El ministro del Interior, Guillermo Francos, afirmó que la CGT es “consciente de que hay reformas que pueden acompañarse perfectamente” en materia laboral, a la vez que descartó cualquier posibilidad de ruptura en el bloque de diputados de La Libertad Avanza.
“Fue una reunión muy constructiva en la que los dirigentes sindicales expresaron diversas posiciones, algunos cuestionamientos, diferencias. Es una primera reunión amplia en la que quedaron abiertas las puertas para armar algunas mesas técnicas que nos permiten ver si es factible introducir dentro de la Ley Bases algunos aspectos que hacen a las relaciones del trabajo y que generan impacto negativo en la voluntad de los empresarios de contratar nuevos trabajadores”, sostuvo el funcionario nacional respecto de su encuentro con la cúpula de la central obrera.
En diálogo con Esta Mañana, el programa que conduce Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, el integrante del Gabinete indicó que “política es diálogo”, aunque aclaró que “dialogar una veces es más difícil que otras”.
Francos comentó que los sindicalistas “son conscientes de que hay reformas que pueden acompañarse perfectamente” en materia laboral.
“Se dan cuenta de esta relación que hay entre trabajadores formales e informales. Hay que hacer más flexible las relaciones de trabajo para el empleador, sino no se va a crear trabajo nuevo”, manifestó.
Tras reconocer que incluir reformas laborales en el DNU 70/2023 sin tener el acuerdo de la CGT fue un “error de procedimiento, de tratamiento político”, el ministro del Interior subrayó que en los artículos del nuevo texto de la iniciativa reformista “están centrados algunos temas que le importan a los inversores en este momento de la Argentina para poner la máquina de la economía en movimiento”.
“La Ley Bases tocaba una serie de temas que a lo mejor requieren más discusión o avance en la relación” con la oposición, admitió.
Por otra parte, también se refirió a la feroz interna en el bloque de diputados nacionales de La Libertad Avanza, que el pasado miércoles tuvo la remoción de Oscar Zago como jefe de la bancada y la designación de Gabriel Bornoroni en su lugar.
“Se generan pujas y tensiones y a veces no se resuelven bien. Estos temas no suelen tomar estado público, pero al ser el bloque del Presidente tomó repercusión. No creo que se llegue a ninguna ruptura del bloque”, analizó.
E insistió: “Lamento que haya tomado estado público, porque se podría haber resuelto todo internamente”.
Finalmente, Francos destacó que el presidente Javier Milei “está controlando la situación macroeconómica” y minimizó los ataques del líder liberal contra distintos sectores.
“No creo que el Presidente esté dogmatizado o radicalizado. Tiene una enorme cantidad de problemas para resolver y todos son candentes, urgentes, generan dificultades”, manifestó.
Y concluyó: “Él utiliza los medios que tiene a su alcance para contestarle a la gente, a los actores de la política o a los periodistas de la manera en que a él le parece”.
El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.
El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.
El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.
Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.
Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.
Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.
El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.
Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.
Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.
Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.
Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.
La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.
El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.
Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.
“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).
El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.
La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua(ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.
Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.
El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.
A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.