Conecta con nosotros

Política Provincial

Abogados penalistas reclaman audiencias presenciales en la Provincia

Publicado

en

Los abogados de la Asociación de Penalistas Litigantes Independientes (APLI) presentaron un pedido ante la Suprema Corte bonaerense para que se garantice la realización de audiencias orales y públicas en los procesos penales, respetando las garantías constitucionales y los derechos de las partes.

EL PLANTEO DE ABOGADOS PENALISTAS

Según la Asociación, esta situación vulnera el derecho de acceso a la justicia, el derecho a ser oído y el derecho a la defensa en juicio, consagrados en la Constitución Nacional, los tratados internacionales de derechos humanos y el Código Procesal Penal.

Sostienen que la presencialidad de las audiencias es esencial para garantizar la inmediación, la contradicción, la publicidad y la oralidad del proceso penal, así como para asegurar una adecuada comunicación entre las partes, sus abogados y el tribunal.

También señalan que la situación sanitaria que motivó la suspensión de las audiencias presenciales durante la pandemia de COVID-19 ya ha cesado, y que tanto la Suprema Corte como la Corte Suprema de Justicia de la Nación han ordenado el restablecimiento de la presencialidad del personal de la administración de justicia.

La APLI cita, además, el criterio del Procurador General de la provincia, que ha manifestado que las audiencias virtuales o mixtas solo deben realizarse cuando existan razones fundadas que lo justifiquen, y siempre que cuenten con el consentimiento de las partes.

En su pedido, los abogados penalistas litigantes respaldan su reclamo con numerosas referencias a normas, jurisprudencia y doctrina que avalan la importancia de la presencialidad de las audiencias en el proceso penal.

Lo que esperan es que la Suprema Corte atienda su solicitud y dicte las instrucciones pertinentes a los tribunales inferiores, para que se respete el derecho de las partes a solicitar y obtener audiencias presenciales en los casos que así lo requieran.

Fuente: Infocielo.

 

Advertisement

Destacado

Panorama: Las peleas para transformar alianzas en listas y la tercera fuerza que podría ser clave

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

El cierre de alianzas resolvió el trazo grueso de la oferta para la inédita elección bonaerense del 7 de septiembre: una arquitectura que reafirma la dinámica de polarización, con la novedad de última hora de un centro que podría tener más peso del previsto y hasta transformarse en el fiel de la balanza entre kirchneristas y libertarios. Pero esos acuerdos no zanjaron diferencias políticas de fondo y en los tres sectores hay rupturas, enojos y combinaciones inesperadas que le ponen picante al frenético tramo final de negociaciones para la presentación de candidatos del sábado.

Fuerza Patria -el nombre del sello es autoría del Cristina Kirchner, que lo dictó por teléfono desde San Juan 1111- terminó no solo logrando una unidad por la que pocos apostaban hasta hace apenas unas semanas, sino que incorporó a actores como Juan Grabois o Guillermo Moreno, que tenían fijado otro norte electoral. Allí lo atribuyen a un actor insospechado: Javier Milei. “Tiene un déficit político que el impidió frenar la aceleración del fallo contra Cristina, y ese fue el pegamento que unió todas las piezas”, reconocen, palabras más o menos, en el Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador.

La pieza publicitaria de presentación de FP contiene una clave central de la estrategia peronista: el foco discursivo será la confrontación con gobierno de Milei, con la gestión de Axel Kicillof como el contraejemplo. “Lo que se emitió en las redes tuvo el OK de Cristina”, explican en La Plata. La aclaración es importante porque hasta ahora el camporismo insistía en que el reclamo por la libertad de la expresidenta debía ser el eje. Ese pedido estará en todo lo que se haga, pero no será lo principal: primó el criterio de los intendentes kicillofistas, que piensan en el clima social de sus distritos y en los posibles votantes que no son núcleo duro peronista.

El nacimiento de FP se gestó con tensión. Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa protagonizaron una pulseada de más de 15 horas repartidas en tres extenuantes jornadas consecutivas que se desarrollaron en el despacho del gobernador. Algunos que escucharon tras las puertas hablan de gritos y reproches airados. Los kicillofistas chicanean con que desde la era Duhalde un gobernador no jugaba de local en una definición de esta importancia. Como fuere, el acuerdo llegó y va más allá de discurso de campaña: la “comisión de los seis” -dos dirigentes por bando- designada para puntear las listas, viene avanzando bien en su tarea, coinciden todos.

Circula una cuenta que, se supone, desglosa el reparto de las 29 bancas -es la cifra que renuevan- que aspira a obtener, de mínima, FP: 11 para el kicillofismo, 11 para el cristinismo, 7 para massismo. Sería una ampliación notable de la tropa propia del gobernador. A la vez, él es quien tiene que “pagar” lugares entre una mayor cantidad de nuevos “socios”.  Pero el número -conjetural, construido en base a encuestas y performances pasadas- es menos importante que el criterio: no es que cada sector “renueva lo que ya tiene”, sino que se están asignando lugares de acuerdo a quién aparece como la mejor opción por potencial electoral y consenso interno.

Un ítem poco comentado del sistema de reaseguros que se armó para mantener dentro del mismo frente a Axel y Máximo es que en esta discusión también se resolverá la lista de diputados nacionales. Es una señal para Cristina, que no quería el desdoblamiento, entre otras razones, porque temía que los intendentes kicillofistas se desentendieran de los comicios de octubre. Ministros como Álvarez Rodríguez, Kreplak o Vilar podría integrar esa lista, para que la suena Grabois como preferido de la expresidenta. Y aunque es difícil que se confirmen nombres, queda claro que las listas de septiembre y octubre son complementarias.

Caída prácticamente la opción de una candidatura de Máximo Kirchner como reemplazante de su madre, la puja por el primer lugar en la tercera sección electoral tiene menos cartel, pero no es menos intensa. Desde La Plata empujan a Mariano Cascallares, el intendente de Brown (dicen que la vice Magario solo iría en caso de que la conclusión generalizada fuese que en esa sección es necesario extremar la ventaja); la intendenta de Moreno, Mariel Fernández también cobrará y muchos malician que lo mismo pasará con el converso Mario Ishii. El camporismo agitó a Mayra Mendoza. En la primera, Gabriel Katopodis pulsea con Leonardo Nardini, de Malvinas.

Esas secciones son clave pero también la perfomance en el interior, donde la apuesta es apenas a minimizar distancias en favor de la oposición que lucen imposibles de revertir. El objetivo de Kicillof es que en la sumatoria total de las ocho secciones aparezca primero FP, no solo para mostrarse triunfador, sino para evitar reproches K en una elección que se hace con este formato por su exclusiva decisión. Y para eso el Conurbano, que representa el 75% del padrón bonaerense, es la clave.

Las oposiciones

Alianza La Libertad Avanza asume desde el nombre la primacía libertaria: el genérico “alianza” de esa marca es el módico aporte de PRO. Más de fondo, hay intendentes amarillos que siguen resistiendo la integración. Son los casos conocidos de Petrecca, de Junín; Alonso, de Vicente López; Gentile, de 9 de Julio y Javier Martínez, de Pergamino, quien aguarda una instrucción de su jefe, Daniel Angelici, para definir su firma acá o se pasa a Hechos, el armado de los hermanos Passaglia, de San Nicolás. Pero ahora hay que sumar as alcalde de Pringles, Lisandro Matzkin y al de Puán, Diego Reyes, quienes tampoco se sumarían.

La pelea en el triángulo de hierro dejó a Santiago Caputo fuera de la definición electoral, lo que en principio barrió a los representes de “Las Fuerzas del Cielo” de las listas violetas. Por eso, Karina Milei será responsable última por eso – junto con Sebastián Pareja. den un armado complejo. Actuará bajo presión extrema: esta semana, el criterio “purista” que sostiene la para la gestión de las listas y la política en general demostró sus limites con la debacle del oficialismo en el Senado, motorizada por un grupo de gobernadores con los que al parecer nadie negoció. Y que además puede preludiar movimientos económicos nada recomendables en una campaña.

Somos Buenos Aires también terminó siendo un frente más abarcativo de lo que se suponía, porque a la UCR; el sector de Manes, los monzoístas, el GEN y la CC se sumaron peronistas no K y, posiblemente, el sector del vecinalismo que lidera el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos. Un dato es que eso supone una fragmentación del centro menos intensa de la que apetecían los libertarios. Otro es que Somos podría presentar como cabeza de lista en la primera sección al intendente de Tigre, Julio Zamora, lo que le daría una competitividad inesperada en la sección ahora más poblada de la provincia.

¿A quién quita votos Somos configurado de esa manera? Es difícil predecirlo: tal vez a los libertarios en algunas secciones y al peronismo en otras. Lo que es seguro novedad agudiza la discusión por el candidato de LLA para encabezar allí: Diego Valenzuela, recién llegado a las filas de LLA, pide el lugar, pero hay fuertes resistencias. Y le da otro marco a la disputa Katopodis-Nardini. Pero en Somos también hay peleas: en la cuarta sección, por caso, pujan todos: quieren ser Randazzo, Britos, el radical Miguel Fernández… Monzó también empuja los suyos. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Kicillof expresó que los gobernadores y el Senado le dieron un “correctivo democrático” a Javier Milei

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, fue lapidario con el rumbo económico que sostiene la gestión del presidente Javier Milei y reflexionó sobre la falta de apoyo de las gestiones provinciales a ese modelo “regresivo”. De igual modo, apuntó al recurso mediático que usó el propio ministro de Economía, Luis Caputo, para definir, a través de un mensaje enviado al periodista Alejandro Fantino, que la situación no es la esperada y que vienen meses difíciles.

Kicillof habló en el programa El Diario (C5N) y se refirió con ironía a “la semanita” que tuvo Milei. Mencionó la negativa de los gobernadores provinciales a participar del festejo oficial del 9 de Julio en Tucumán y “la excusa” que puso el Presidente para no viajar por cuestiones climáticas. “Milei que no viajó por el clima, (Victoria) Villarruel viajando para dejarlo en ridículo, la negativa de los Gobernadores, hubiera tenido una foto muy penosa, muy triste, que no la quiso tener”, señaló el mandatario provincial.

El Gobernador dijo que esta semana fue una “puesta en escena”, y se refirió a los exabruptos del Presidente, las amenazas, los insultos, de sus tuiteros, a los que calificó de “voceros”. En esa línea, se refirió al mensaje que envió Luis Caputo a través de Fantino, para dar cuenta de que el plan del Gobierno no sigue el curso que ellos mismos esperaban.

“Fue un episodio patético, en el filo de todo lo que va a haciendo Milei en el terreno de la comunicación, Caputo le mandó a través de Fantino un mensaje (a Milei), una suerte de amenaza, ‘si pasa tal cosa se va a descalabrar el proceso económico’, que sabemos que está rodeado de una gran fragilidad”, analizó. Y abundó: “Me parece que en esta situación trataron de atribuirle a la oposición los resultados que hoy estamos observando, producto de las dificultades que tiene el Gobierno por sus inconsistencias”.

En tanto, Kicillof expresó que ese mensaje “le volvió como un búmeran”, y criticó el accionar de Caputo: “A mí me toco desempeñar el papel de ministro de Economía, está en las antípodas de lo que hay que hacer. Y después salieron a desmentir, hablaron de IA, montaje, pero es el modo que tienen de actuar, con esa irresponsabilidad”.

Al hilar fino sobre la gestión económica, tanto en materia financiera como en la economía diaria de los ciudadanos, Kicillof sostuvo que “en Argentina está todo parado, hicieron pronósticos y está todo para atrás”, y aseveró que “la gente no llega a fin de mes”.

“Tienen pisado el dólar y los salarios de sectores populares y trabajadores, lo que causa una obvia consecuencia caída de demanda y caída de producción: una espiral que estamos viendo de pérdida de actividad”, sintetizó.

Amenazas, veto en duda y “deserción”

Sobre la decisión del Presidente de vetar el paquete de leyes aprobado por el Senado este jueves, Kicillof dijo que está “amenazando” y que las provincias están “bajo ataque de Javier Milei”. Y añadió: “Hay que ver si Milei está dispuesto a vetar un proyecto que tiene una mayoría tan abrumadora y son proyectos que tienen que ver con el artículo 1 de la Constitución Nacional, que define que estamos ante un sistema de gobierno que es federal”.

En esa línea, citó el documento que firmaron todos los Gobernadores reclamándole los fondos correspondientes al Presidente, por la crisis y la situación recesiva que se vive. “Nos quitan recursos y cada vez tenemos que atender y cubrir más necesidades, por la deserción de Milei, le echa la culpa a gobiernos municipales y provinciales por la llamada presión tributaria, que son impuestos nacionales que Milei se queda con la parte del león trucho, porque lo que esta haciendo es  fundir a las provincias deliberadamente”, aseveró. Y sumó: “Se le puso un correctivo democrático a Milei, los gobernadores y en el Senado”.

Unidad y Fuerza Patria

Consultado por la conformación del frente de unidad del peronismo de cara a las elecciones legislativas, la alianza Fuerza Patria, Kicillof se mostró “satisfecho” de haber limado las diferencias entre las facciones, tras las reuniones que mantuvo con el diputado Máximo Kirchner y el exministro de Economía, Sergio Massa.

“Había que sumar fuerzas para ponerle un freno a Milei y poner el interés colectivo por delante y trabajar intensamente y dar una señal clara de que hay una boleta que es la de Fuerza Patria a través de la cual se defiende la salud, la educación, la producción el trabajo, ya que la democracia está bajo ataque”, concluyó el Gobernador. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

La CGT se reunió con Kicillof y metió presión por las listas: la contundente jugada para ganar poder

Publicado

en

Con el acuerdo de unidad del peronismo bonaerense ya sellado, el gobernador Axel Kicillof recibió este viernes en la Gobernación a la cúpula de la CGT, que llegó con una misión clara: asegurarse un lugar en las listas de cara a las elecciones del 7 de septiembre.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, Kicillof mantuvo un encuentro con los triunviros de la CGT Héctor DaerCarlos Acuña y Octavio Argüello; el jefe del sindicato de Camioneros, Hugo Moyano; y el secretario general de la Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) Armando Cavalieri.

También estuvieron el secretario general del SATSAID, Horacio Arreceygor, y el dirigente del sindicato empleados de Comercio de Capital Federal Carlos Pérez.

La reunión con el gobernador fue organizada por Daer y Rodríguez, indicaron a esta agencia fuentes de la central obrera.

El encuentro tuvo como objetivo sumar apoyo sindical para fortalecer la posición de Kicillof frente a la disputa que se viene por el armado de listas, donde los referentes gremiales esperan tener injerencia de cara al cierre del 19 de julio.

El gobernador se había reunido con la cúpula de la CGT en la sede Azopardo a fines de abril, luego de la marcha que la central obrera llevó a cabo por el Día del Trabajador.

La de hoy fue la segunda visita política que recibió el gobernador después de que el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) forjara una alianza para competir en las legislativas con el PJ Bonaerense que conduce Máximo Kirchner y el Frente Renovador de Sergio Massa.

Tras conformar el frente Fuerza Patria con sus socios políticos, Kicillof había citado ayer a los más de 40 intendentes del MDF en la Gobernación para transmitirles que tendrán la potestad de “sugerir” los candidatos para las listas seccionales y “definir” opciones en los distritos donde el espacio no tiene un jefe comunal propio.

Con el respaldo explícito de la CGT y el aval de los intendentes del MDF, Kicillof busca reforzar su postura en el armado electoral bonaerense, en un contexto donde las definiciones se aceleran y los distintos actores políticos del peronismo pujan por sus lugares en las nóminas.

La estrategia apunta a llegar al cierre del 19 de julio con una estructura lo más ordenada posible, que exprese la unidad pero sin dejar afuera a sectores clave ligados al oficialismo bonaerense.

Continue leyendo
Advertisement

Trending