían ser absorbidas por empresas privadas. “También habló de quitar pensiones en lugar de adaptarlas al salario. Vi que no tenía la sensibilidad ni el conocimiento para estar en un área como discapacidad”, señaló.

En aquel encuentro, Spesso y su hijo Ian lo confrontaron sobre una frase hiriente: “Si vos tuviste un hijo con discapacidad, ese es problema de la familia, no del Estado”, y le agregó irónicamente: “¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no?”, según relató.

Ese cruce en marzo se convirtió en un punto clave del conflicto que, meses después, escaló por las sospechas de corrupción.

Hoy, la madre de Ian describió además prácticas humillantes en auditorías: “Le han pedido a personas en sillas de ruedas que se paren. Le sacaron la pensión a una nena electrodependiente por no presentarse, cuando debía ir una asistente social al domicilio. Es ignorancia, falta de empatía y de señalar con el dedo”.

Además, vinculó esa mirada con lo que luego sucedió públicamente: “Cuando salió en televisión a desmentir a un niño de 12 años, empecé a dudar de su integridad. Me parece que esto es la punta de algo: como el dicho ‘roban para la corona’. Hay mucho por investigar”.

La causa, a cargo del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, ya tuvo quince allanamientos en busca de pruebas sobre un presunto circuito de recaudación ilegal que habría tenido como intermediaria a la farmacéutica Suizo Argentino.

La historia de Marlene y su hijo arrastra un enfrentamiento directo con el presidente Javier Milei, que en junio usó su cuenta de X para acusar a Ian de estar “del lado de los kukas”. La familia respondió con una presentación judicial que quedó radicada en los tribunales federales de La Plata.

Continue leyendo

Destacado

Carlos Bianco: “Puede ser que estemos ante el gobierno más corrupto de la historia”

Publicado

en

El ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco aseguró este sábado que “puede ser que estemos ante el Gobierno más corrupto de la historia”, al referirse al caso de presuntas coimas de laboratorios a funcionarios del Poder Ejecutivo.

“Lo tendrá que investigar la Justicia, pero parece un caso muy grave de corrupción”, sostuvo Bianco durante una conferencia de prensa este sábado con motivo del simulacro electoral que se llevó a cabo en Monte Grande de cara a las elecciones del 7 de septiembre.

En esa línea, recordó: “No es el primero, porque tenemos la criptoestafa y tenemos muchas denuncias de que en la ANSES y en el PAMI se hacían cobros indebidos”.

“Como dijo un periodista que vi, puede ser que estemos ante el gobierno más corrupto de la historia”, sentenció Bianco.

En tanto, el ministro bonaerense caracterizó como “gravísimos” los audios que se hicieron públicos por parte de un “amigo y abogado del Presidente”, sostuvo al hacer mención al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo.

“Que haya estado prófugo durante un día. No se lo encontraba y cuando se lo encontró, en los allanamientos, encontraron una máquina para contar dinero. Osea: cuatro patas, cola, orejas, ladra: parece un caso muy grave de corrupción”, puntualizó.

El funcionario del gobernador bonaerense Axel Kicillof se expresó de esta manera al participar, junto a autoridades electorales y fiscales, de un simulacro del sistema de transmisión, recepción y difusión de datos que se utilizará en las elecciones provinciales.

Continue leyendo
Advertisement

Trending