Conecta con nosotros

Destacado

Con expectativas por su discurso, Milei inaugura por primera vez las sesiones ordinarias

Publicado

en

El presidente Javier Milei inaugurará este viernes por primera vez el período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con un discurso que se transmitirá por cadena nacional, en el que expondrá “la realidad” del país y hará referencia a la situación económica heredada por su administración, a modo de balance de sus primeros dos meses de gobierno, en medio de un clima de tensión con los legisladores opositores y gobernadores de algunas provincias.

Milei romperá la tradición de abrir las sesiones al mediodía y hará su discurso a las 21, para dejar inaugurado el 142 período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, lo que motivó que algunos gobernadores modificaran el horario de sus presentaciones ante la Legislatura para poder viajar a Buenos Aires y asistir a la Asamblea Legislativa.

Razones del cambio

Según explicó el vocero presidencial Manuel Adorni, el horario de la asamblea fue modificado para que “la mayor cantidad de argentinos puedan escuchar el mensaje presidencial después de sus horarios de trabajo”.

El acto institucional -que comenzará formalmente a las 20- tendrá como telón de fondo la tensión entre el Presidente y algunos gobernadores, que acusan a su administración de querer disciplinarlos con la eliminación de transferencias discrecionales, tras el recorte en el envío de distintos tipos de fondos a los distritos.

Para terminar de preparar su discurso, el mandatario realizó su actividad oficial desde la residencia de Olivos, donde se dedicará a ultimar detalles del mensaje que pronunciará la noche del viernes ante la Asamblea Legislativa.

El discurso

En su mensaje, que podría extenderse aproximadamente por una hora, el presidente podría hacer mención al informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Secretaría de Transformación del Estado “con la situación de cada una de las reparticiones del Estado”, que determinó la existencia de deudas de “casi tres billones de pesos”, al defender la necesidad de impulsar una fuerte reestructuración del Estado.

En ese sentido, no se descarta que el mandatario ponga el acento además en los viajes realizados en aviones o cruceros por unas 120.000 personas que tenían planes sociales, los desvíos de fondos en organismos como la Anses y el PAMI y los hechos de corrupción descubiertos en el exministerio de Desarrollo Social como alimentos secos vencidos sin repartir, y compras de medicamentos oncológicos, prótesis y audífonos sin licitación previa.

En las últimas horas, el Presidente aseguró que, “mientras el Congreso tenga su composición actual”, va a ser “difícil aprobar las reformas” que propone su Gobierno, atribuyó esa situación a que “los políticos no tienen problema de dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios”, y dijo que, de acá a que se produzca la renovación parlamentaria en las elecciones de medio término, “hay otras reformas” que se pueden “hacer por decreto”.

Así lo expresó en una entrevista que brindó al medio británico Financial Times, en la que planteó que “lo que quedó claro” con el frustrado debate del proyecto de Ley Bases, de desregulación de distintos aspectos de la economía, es que “los políticos no tienen problema en dañar los intereses de los argentinos para mantener sus privilegios”.

Las expectativas de los legisladores están centradas en el tono que tendrá el discurso que formulará el presidente ante el Congreso, por sus referencias públicas hacia la política y en especial a los integrantes del Congreso, al que calificó recientemente como “un nido de ratas”.

El miércoles, el Presidente se reunió primero con diputados del bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA), a quiénes les anticipó que habrá “sorpresas” en su discurso pero no adelantó detalles del mensaje y luego recibió al jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo, para continuar las conversaciones sobre la confluencia de ambos espacios en el Congreso.

En su rueda de prensa de este viernes, Adorni apeló al “respeto y que se lo escuche atentamente y no ocurra ni dentro ni fuera (algo) que vaya en contra de instituciones y en contra de la salud de la democracia”, al descartar que el discurso vaya a tener “carácter violento”.

Adorni advirtió además en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada que “determinados grupos de personas están siendo extorsionados” para manifestarse frente al Congreso Nacional en rechazo al discurso que pronunciará el Presidente y recordó que “la línea telefónica 134 está habilitada, es anónima y gratuita” para denunciar presuntas intimidaciones.

De esta manera, hizo alusión a las manifestaciones convocadas por la Unidad Piquetera y organizaciones de izquierda, que anunciaron que se movilizarán el viernes por la noche frente al Congreso.

Paralelamente, militantes de La Libertad Avanza también anunciaron -por redes sociales- que se van a concentrar en las afueras del Congreso para dar su apoyo al Presidente.

Además del horario, en esta oportunidad, el Presidente modificará la práctica tradicional de hablar sentado desde el estrado del recinto de la Cámara de Diputados durante la Asamblea Legislativa, y lo hará, en cambio, desde un atril ubicado para esta ocasión entre las autoridades del cuerpo y las bancas de los legisladores.

Fuente: Telam.

Advertisement

Destacado

Guillermo Francos negó una devaluación al defender el plan económico y pidió sancionar la ley antibarras

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo hoy una férrea defensa de la política económicanegó una devaluación por el levantamiento del cepo y pidió la sanción de un paquete de proyectos sobre seguridad, en una sesión informativa en la Cámara de Diputados en la que no se refirió a la estafa de la criptomoneda libra.

Francos adelantó que no se referiría al escándalo de la criptomoneda porque deberá volver la próxima semana, al ser interpelado en una nueva sesión que se realizará el próximo martes a la tarde, para que explique la participación del presidente Javier Milei y funcionarios en el escándalo del criptogate.

Francos dijo que su obligación era venir al Congreso “pero no responder preguntas” y pidió tener un mecanismo “más razonable” sobre este tema, tras las quejas por haber entregado su informe una hora y media antes de la sesión.

En su tercer informe de gestión, el jefe de Gabinete hizo una fuerte defensa del plan económico, la reforma del Estado y las privatizaciones, y pidió al Congreso que avance en la sanción de las leyes antibarras y la reducción de la baja de imputabilidad.

“El Gobierno nunca habló de una devaluación”, afirmó Francos, y explicó que el levantamiento del cepo para los ahorristas es un “sistema de bandas para gestionar el tipo de cambio”.

“Desde el inicio de nuestro gobierno, experimentamos una drástica caída de la inflación. Se trata de un descenso histórico, que impacta positivamente sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad”, indicó.

“Entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”, agregó.

Francos señaló que “los niveles de pobreza cayeron de manera significativa respecto al período previo” y aseguró que el Gobierno “terminó con el control y el abuso de los gerentes de la pobreza”, que —según dijo— “sometían a los beneficiarios de programas sociales a prácticas intimidatorias”.

“El programa económico del Gobierno de Javier Milei recibió un enorme apoyo internacional”, dijo Francos, y puso como ejemplos el acuerdo aprobado por el Fondo Monetario Internacional y los préstamos de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.

También destacó “la visita a la Argentina del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent”, quien —dijo— “enfatizó el apoyo y respaldo del Gobierno norteamericano”.

“Se logró renovar el swap con China por otros 12 meses”, destacó, lo cual —según explicó— “le permite al Banco Central reducir los riesgos en nuestra transición hacia un régimen monetario y cambiario sostenible”.

Francos reseñó que el Gobierno eliminó más de 40.000 puestos de trabajo en el sector público, lo que permitió un “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.

“Se redujeron 41.142 puestos de trabajo del sector público”, precisó, lo que “significó un ahorro estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran otros costos asociados”.

Destacó también “el arduo trabajo de desburocratización” del Estado, a través de “la eliminación de organismos ineficientes, duplicados o sin funciones”.

Francos pidió además la aprobación de la ley Anti Barras, que “tipifica los delitos cometidos por barras bravas como asociación ilícita especial”.

“Es un complemento a la Ley Antimafia, que le permitirá al Gobierno avanzar sobre un tipo de violencia que desde hace muchos años le hace muy mal al país”, sostuvo.

También insistió en la necesidad de avanzar en la baja de la edad de imputabilidad, al asegurar: “Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad a 13 años”.

Durante la sesión, legisladores lo interrogaron sobre jubilaciones, la situación del cepo cambiario, y el acuerdo con el FMI, entre otros temas.

Continue leyendo

Destacado

Para Alberto Fernández, pegarle a Kicillof es “un suicidio” para el peronismo

Publicado

en

El expresidente Alberto Fernández se metió en la interna del peronismo, y si bien evitó apuntar directamente contra Cristina Fernández de Kirchner, pidió cuidar al gobernador Axel Kicillof porque, dijo, pegarle es “un suicidio” para el partido.

“Los que somos peronistas no estamos en acuerdo con este Gobierno. Los que consideramos que la Argentina necesita un gobierno progresista tenemos que cuidarlo a Kicillof”, dijo Fernández, y aseguró que “es un suicidio pegarle” al mandatario provincial.

“Tenemos el deber objetivo de cuidarlo, como tenemos el deber objetivo de cuidar a todos nuestros gobernadores, diputados y senadores. No maltratarlos. Para maltratarlos están ellos (el Gobierno)”, agregó a Radio Splendid el expresidente, al ser consultado sobre el rol de Cristina y el sector que responde a ella en la pelea del peronismo en la provincia de Buenos Aires.

Asimismo, Fernández comentó que todos le dicen “le están haciendo a Kicillof lo que te hicieron a vos”, y ante la frase de que “no hay peronismo sin Cristina”, indicó que “lo que habría que ver es a qué aspira el peronismo”.

En ese contexto, recordó que su ruptura con la exvicepresidenta fue en momentos que en su gestión se llegó a un acuerdo con el FMI, y aseguró: “Yo siento que Cristina Fernández se portó mal conmigo”.

A un paso del juicio

En otra parte de la extensa entrevista, y tras serprocesado por violencia de género hacia la exprimera dama Fabiola Yañez, el ex mandatario reiteró que “es falso todo lo denunciado“, apuntó contra el juez Julián Ercolini y volvió a hablar de una presunta enfermedad psiquiátrica de la madre de su hijo Francisco.

“Es un tema que estoy muy seguro de lo falso que es todo lo denunciado, estoy muy seguro de la parcialidad del juez que interviene. El juez que interviene es Ercolini”, subrayó Fernández.

Al hacer referencia a la imagen de Yañez con un moretón en el ojo, Fernández apuntó: “Hay testigos que dicen que Fabiola se caía, se lastimaba, se llenaba de moretones por los golpes y se sacaba fotos diciendo que algún día las iba a usar. Eso dicen amigas de Fabiola que trabajaban con Fabiola”.

“Yo nunca negué que esas lesiones hayan existido. Lo que niego es que se las haya causado yo. La lesión en el ojo claramente fue el resultado de una intervención estética que se hizo, que ella siempre negó y ahora quedó probada”, argumentó.

Tras reiterar que los moretones fueron consecuencia de una intervención estética, el expresidente agregó: “Ese ojo negro nunca lo tuvo. Si uno revisa, ella presenta unos videos y presenta la foto. La causa empieza con la foto, después ella presenta unos videos tratando de justificar el ojo negro. Ese ojo negro nunca existió y nunca nadie lo vio. No hay un solo testigo“. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Reelecciones y plazos: las dos jugadas del kirchnerismo que recalentaron la interna con Kicillof

Publicado

en

Pese a la tensa tregua que se declaró en la superficie, la interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner volvió a sumar voltaje en las últimas horas, a raíz de dos episodios que causaron fuerte malestar en el sector que respalda al gobernador: una modificación en los plazos del cronograma electoral que se votó junto con la suspensión de las PASO y la presentación de un proyecto para eliminar el tope a la reelección de legisladores provinciales que excluye a los intendentes.

De las dos cuestiones, la más problemática parece ser la iniciativa sobre las reelecciones que, como informo DIB, fue presentada por el senador Luis Vivona, del PJ de Malvinas Argentinas, con apoyo de sus pares del camporismo y el peronismo afín, pero sin firmas del kicillofismo ni el massismo.

El proyecto modifica un aspecto muy sensible del sistema político provincial: el límite vigente a los mandados de intendentes, senadores, diputados y concejales que rige desde 2016 –con  una prórroga en 2021- cuando fue votado a partir de un acuerdo de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal con Sergio Massa, que era su aliado en la provincia. Eliminar esa restricción, que para los legisladores opera desde este año y para los alcaldes desde 2027 era un reclamo de varios sectores políticos, pero nadie hasta ahora había avanzado porque se trata de un tema impopular.

Vivona rompió esa reticencia, pero con un proyecto que tiene una particularidad: prevé la eliminación del tope de los dos mandatos para los diputados, senadores y concejales, pero la deja vigente para los intendentes. ¿Por qué? Esta es la clave del nuevo momento de tensión interna: para el kicillofismo se trata de una herramienta de presión sobre aliados clave del gobernador, aunque el kirchnerismo lo niegan.

Fuentes legislativas cercanas a Máximo Kirchner explicaron a DIB que todo tiene que ver con acompasar el régimen bonaerense con el nacional. En el Congreso, diputados y senadores no tienen restricciones para ser reelectos, pero en provincia, hoy, sí. “La idea es aplicar el mismo rigor” en ambas jurisdicciones, explicaron. Respecto de los intendentes, hablaron de la categoría de “Ejecutivo”: el presidente y el gobernador tienen limitada la posibilidad de reelección a una repetición, y para los intendentes, sostienen, debería se lo mismo.

Al menos dos altas fuentes del kicillofismo rechazaron de plano la idea en diálogo con DIB. “Están presionando a los intendentes de cara a la discusión por las listas”, acusaron. El grupo que respalda al gobernador sostiene que como entre 40 y 44 los alcaldes que están alineados con ellos, muchos de los cuales no tienen posibilidad de reelegir con el régimen actual, la intención del camporismo fue dar una señal para que no prioricen esa cuestión y no disputen en el armado electoral.

En contraste, en la Legislatura, Cristina pone en juego 15 bancas de diputados y senadores que le responden; Kicillof, solo siete. También, son más los legisladores alineados con ella que están impedidos de volver a presentarse por el límite de dos mandatos que rige en la provincia y se beneficiarían con la eliminación de las restricciones.

La otra cuestión que causó tensión es la exclusión de un artículo que extendía los plazos del cronograma electoral en la ley que suspendió las PASO, aprobada en Senadores el martes con respaldo de la oposición.

En gobernación creen que fue un gesto para dejar en claro que solo aprobaron aquello que, con críticas y a regañadientes, Cristina Kirchner aceptó apoyar (suspener las PASO y con ello facilitar el desdoblamiento) pero a la vez complicar todo lo posible la realización de la elección con el formato que escogió Kicillof.

En ese marco, fuentes del Movimiento Derecho al Futuro señalaron que la exclusión del artículo sobre los plazos se opuso incluso a un pedido que horas antes había cursado la Junta Electoral de la provincia, en una carta remitida a la presidencia del Senado. (DIB) AL

Continue leyendo
Advertisement

Trending