Conecta con nosotros

Política Nacional

Alberto Fernández envió al Congreso el proyecto para declarar 24 ciudades como “capitales alternas”: no figura Bahía Blanca

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández envió el proyecto de ley al Congreso para declarar durante los próximos cuatro años “capitales alternas” a 24 ciudades con el objetivo de “profundizar la implementación de políticas de descentralización y federalización, acercar la gestión y los asuntos de gobierno a todo el territorio nacional”. La iniciativa se sumó al temario que se tratará en sesiones extraordinarias. En la nómina no figura Bahía Blanca.

En el listado, al que obtuvo acceso LA NACION, aparecen La Matanza (Buenos Aires), Río Cuarto (Córdoba), Mar del Plata, Tinogasta (Catamarca), Goya (Corrientes), Formosa, Chilecito (La Rioja), Bariloche (Rio Negro), Guaymallén (Mendoza), Orán (Salta) y Rosario (Santa Fe), entre otras.

La conformación del denominado “gabinete federal”, una promesa de campaña del Presidente que se vio postergada por las urgencias que encontró el jefe del Estado en los primeros 45 días de gestión, consiste en la realización cada 30 días de reuniones de gabinete en distintos puntos del país. La convocatoria, según el proyecto de ley, quedará a cargo del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la coordinación y el plan de trabajo que resulte del encuentro estará liderado por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.

El artículo 6 establece, además, la federalización de la gestión nacional, a partir de la descentralización de organismos del Estado nacional e, incluso, la radicación definitiva de dependencias del gobierno nacional en el interior “con el fin de acercar la gestión y los asuntos de gobierno a todo el país conforme a las potencialidades o problemáticas de las diversas regiones que lo componen”.

La decisión final para el traslado de algún organismo será del Presidente, quien se comprometió a visitar todas las capitales alternas en un plazo de dos años. Como adelantó LA NACION hace poco más de un mes, Fernández no viajará con todo el gabinete, sino con no más de 10 que tengan temas para tratar en esos distritos. Asimismo, también podría incluir a secretarios y funcionarios del Poder Ejecutivo y representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

La aprobación de la norma marcará un cambio radical para la forma en la que construye y distribuye el poder, es que será la primera vez que el jefe del Estado reúna a tantos ministros a la vez.

El Gobierno busca también con este programa reforzar el vínculo con los gobernadores. En las primeras semanas en la Casa de Gobierno, Fernández, Cafiero y De Pedro recibieron a los 24 mandatarios provinciales.

“De acuerdo con el principio fundamental del federalismo todas las provincias deben hallarse en igualdad de condiciones. Sin embargo, una de las características de nuestro país es, justamente la existencia de importantes desigualdades entre sus regiones. Dichas asimetrías territoriales deben ser objeto de políticas públicas que busquen su superación”, argumentó el Presidente en la iniciativa.

Y agregó: “La articulación de las funciones entre la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las ciudades y municipios de la Argentina debe buscar garantizar la igualdad en los niveles de prestación de servicios públicos, equipamientos e infraestructuras. Al mismo tiempo, se debe procurar acercar el Gobierno a las realidades de las diversas jurisdicciones, así como también, impactar positivamente en las economías regionales”.

El proyecto, que en la Casa Rosada descuentan tendrán el respaldo de la oposición, se inspiró en uno que impulsó hace 20 años el exgobernador cordobés José Manuel de la Sota. Al igual que ese año, la ciudad elegida en Córdoba es Río Cuarto, que se transformó en la primera ciudad en ser calificada como capital alterna.

Durante la presentación del proyecto, en septiembre último, el Presidente explicó que “crear en cada provincia una capital alterna obliga al gobierno nacional a trasladarse una vez por mes ahí, y escuchar ‘in situ’ los problemas”. Y remató: “Una cosa es ver estadísticas y otra es ver y escuchar a la gente, porque uno puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto”.

Fuente: La Nación

Advertisement

Destacado

Levantamiento del Cepo

Publicado

en

El levantamiento del cepo es una buena noticia. No se podían esperar inversiones con cepo. El dato de inflación no es tan bueno, especialmente porque el mayor porcentaje de aumentos se da en el rubro alimentación.

Hay sectores que siguen con poca capacidad de compra, como los jubilados con aportes y la clase media en general. Ahora habrá que esperar si, con estas medidas, la reactivación llega. El gobierno se compromete a no emitir y a seguir achicando el déficit fiscal. Eso está bien.

El gobierno debe tener claro que el enemigo es siempre el peronismo. No puede seguir confundiendo, por estrategias electorales berretas, al PRO o a algunos radicales con tendencias de centro como si fueran los adversarios. Esos sectores son los que le votaron cosas claves como la Ley Bases o la autorización para arreglar con el Fondo. La gobernabilidad presente y futura está en esos espacios.

El peronismo está en decadencia, pero sigue teniendo capacidad de daño. Es clave que pierdan diputados y senadores para reducirles el nivel de extorsión. Ya es hora de que el gobierno les dispute poder y los termine de achicar.

El día del paro general de la CGT se vio lo mal que están. Ver a sindicalistas millonarios arriando gente para un acto paupérrimo, mientras muchísima gente trabajó, es la muestra clara de su debilidad.

El gobierno tiene que recuperar la agenda de reformas que había abandonado. No puede ser que sindicalistas corruptos sigan teniendo reelecciones indefinidas y manejen cajas enormes con las que extorsionan. También es inaceptable toda la basura de las afiliaciones compulsivas y los aportes obligatorios. ¿A cuántas empresas vimos quebrar por los bloqueos de los mafiosos Moyano para obligar a los trabajadores a afiliarse a su sindicato?

CFK también está en problemas. Como siempre ocurre en el peronismo, ella impuso al iletrado de Máximo Kirchner como presidente del PJ bonaerense. Si Máximo no hubiera nacido en la familia mafiosa en la que nació, podría haber sido, como mucho, un portero de cabaret en Santa Cruz.

Como nació en la familia Kirchner, es millonario y ocupa cargos, aunque es evidente que no le da la cabeza. La madre lo impone a la fuerza, aunque sepa de su mediocridad: temas de la mafia. Esas decisiones de CFK empiezan a resquebrajar voluntades en el peronismo de la provincia, sumado a la patética situación judicial de la propia CFK.

A propósito, sería deseable que la Corte no duerma la causa Vialidad, que ya pasó por todas las instancias, y que confirme su condición de condenada por corrupción. La Corte no puede esperar a que tenga fueros nuevamente para rechazar su recurso. No puede ser que estos políticos tengan una justicia VIP que les permita seguir jugando cuando tienen una condena firme. Hoy hay una justicia para los ciudadanos y otra para los políticos.

Al gobierno le va mejor cuando anuncia medidas de gobierno que cuando juega a la política y recluta peronistas de la mano de operadores. Cuando aparecen los kirchneristas reciclados, dan una imagen rancia y de casta, queriendo armar aparatos políticos con lo peor de la política. Cuando trabajan con los sectores republicanos es cuando muestran una imagen seria. Este acuerdo con el FMI tuvo convalidación en el Congreso porque fue votado por el PRO, la Coalición Cívica, varios radicales, entre otros.

Esa debe ser la mirada del gobierno si quiere tener éxito: dejar de insultar a los sectores republicanos y ocuparse de achicar hasta la insignificancia al kirchnerismo.

Milei tiene que decidir si quiere pertenecer al sector virtuoso de la política (que es pequeño), o si, por absurdas estrategias electorales, termina siendo funcional a los sindicalistas y políticos peronistas corruptos. Milei sabe que los legisladores del sector republicano le discutirán cosas, pero votarán las leyes. Los peronistas, en cambio, buscan recomponerse para voltearlo. Por eso, hay que debilitarlos.

Es la gran decisión. Y es ahora.

Continue leyendo

Destacado

Denuncian a Milei y Caputo por “malversación fondos públicos”

Publicado

en

El abogado Leonardo Martinez denunció al presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, al Ministro de Economía, Luis Caputo y al directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por la liquidación de 398 millones de dólares el viernes.

El letrado le imputa a Milei, Caputo y al directorio del BCRA, el delito de malversación de fondos públicos al haber favorecido la compra de divisas a 1.097,50 pesos por dólar, cuando ya sabían que el Poder Ejecutivo iba a anunciar un cambio en el sistema cambiario con una banda de flotación de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar.

Martínez Herrero pidió pericias para conocer la identidad de todos los compradores favorecidos e incluso el allanamiento del BCRA, además, solicitó la intervención de la Corte Suprema de Justicia.

 

Continue leyendo

Destacado

Atencion ahorristas: el dato clave sobre el levantamiento del cepo que el gobierno debió aclarar

Publicado

en

Habían pasado pocas horas del anuncio sobre el levantamiento del cepo cambiario y la confusión ya había ganado el escenario, lo que obligó al equipo económico a salir a hacer la primera aclaración.

Es que se disparó una polémica luego de que economistas y especialistas en la materia advirtieran que en el comunicado a las entidades financieras y operadores de cambio, había un punto que, lejos de eliminar el cepo, lo endurecía todavía más limitando la compra de dólares a solo 100 por mes.

El comunicado establecía que “las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios a las personas humanas residentes, sin conformidad previa del Banco Central para la compra de billetes en moneda extranjera para su tenencia o para la constitución de depósitos (códigos de concepto A07 y A09) en la medida que se cumplan la totalidad de los siguientes requisitos”.

En el punto 1.1, se sostiene que “la operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USD 100 en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”. 

De inmediato, muchísimos comenzaron a preguntarse cómo podía ser que no pudieran superarse los US$ 100 si justamente Caputo había anunciado el final del cepo, lo que implica que las personas podrían desde el lunes adquirir los dólares que quisieran.

Al poco tiempo, llegó la precisión, cuando el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el límite de 100 dólares será únicamente para aquellos que quieran comprar moneda extranjera con efectivo en el banco.

“La restricción es a la compra en efectivo”, dijo Quirno mediante su cuenta de X a varios posteos que mencionaban la misma cuestión, y luego dio indicios de los motivos de esta decisión, al reaccionar con pulgar para arriba a una respuesta que decía: “Puede ser para evitar a los coleros que existían antes. Alguien los contrataba para comprar al oficial y luego lo vendían negroni”, haciendo referencia al rulo que muchos aprovecharon hace algún tiempo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending