Conecta con nosotros

Destacado

Adorni calificó al paro como “un atentado contra el bolsillo y contra la voluntad de la gente”

Publicado

en

El vocero presidencial Manuel Adorni calificó esta mañana al paro nacional convocado por la CGT para este jueves como “un atentado contra el bolsillo y contra la voluntad de la gente”, al tiempo que planteó que afecta especialmente a quienes más necesitan trabajar y llevar “un plato de comida a la mesa”.

Adorni expresó que la medida de fuerza es impulsada por “personajes que cercenaron el progreso de los argentinos durante los últimos 25 años”, en referencia a las líderes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de los gremios que se plegaron a la huelga.

“Este es un paro que daña y le complica la vida a muchísima gente”, dijo el portavoz del presidente Javier Milei en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. “Es un paro absolutamente inentendible”, convocado por motivaciones políticas y llevado adelante sobre la base de “piedrazos, extorsión y amenazas”, agregó.  “Eso no es un paro”, remarcó.

“Estamos viendo en este día la consecuencia de un esquema sindical que claramente ha quedado en otros tiempos. Hablan de acatamiento, qué difícil es medir el acatamiento cuando no te dejan movilizar ni llegar a tu lugar de trabajo y además juegan con el miedo de la gente y de los empresarios a través de la violencia y del amedrentamiento”, manifestó.

En cinco meses Milei duplica el promedio anual de paros en 40 años de democracia: ¿por qué hay huelga hoy y quiénes adhieren?

En este sentido, indicó que hasta el comienzo de la rueda de prensa se habían recibido 1.932 llamados telefónicos en la línea oficial 134 para denunciar extorsiones. También dijo que fuerzas de choque del sindicato de camioneros bloquearon el acceso a plantas productivas en “Pacheco, San Lorenzo y San Martín”, en tanto confirmó que el protocolo anti-piquetes se encontraba este jueves “vigente para hacer cumplir la ley”.

Adorni dijo que “personas que desde hace 20, 30 o 40 años viven del esfuerzo de los demás y no del esfuerzo propio” llevaron adelante “extorsiones” en busca de impedir que los trabajadores accedan a sus lugares laborales, incluso atacando a pedradas unidades de transporte público de pasajeros.

Además, negó que el Gobierno se sienta traicionado por la central obrera de la calle Azopardo debido a la medida de fuerza. “No, para nada. Menos aún por la CGT, que sabemos cuál es su andar y entendemos también que esto es un paro netamente político”, expresó el funcionario. “Creo que sí están traicionado, como lo han hecho casi sin descanso, a los trabajadores” y a los que probablemente no logren “poner un plato de comida en la mesa” porque “no pudieron salir hoy a trabajar”, afirmó.

“Hay mucha gente que vive el día y dependía de salir a trabajar hoy para poder comer”, subrayó Adorni, que cargó contra los líderes sindicales que convocaron al paro, haciendo especialmente mención a que uno de ellos maneja un costoso Audi A5.

Más paros que leyes sancionadas

Por otra parte, indicó que a los empleados del Estado nacional que se plegaron a la medida de fuerza se les descontará el día: “El salario es la contrapartida del trabajo; no hay trabajo, no hay salario”, consignó, y digo que el Gobierno sigue abierto al diálogo incluso con el sector gremial.

“El tema de que no dialogamos con es una fantasía; dialogamos con todos aunque no coincidamos absolutamente en nada con este tipo de personajes. Pero el diálogo está y siempre va a estar abierto. Estamos para conversar con todos los sectores y dentro de esos sectores se incluye al sindicalismo”, comentó.

Sin embargo, resaltó que “este Gobierno tuvo más paros que leyes, mirá en el punto en el que estamos; hacen todo lo posible para no avanzar con lo que la gente nos pidió con su voto y sin embargo paran y paran y paran”. “Es raro, es una situación exótica”, manifestó Adorni.

Consultado por la amenaza de dirigentes sindicales de llamar a una huelga nacional de 36 horas si el Gobierno no atiende sus demandas, el funcionario expresó: “No entiendo cuál es la respuesta que están esperando”. “Apenas entendemos las razones de este paro, desde el lado político, menos vamos a interpretar qué  es lo que pretenden de nosotros amenazando con un paro de 36 horas y evidentemente sin entender que a los que más perjudican son a los que más necesitan trabajar y tener su día lo más normal posible”, acotó.

Milei y su descargo contra el paro general: “La mentira necesita partidarios para tener éxito”

“Es un atentado contra el bolsillo y un atentado contra la voluntad de la gente; en este momento de la Argentina un paro de cualquier índole es absolutamente descabellado”, enfatizó. A su vez, deslizó que es probable que durante el encuentro que tiene previsto encabezar Milei en Córdoba con mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, el próximo 25 de mayo, para rubricar justamente el Pacto de Mayo, se discuta sobre el rol del gremialismo en el país.

“El sindicalismo tal como lo conocemos no tiene hoy mucha razón de ser”, consideró. “Hay un montón de cosas en la Argentina para discutir y ponernos de acuerdo más allá del Pacto de Mayo”, dijo.

Por otra parte, indicó que Milei no participó de la reunión de Gabinete anunciada para este jueves en la Casa Rosada por motivos de “agenda de trabajo”, y consultado por el desplome de la actividad industrial y de la construcción reportado en la víspera por el INDEC señaló que es consecuencia del “gran desorden” heredado por la administración libertaria.

“No es gratis que haya habido un cuarto de siglo de desastres; el kirchnerismo nos ha salido muy caro a todos”, señaló finalmente Adorni, que dedicó el grueso de la conferencia de prensa a referirse al paro general de este jueves.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Diputados apuró una ley de emergencia para el Garrahan y le exige al Gobierno que suba los sueldos

Publicado

en

La Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto para declarar la emergencia por un año en el hospital pediátrico Garrahan, que la oposición busca sancionar en el recinto de sesiones entre la próxima semana o los primeros días de agosto.

La iniciativa se analizó por espacio  por mas de horas horas de un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda, con el fin de firmar el despacho que habilitará el debate en el recinto de sesiones.

El dictamen de mayoría cosechó 65 sobre 109 legisladores presentes, mientras que la Libertad Avanza presentó otro de rechazo que junto 10 firmas, según informo el libertario José Luis Espert.

Por su parte, la UCR junto a la macrista, Ana Clara Romero, y de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, presentó un dictamen de minoría de diez firmas, y la izquierda otro con las firmas de Cristian Castillo y Vilma Ripoll.

Uno de los temas que mas dividieron a la oposición es la inclusión de un artículo para derogar la resolución del ministro Mario Lugones, sobre las residencias médicas, por lo cual la UCR decidió presentar su propio despacho.

La mayoría del PRO decidió no firmar ningún despacho aunque es probable que muchos voten junto con el oficialismo y otros se abstengan.

En el inicio de la reunión se provocó un debate sobre quien debía presidir el plenario debido a que no pudo llegar el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin,  por lo cual quedó a cargo de la presidencia el legislador libertario José Luis Espert.

La reunión se realiza con la presencia de médicos, y trabajadores del hospital Garrahan.

El dictamen fija que las autoridades deberán garantizar el “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”

.Otro punto clave que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El caos aéreo es inminente: fracasó la reunión y peligran las vacaciones de invierno

Publicado

en

Pese a los esfuerzos por destrabar el conflicto, la reunión entre la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), celebrada este martes en la Secretaría de Trabajo, finalizó sin avances concretos.

Como consecuencia, el gremio mantiene firme el cronograma de diez jornadas de medidas de fuerza anunciadas por el gremio que agrupa a los controladores aéreos, que comenzará este viernes 11 de julio, en plena temporada alta por el receso invernal.

No obstante, ambas partes volverán a sentarse a negociar el próximo jueves, un día antes del inicio de la primera medida de fuerza que afectará la operación de los vuelos en todo el país, con especial impacto en los despegues.

El plan de lucha contempla paros los días: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio, con interrupciones de actividades a partir del mediodía en cada jornada. Las acciones se realizarán de manera alternada, lo que aumenta la incertidumbre en la programación de vuelos y logística de transporte aéreo.

El conflicto entre Atepsa y EANA se da en un momento especialmente sensible: las vacaciones de invierno, un período clave para el turismo interno y las medidas coinciden con el receso escolar en distintas jurisdicciones, lo que intensifica la preocupación de aerolíneas, operadores turísticos y sectores ligados a la actividad.

Las fechas de vacaciones varían según la provincia. Del 7 al 18 de julio descansan los alumnos de Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Del 14 al 25 será el receso en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Finalmente, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco y Santiago del Estero tendrán vacaciones entre el 21 de julio y el 1 de agosto.

Durante los paros, no se autorizarán movimientos en pista ni operaciones de aeronaves. Tampoco se recibirán ni transmitirán planes de vuelo, lo que genera un alto riesgo de cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones masivas.

Las fuentes señalaron que, si bien hay expectativas de poder llegar a un acuerdo el jueves y lograr que se levante el paro, en EANA ya se están analizando variables a los fines de asegurar la mayor prestación de servicios posible.

Hoy la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) emitieron un comunicado conjunto en el que adviertieron sobre el fuerte impacto de las medidas, señalando que, por la alta demanda, será prácticamente imposible reacomodar a todos los pasajeros afectados o reprogramar vuelos en tiempo y forma.

Las entidades criticaron la elección del calendario de protestas por considerarla “innecesariamente oportunista”, dado que se superpone con el período de mayor circulación de pasajeros. Además, alertaron sobre perjuicios millonarios no solo para las aerolíneas, sino también para el turismo, el comercio y la economía en general.

Desde el sector turístico también se encendieron las alarmas. La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad de Buenos Aires (AHRCC) expresó su “profunda preocupación” por el impacto directo de los paros en la llegada de visitantes a la capital durante el receso invernal.

En el mismo sentido se expresaron operadores teatrales, organizadores de eventos y empresarios del entretenimiento, quienes habían proyectado un repunte en la actividad durante las vacaciones. Ahora, ese escenario quedó bajo amenaza.

El encuentro previsto para este jueves será clave para definir si el conflicto escala o si se logra una salida negociada. Desde la Secretaría de Trabajo buscan actuar como mediadores para evitar un colapso en el sistema aerocomercial justo en una de las pocas oportunidades del año en que se reactiva el consumo turístico a nivel nacional.

Mientras tanto, las aerolíneas recomiendan a los pasajeros consultar de forma anticipada el estado de sus vuelos y mantenerse atentos a los canales oficiales de cada compañía ante posibles modificaciones en los cronogramas.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Por segunda vez, prorrogaron la emergencia en Bahía Blanca y alrededores

Publicado

en

Al cumplirse cuatro meses del trágico temporal, el gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió extender la situación de emergencia por 30 días más. La medida alcanza a Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino, Puán, Coronel Suárez, Adolfo Alsina y Guaminí. Buscan seguir acelerando el proceso de reconstrucción.

La decisión quedó oficializada en el Boletín Oficial de este martes con el Decreto 1568/25. En rigor, es la segunda vez que se prorroga la declaración del estado de emergencia para los distritos del sudoeste bonaerense que sufrieron la tormenta de principios de marzo. En esta oportunidad, las autoridades explicaron que “existen varios procedimientos que se encuentran en curso” vinculados a morigerar los daños y a mitigar las consecuencias del temporal.

Vale recordar que los municipios del sudoeste bonaerense sufrieron cortes de camino, daños en infraestructura esencial como hospitales, escuelas y rutas e interrupciones en las vías de comunicación, entre otras consecuencias. Ante esto, la Provincia junto con las autoridades locales planificaron una serie de obras vinculadas a reparar los daños. Esos son los procedimientos que aún hoy se encuentran avanzando.

Esta prórroga se dio unos días después de que Javier Milei vetara la ley nacional que declaró la emergencia en Bahía Blanca y la zona por el mismo temporal. Esa norma, presentada, tratada y aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Nación, estipulaba un fondo de emergencia de 200 mil millones de pesos para asistir directamente a los afectados.

Según estimaciones del intendente bahiense, Federico Susbielles, solo su ciudad necesita de unos $400 mil millones para recuperar toda su infraestructura dañada. Esto sugiere que el Gobierno Nacional, con el veto, se negó a aportar la mitad de esos fondos.

Fuente: Infocielo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending