Conecta con nosotros

Política Nacional

La Cámpora ganó la pulseada dentro del Gobierno y se quedará con todos los organismos que regulan la aviación

Publicado

en

La agrupación que lidera Máximo Kirchner finalmente ganó la puja de poder dentro del Gobierno y se quedó con el control de los organismo aeronáuticos. Mariano Recalde y Gustavo Lipovich (ex titular del ORSNA y actual vicepresidente de Aerolíneas) son los encargados de mover las piezas dentro de ese tablero. Luego de varias semanas de debate, lograron imponerse sobre el massimo y otros sectores del Gobierno, que debieron conformarse con las segundas líneas. Las primeras designaciones responden a un acuerdo político de La Cámpora con un sector de los gremios, aunque nadie se atreve a poner en duda la conducción del proceso. Los puestos que resta cubrir no escaparán a esa lógica.

Al frente de la Administración Nacional de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) quedó Paola Tamburelli. Todas las fuentes consultadas por Infobae coinciden en que tiene un perfil técnico y antecedentes en el rubro, no sólo en ese organismo sino en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la International Air Transport Association (IATA). Pero habría llegado a ese lugar por pedido de La Cámpora. “Lipovich la acompañó al edificio el primer día”, graficó una fuente del organismo.

En el Ministerio de Transporte, en cambio, aseguran que Tamburelli -que debutó ayer en la primera reunión de gabinete ampliado- fue parte de una terna de candidatos y que Meoni terminó de dar el visto bueno.

Tamburrelli aterrizó en la ANAC el miércoles pasado, horas después que se publicó su nombramiento en el Boletín Oficial. No fue sola. De su mano ingresaron emisarios de La Cámpora y una abogada que responde a Pablo Biró, el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y uno de los máximos detractores de la gestión de Guillermo Dietrich al frente del Ministerio de Transporte.

Infobae

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof calificó de “ridículo” a Javier Milei y lo acusó de mentir con el superávit

Publicado

en

Axel Kicillof calificó hoy de “topo ridículo” a Javier Milei, al tiempo que lo acusó de “maquillar las cuentas públicas” para simular un superávit fiscal que no existe. En tono electoral, minimizó las tensiones al interior de Fuerza Patria y pidió el voto para el 7 de septiembre: “Ahora tiene que ser el pueblo el que le ponga un límite”.

Kicillof afirmó, en una entrevista radial, que el rechazo al presidente está creciendo en algunos sectores de la Provincia, y remarcó que “desde el día uno, desde los días previos al triunfo (de Milei en 2023), hay vecinos advirtiendo sobre este ridículo topo que quiere destruir el Estado. A eso se está dedicando Milei”.

“La Provincia es un contraste”, respecto de las políticas nacionales, dijo Kicillof, una línea discursiva clave en la campaña. Remarcó en ese marco que “avanzamos con propuestas donde Milei se ausenta”, sostuvo. “No podemos dejar a tantos comercios, pymes y fuentes de trabajo, estudiantes, discapacitados y jubilados sin alguna cobertura”.

En ese plano, Kicillof afirma que su gobierno “acompañó todas las luchas de los sectores que se opusieron a Milei”. “Hemos acompañado las marchas en la calle, de estudiantes, de jubilados. Porque no puede ser que se ocupen solamente de la macro, de garantizar un negocio financiero”, se lamentó.

Elecciones de septiembre

Kicillof pidió el voto de los bonaerenses al asegurar que “el 7 de septiembre hay una oportunidad enorme de que el pueblo, en las urnas, defienda la educación, la salud, la dignidad de los trabajadores y le ponga un freno a Milei. Y esto se hace con la boleta de Fuerza Patria”.

“Nos dijeron que ‘no se peleen, no discutan’. Esto lo pusimos de costado para ir con una sola boleta. Es la forma que tiene la Provincia de Buenos Aires y los bonaerenses de ponerle un límite a Milei. Ahora tiene que ser el pueblo el que le ponga un límiteNos dijeron que ‘no se peleen, no discutan’. Esto lo pusimos de costado para ir con una sola boleta. Es la forma que tiene la Provincia de Buenos Aires y los bonaerenses de ponerle un límite a Milei. Ahora tiene que ser el pueblo el que le ponga un límite

”.

Por otro lado, Kicillof habló sobre la jornada clave que se vivirá este miércoles en Diputados, otro de los frentes de residencia: “Había ayer un rumor de que el Gobierno iba a lanzar alguna medida para las personas con discapacidad para impedir que hoy en el Congreso nacional le reviertan el veto que hizo a las leyes a favor”.

Continue leyendo

Destacado

El Senado sesionará por universidades, Garrahan y decretos, en un panorama adverso para el Gobierno

Publicado

en

El Senado sesionará mañana jueves desde las 11 con un extenso temario que incluirá proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia en pediatría, decretos delegados y acuerdos militares, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes legislativas.

Así fue acordado este miércoles en una reunión de Labor Parlamentaria en la que participaron representantes de las bancadas, y que tuvo como anfitriona a la vicepresidenta Victoria Villarruel, relegada y de bajo perfil tras ser calificada como “traidora” por el presidente Javier Milei.

La Cámara de Diputados rechazó hoy por amplia mayoría el veto de la ley que declara la emergencia en Discapacidad, y quedó listo su envío a la Cámara alta, aunque primero debe ser comunicado por la Presidencia de Diputados, lo que impedirá un eventual tratamiento mañana en el recinto senatorial.

Entre los decretos delegados destacan aquellos que transforman al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), al quitarles su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados, dependientes directamente de secretarías de Estado.

El INTA, en tanto, pasaría a depender de la Secretaría de Agricultura: el Gobierno argumentó que en el funcionamiento de ese organismo hubo un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, con 932 cargos jerárquicos, y citó informes de la SIGEN que advertían sobre “deficiencias sustantivas” en su funcionamiento.

Mientras que el INTI sería transformado en una unidad dependiente de la Secretaría de Industria; en ese caso se cuestionó que el 30% de sus recursos humanos se hubieran concentrado en el área de administración, un ratio “muy por encima de los estándares habituales”.

Uno de los puntos más controvertidos de los decretos delegados fue la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo autárquico con más de 60 años de historia.

La Casa Rosada sostuvo que la estructura de Vialidad “no se ajusta a las necesidades actuales de gestión”, lo que se reflejaba en “altos costos operativos” y falta de agilidad.

Mencionó una “desproporción” entre el personal administrativo y el operativo, y afirmó que había mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados.

El decreto reasignaba a su vez tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión a unidades dentro del Ministerio de Economía.

También disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público”, y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.

Las competencias de la ANSV se transferían a la Secretaría de Transporte, con la excepción del control y la constatación de infracciones en rutas nacionales, que quedaban a cargo exclusivamente de la Gendarmería.

En la misma línea, se reorganiza la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, un nuevo ente que absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.

Lo mismo sucedería con la Junta de Seguridad en el Transporte, que cambiaría su nombre a “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, al limitar su competencia exclusivamente al transporte aéreo. Sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo eran suprimidas o reasignadas a otros organismos.

Continue leyendo

Destacado

Diputados aprobó la ley que obliga a distribuir los ATN según la coparticipación federal

Publicado

en

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece que la partida permanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se deberán distribuir de acuerdo a la ley de coparticipación federal.

El plenario legislativo aprobó por  149 contra 90 votos y 12 abstenciones el proyecto impulsado por la mayoría de los gobernadores.

La iniciativa cosechó el voto favorable de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, e Innovación Federal mientras que lo hicieron en contra la Libertad Avanza, PRO, la UCR y Producción y Trabajo.

Si bien la oposición tuvo una amplia mayoría esta votación estuvo lejos de los dos tercios  ante un eventual veto del Gobierno Nacional, como ya lo anticipó el presidente Javier Milei.

Las mayorías requeridas para aprobar la ley fueron motivos de un arduo debate debido a que el presidente de la Cámara, Martín Menem, consideró que debe ser una mayoría absoluta que son 129 votos positivos, lo que rechazada por el jefe de la bancada de UxP, German Martínez.

Esta iniciativa había sido votada en el Senado con un amplio consenso el pasado 10 de julio, pero cuando se debatió en comisión el Gobierno presentó una propuesta alternativa que fue avalada por los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, de Entre Rios Rogelio Frigerio, de Chaco Leandro Zdero, y de San Juan Marcelo Orrego.

El dictamen de mayoría que respalda el texto votado por el Senado establece que los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional serán distribuidos de acuerdo a los índices establecidos en la ley de coparticipación federal.

De acuerdo a esa iniciativa se deberán enviar en forma “diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6º de la ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable prevista en dicha ley mientras subsista la vigencia de la presente”.

En tanto, el dictamen impulsado por el Gobierno propone que los ATN sigan usándose para emergencias en forma discrecional por el Gobierno y el remanente distribuido de acuerdo con la ley de coparticipación.

El debate fue abierto por el diputado de UxP, Ariel Rauschenberger, rechazó el argumento del Gobierno que con este proyecto se busca “romper el equilibrio fiscal” y se preguntó “cómo vamos a querer romperlo si estamos discutiendo fondos de las provincias. Por eso será que al Gobierno le molesta este tema”.

Su par de bancada, la diputada UxP Silvana Ginocchio dijo que el Gobierno ha quitado la ayuda a las provincias para conservar el equilibrio fiscal y señaló que “esto llevó al ahogo a las provincias”.

Por su parte, el diputado oficialista Carlos Zapata defendió el dictamen de minoría que propone mantener el uso de los ATN y dijo que “El Estado presente sirvió para alimentar un sistema de corrupción”.

En tanto, el legislador de la Coalición Cívica, Juan Manuel López,  señaló que su propuesta busca que “sea este Congreso el que determine cuando hay un desequilibrio financiero o una emergencia necesaria de ser atendida y que el resto de los fondos que sobran se repartan, por supuesto, por el índice de coparticipación”.

Agregó que “es una propuesta equilibrada porque no hace lo que hizo el gobierno el año pasado, que no repartió los ATN y se los quedó para maquillar un superávit fiscal que no sabemos si es tan real, y además le quita la discrecionalidad al gobierno de turno, insisto, para usar el látigo o la billetera como se dice coloquialmente”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending