Conecta con nosotros

Destacado

Un gremio de estatales convoca a los empleados de la Provincia y los municipios al paro total

Publicado

en

En la previa del paro general convocado por la CGT para este jueves 9 de mayo, el gremio que nuclea a las y los trabajadores estatales (ATE) anunció que se suma a la medida de fuerza y convocó a sumarse a sus pares de la Provincia y los municipios.

“En la Administración Pública nadie va a concurrir a sus puestos de trabajo”,sentenció Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE nacional.

En ese plano, aseguró que “hay un creciente malestar social, estamos ingresando en una depresión económica que golpea absolutamente a todos los sectores sociales”, aunque aclaró que el jueves sólo se garantizarán guardias mínimas en los hospitales, centros asistenciales de adultos mayores, adolescentes y niños, como así también en servicios esenciales para hacer frente a emergencias.

“Este paro tiene varios destinatarios. No sólo las demandas son para el presidente Milei, sino también para los gobernadores y los senadores que tendrán que tratar la Ley Bases, y para los cuatro o cinco grupos empresarios que en este momento son socios del Ejecutivo nacional”, apuntó el gremialista.

Asimismo, convocó a declarar “un paro activo en todo el país” para el día que se fije el tratamiento de la ley ómnibus en el Senado. En tanto, este jueves, la medida de fuerza alcanzará a las administraciones públicas de las 23 provincias, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los más de 2.200 municipios de todo el país.

Los reclamos de los estatales al Gobierno de Javier Milei

  • Reincorporación inmediata de todas las y los cesanteados y detención de los despidos.
  • Regularización de todos los vínculos contractuales y pase a Planta Permanente de
  • todas las y los trabajadores.
  • Aumento salarial y en las jubilaciones que supere la inflación.
  • Rechazo a la restitución del Impuesto a las Ganancias.
  • Cese de las políticas de ajuste, miseria y hambre.
  • Rechazo a cualquier privatización de empresas públicas.
  • Defensa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y de todas las y los trabajadores jubilados.
  • Anulación del Protocolo Anti-Movilizaciones.
  • Cese de las políticas de amedrentamiento hacia las y los trabajadores estatales.
  • No a la restitución del Impuesto a las Ganancias
  • Anulación del DNU 70/23.
  • Rechazo a la Ley Bases.

Advertisement

Destacado

La oposición quiere a Karina Milei en el banquillo de los acusados del Congreso: buscarán su interpelación

Publicado

en

La oposición en la Cámara de Diputados iniciará este martes una ofensiva coordinada para lograr la interpelación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por su mención en los audios que desataron el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Según supo Noticias Argentinas, la estrategia opositora se activará en las comisiones de Salud y Discapacidad, ambas presididas por Unión por la Patria, donde se tratarán los distintos pedidos de citación. Sin embargo, el camino de los proyectos está bloqueado, ya que la comisión cabecera es la de Asuntos Constitucionales, controlada por el libertario Nicolás Mayoraz.

Ante este panorama, la oposición planea recurrir a una herramienta que ya le dio resultados: buscar una votación en el pleno de la Cámara para “emplazar a la comisión” y forzarla a tratar los expedientes, tal como ocurrió en abril con el caso de la criptomoneda $LIBRA.

Este martes, la Comisión de Salud, conducida por Pablo Yedlin, analizará los proyectos de los diputados Sabrina Selva (UP) y Christian Castillo (FIT) que reclaman la presencia de la hermana del Presidente. Más tarde, la Comisión de Discapacidad, a cargo de Daniel Arroyo, hará lo propio con una iniciativa del socialista Esteban Paulón.

Pese al impulso, el antecedente del caso $LIBRA es agridulce para la oposición. Si bien lograron forzar el tratamiento, en aquella oportunidad la falta de consenso dejó afuera a Karina Milei de la citación y al recinto solo terminó asistiendo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, demostrando la dificultad que enfrentarán para sentar a la funcionaria en el Congreso.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones bonaerenses: qué arriesga cada fuerza en la Legislatura en una votación clave para el peronismo

Publicado

en

A una semana de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el escenario político se prepara para una contienda que redefinirá el equilibrio de poder en el distrito más grande del país. El próximo domingo 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura, y el peronismo, bajo el sello de Unión por la Patria, es la fuerza que más escaños pone en juego.

Según supo Noticias Argentinas, en base a un análisis del sitio de verificación Chequeado, los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales en las ocho secciones electorales. La elección se presenta como una prueba de fuego para la oposición y una oportunidad de crecimiento para el oficialismo nacional.

En la Cámara de Diputados, que cuenta con 92 miembros, Unión por la Patria arriesga 19 de sus 37 bancas, siendo el bloque con la parada más difícil. Le siguen el PRO, que pone en juego 8 de sus 13 escaños, y La Libertad Avanza, que arriesga 5 de sus 12 diputados actuales.

En el Senado provincial, de 46 bancas totales, el panorama es similar. Unión por la Patria también es el que más arriesga, con 10 de sus 21 senadores finalizando mandato. En una situación crítica se encuentra la UCR junto a Cambio Federal, que debe revalidar casi todo su bloque (5 de 6 bancas). En contraste, La Libertad Avanza se encuentra en una posición cómoda al arriesgar solo 1 de sus 4 escaños.

De esta manera, los resultados del próximo domingo no solo medirán la fuerza territorial de cada espacio, sino que también configurarán la capacidad de negociación y gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires para los próximos dos años.

Continue leyendo

Destacado

Audios y coimas: las claves del primer escándalo de corrupción que golpea al Gobierno de Milei

Publicado

en

La filtración de audios atribuidos al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, desató el primer gran escándalo de corrupción de la gestión de Javier Milei, generando una crisis política que apunta directamente al círculo íntimo del Presidente.

Según supo Noticias Argentinas, la causa judicial avanza rápidamente mientras el Gobierno denuncia una “operación electoral”. A continuación, un detalle de preguntas y respuestas clave para entender la trama, basado en una investigación del sitio de verificación Chequeado.

¿De qué se trata el escándalo?

El caso estalló por la difusión de audios en los que una voz, atribuida a Diego Spagnuolo, describe un presunto sistema de retornos ilegales del 8% en la compra de medicamentos por parte de la ANDIS. En las grabaciones, se afirma que un director de la agencia debía “recaudar de los medicamentos y lo sube arriba”.

¿Quiénes son los principales implicados?

Los audios mencionan explícitamente a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, como los presuntos beneficiarios del esquema de coimas. También se nombra a la droguería Suizo Argentina como la supuesta intermediaria en los pagos.

¿Quién es Diego Spagnuolo?

Era el director ejecutivo de la ANDIS hasta que fue desplazado por el escándalo. No era un funcionario de segunda línea; su relación con el Presidente era previa a la llegada al poder. Según registros oficiales, Spagnuolo fue la cuarta persona que más veces ingresó a la Quinta de Olivos entre enero de 2024 y marzo de 2025. Chequeado encargó una pericia a la empresa BlackVOX que confirmó que la voz de los audios es la suya.

¿Qué medidas tomó la Justicia?

Tras una denuncia penal del abogado Gregorio Dalbón, la causa recayó en el juzgado federal de Sebastián Casanello, con el fiscal Franco Picardi a cargo de la investigación. Se ordenaron más de 14 allanamientos en domicilios, en la ANDIS y en la droguería. Durante los operativos, se secuestraron más de 200 mil dólares en efectivo.

¿Cuál es el rol de “Lule” Menem y la droguería Suizo Argentina?

Eduardo “Lule” Menem trabaja directamente bajo la órbita de Karina Milei y es una figura central en el armado político de La Libertad Avanza. La droguería Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovalivker, es una importante proveedora del Estado y, según los audios, actuaría como intermediaria para canalizar los supuestos pagos ilegales.

¿Qué dice el Gobierno sobre las acusaciones?

La respuesta del oficialismo ha sido unificada. Desde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hasta los primos Menem, han calificado el escándalo como una “monumental operación a dos semanas de las elecciones” bonaerenses. Atribuyen la filtración a una maniobra del kirchnerismo para “manchar la honestidad y la imagen de un gobierno”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending