Conecta con nosotros

Destacado

Las medidas económicas de Caputo originaron apoyos en el PRO y repudios en la oposición

Publicado

en

Los anuncios económicos hechos por el ministro Luis Caputo, que incluyen el aumento del tipo de cambio a 800 pesos por dólar, el fin de las inversiones en obra pública y la reducción de subsidios a la energía y el transporte, tuvieron este miércoles el respaldo del PRO, fuerza aliada de la gobernante La Libertad Avanza (LLA), y las críticas de Unión por la Patria (UxP) y dirigentes sociales y gremiales, que se expresaron en “alerta” ante las consecuencias que las medidas podrían tener en la población.

Manuel Adorni, el portavoz del presidente Javier Milei, declaró esta mañana en una conferencia de prensa que las medidas anunciadas por Caputo “son necesarias e inevitables para evitar la catástrofe”económica del país “y la hiperinflación”, además de buscar “generar previsibilidad y que todos entiendan que estamos dispuestos a no gastar más”, sostuvo.

Adorni adelantó que en las próximas semanas se va a conocer el “plan de reformas estructurales pensado, diagramado y trazado para los próximos años y que van a cambiar el rumbo de la Argentina”.

Milei encabezó esta miércoles a la mañana la tercera reunión del Gabinete nacional en la Casa Rosada, la primera formal luego de los anuncios del ministro de Economía, que fue uno de los asistentes al encuentro.

Apoyos desde el PRO

El paquete de “medidas urgentes” anunciadas por Caputo tuvo esta mañana el respaldo político de los principales dirigentes del PRO, convocados a una reunión en la localidad bonaerense de Olivos por el expresidente Mauricio Macri.

“Creemos que las medidas son necesarias. Hay que pensar qué fue lo que pasó en el país. Este es resultado de años de gobiernos kirchneristas. Hay que tomar medidas de shock extremas para no ir a una hiperinflación”, afirmó el diputado nacional Cristian Ritondo, uno de los dirigentes que participó de la reunión.

El legislador confirmó que el PRO va a “acompañar” en el Congreso Nacional las decisiones que vaya tomando el gobierno de Javier Milei, aunque lo hará, aclaró, mientras que “sean buenas para la Argentina”.

La exgobernadora bonaerense y actual diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, advirtió, por su parte, que el anuncio hecho por Caputo busca desactivar “una bomba que construyó (el expresidente Alberto) Fernández, (la exvicepresidenta) Cristina Kirchner y (el exministro de Economía) Sergio Massa” y que llevaron al país “a este nivel de pobreza”.

Criticas desde UxP y organizaciones sociales

Desde la oposición, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recordó este miércoles que Milei había dicho en la campaña electoral “que el ajuste no iba a recaer sobre la gente”, sino en la dirigencia política, pero evaluó que las medidas anunciadas el martes “afectan a los laburantes, los jubilados, los pibes, las empresas y los pequeños productores”.

Al hablar durante la ceremonia de jura de sus ministros, que se llevó a cabo este mediodía en el Teatro Argentino de ciudad de La Plata, Kicillof dijo: “Algunos pensaban que en esto de la motosierra estaban del lado del mango, pero en realidad están del lado del filo”, en referencia a la herramienta que Milei utilizó en la campaña electoral para advertir que, si llegaba al Gobierno, iba aponer en práctica un ajuste.

Uno de ellos, el tucumano Osvaldo Jaldo, le pidió claridad al Gobierno acerca de cómo afectarán las medidas tomadas, por ejemplo, en las áreas de “salud y educación” de la provincia.

Por su parte, Nicolás Massot, diputado nacional del bloque Cambio Federal, evaluó que para un sector de la sociedad será “difícil poder transitar” esta etapa de nuevas medidas “con inflación, recesión y falta de empleo”, por lo que pidió que el Gobierno contemple “un incremento de salarios e ingresos”.

Las medidas económicas planteadas este martes por Caputo “nos generan una gran preocupación” porque “evidentemente este ajuste lo pagarán los pobres y los trabajadores y no la casta”, consideró el secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Alejandro ‘Peluca’ Gramajo, en declaraciones a Télam.

Gramajo indicó que los anuncios hechos por el ministro de Economía “pegan directamente en los bolsillos de los trabajadores, jubilados y los humildes”, porque “van a generar más aumentos de precios de los alimentos, el transporte público y la energía”, a la vez que provocarán “más recesión, menos empleo y peor trabajo en los barrios”, señaló.

Las primeras decisiones económicas del Gobierno son “una masacre social” porque “empujan a la clase media a la pobreza”, analizó el titular del partido Patria Grande y excandidato presidencial de (UxP), Juan Grabois.

“Con estas medidas, le dieron una patada a la clase media para que sea pobre. Van a llevar a una catástrofe social”, opinó el dirigente en declaraciones a Radio Con Vos. Frente a esa situación, Grabois adelantó que en los próximos días “habrá movilizaciones y protestas” de los movimientos sociales en las calles.

En tanto, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital, Daniel Catalano, opinó que el Gobierno no “puede resolver la pobreza generando más pobreza”.

Catalano se reunió este miércoles en la Casa de Gobierno con el ministro del Interior, Guillermo Francos, a quien le expresó su “preocupación” por el cese de contratos en el sector público y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios del sector.

Fuente: Telam.

Advertisement

Destacado

El Senado sesionará el jueves con temas sensibles para el oficialismo y ante un escenario incierto

Publicado

en

El Senado sesionará el jueves próximo a las 14 con temas que incomodan al oficialismo y ante un panorama de incertidumbre, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas. Así se resolvió después de una reunión que encabezó la vicepresidenta Victoria Villarruel con representantes de casi todos los bloques.

Serán siete los temas que pondrán arriba de la mesa los senadores y que deberán pujar por su orden de tratamiento ya en el recinto: el plan que tenga mayor adhesión, será el elegido para iniciar la discusión. Entrarán el aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y emergencia en discapacidad, tres temas que ya tienen la media sanción de Diputados.

Además, se sumarán los ATN y la coparticipación del impuesto a los combustibles, dos iniciativas impulsadas por los gobernadores, enfrentados con el presidente Javier Milei, el veto a la emergencia en Bahía Blanca y una declaración por situación judicial de YPF.

Diversas fuentes consultadas por NA coinciden en que el quorum no será un problema para iniciar la sesión.

El cuerpo intentará validar los dictámenes que tuvieron luz verde la semana pasada en dos reuniones de comisiones polémicas, que infringieron el reglamento de la Cámara alta, según el decreto que publicó ayer el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian. De esta manera, podrían avanzar con esos proyectos con mayoría simple.

Los dictámenes en discusión

Senadores de Unión por la Patria (UxP), los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y la larretista Guadalupe Tagliaferri se habían autoconvocado el jueves último para reunir a la Comisión de Presupuesto para obtener los dictámenes sobre el aumento a las jubilaciones y del bono que cobran los adultos que perciben la mínima, además de la declaración de emergencia en discapacidad.

En la resolución firmada por Giustinian se señala que “la documentación presentada el 3 de julio pasado vinculada a tres proyectos de ley —incremento excepcional a jubilaciones (CD-4/25), emergencia en discapacidad (CD-5/25), y modificaciones al Plan de Pago de Deuda Previsional y la Reparación Histórica (CD-6/25)— no puede considerarse dictamen de comisión, debido a que no se cumplió con el procedimiento reglamentario establecido”.

“La Secretaría Parlamentaria, por medio de la Resolución 1/25, señaló que no existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable según el Reglamento del Senado para validar el tratamiento y dictamen de proyectos”, destacó.

Y sostuvo que, “a pesar de haber habido una reunión informal entre algunos senadores, ésta no sustituye una reunión de comisión oficial, por no haberse garantizado la debida publicidad del acto legislativo, lo cual afecta directamente la transparencia, la participación y el control ciudadano”.

Continue leyendo

Destacado

La bizarra tarde de Espert: por un insólito blooper, tuvo que presidir la reunión que él mismo rechazaba

Publicado

en

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, debió conducir el debate sobre el proyecto que declara la emergencia del hospital pediátrico Garrahan por la ausencia del diputado de UxP, Pablo Yedlin,, pese a la resistencia de Unión por la Patria, de Encuentro Federal y Democracia para Siempre.

El plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes y Presupuesto, lo tenía que presidir el diputado tucumano Pablo Yedlin, quien no pudo llegar a tiempo ya que se atrasó su vuelo por las condiciones climáticas.

Debido a esta ausencia y que aún no había llegado la vicepresidente María Luisa Montoto (UP), hubo un debate entre los diputados opositores y oficialistas y aliados que querían que la reunión está conducida por la secretaria de Salud, Carla Carrizo.

Esa posición fue rechazada por las diputadas del PRO, Silvana Guidici, y de la UCR, Karina Banfi, que plantearon que siendo un plenario lo podía presidir tanto la titular de familia, Roxana Reyes, o Espert.

Continue leyendo

Destacado

Diputados apuró una ley de emergencia para el Garrahan y le exige al Gobierno que suba los sueldos

Publicado

en

La Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto para declarar la emergencia por un año en el hospital pediátrico Garrahan, que la oposición busca sancionar en el recinto de sesiones entre la próxima semana o los primeros días de agosto.

La iniciativa se analizó por espacio  por mas de horas horas de un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda, con el fin de firmar el despacho que habilitará el debate en el recinto de sesiones.

El dictamen de mayoría cosechó 65 sobre 109 legisladores presentes, mientras que la Libertad Avanza presentó otro de rechazo que junto 10 firmas, según informo el libertario José Luis Espert.

Por su parte, la UCR junto a la macrista, Ana Clara Romero, y de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, presentó un dictamen de minoría de diez firmas, y la izquierda otro con las firmas de Cristian Castillo y Vilma Ripoll.

Uno de los temas que mas dividieron a la oposición es la inclusión de un artículo para derogar la resolución del ministro Mario Lugones, sobre las residencias médicas, por lo cual la UCR decidió presentar su propio despacho.

La mayoría del PRO decidió no firmar ningún despacho aunque es probable que muchos voten junto con el oficialismo y otros se abstengan.

En el inicio de la reunión se provocó un debate sobre quien debía presidir el plenario debido a que no pudo llegar el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin,  por lo cual quedó a cargo de la presidencia el legislador libertario José Luis Espert.

La reunión se realiza con la presencia de médicos, y trabajadores del hospital Garrahan.

El dictamen fija que las autoridades deberán garantizar el “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”

.Otro punto clave que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending