Conecta con nosotros

Destacado

Fuerte defensa de Bahía Blanca como sede del megaproyecto de GNL

Publicado

en

Esta mañana el intendente Federico Susbielles encabezó una reunión extraordinaria ampliada del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto que contó con la presencia de representantes de sectores productivos, académicos, gremiales y políticos de Bahía Blanca.

El objetivo del encuentro fue defender la opción de que la ciudad sea la sede del megaproyecto de Gas Natural Licuado en el que están trabajando YPF y Petronas.

La incertidumbre sobre dónde se construirá la planta de licuefacción para exportar GNL se originó semanas atrás cuando los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, hicieron pública la intención de trabajar en conjunto para que el GNL se exporte a través de la ciudad rionegrina de Punta Colorada, en el Golfo de San Matías.

“El mejor interés para la Argentina es emplazar la planta en una ciudad donde hay infraestructura, ventajas logísticas, donde está el enclave industrial, los recursos humanos generados. Argentina no está en condiciones de mal orientar sus recursos”, enfatizó Susbielles, quien estuvo acompañado del presidente del CGPBB, Santiago Mandolesi Burgos, y del intendente de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño.

Vale recordar que YPF y Petronas ya han realizado los estudios técnicos, económicos, marítimos, de suelo y ambientales, que determinaron la viabilidad de emplazar la planta de licuefacción en el puerto bahiense.

En 2022 YPF y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para liderar un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarca el desarrollo de los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta y la construcción de plantas de licuefacción de gas natural para producir hasta 25 millones de toneladas por año, que serán exportadas al mercado global.

La iniciativa incluye el diseño y la construcción de un gasoducto, que duplicará la capacidad total actual de la Argentina, más las instalaciones portuarias y complementarias requeridas.

“Entendemos que hay un esquema de complementariedad con las provincias de la Patagonia, nos sentimos patagónicos, queremos trabajar con las provincias. Vaca Muerta tiene el 10% de su capacidad de explotación en proceso, hay lugar para todos”, agregó el jefe comunal bahiense.

Y no dudó en aseverar que la actual puja entre provincias “no tiene razón de ser y no hay que apresurarse a conjeturar”.

Respecto de la reunión que se desarrolló esta mañana, Mandolesi Burgos explicó que se decidió invitar a los sectores productivos, empresarios, académicos, políticos y  gremiales porque esta en juego “un proyecto muy importante para la ciudad y toda la región e impacta en nuestro futuro”.

Fuente: Frente a Cano.

Advertisement

Destacado

Kicillof pidió por ley para “refinanciar” las deudas que contrajo la gestión Vidal

Publicado

en

Mientras define una hoja de ruta que requiere del acuerdo con los bloques de la oposición, el gobernador Axel Kicillof le reclamó a la Legislatura que trate con urgencia el proyecto de endeudamiento para poder “refinanciar” las deudas que contrajo la Provincia durante la gestión de María Eugenia Vidal.

Más allá del Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva para el próximo período, la premura de Kicillof pasa ahora por una iniciativa que tuvo dictamen en una comisión del Senado y no se movió más. Se trata de una solicitud de endeudamiento que requirió el Poder Ejecutivo en mayo, equivalente a una suma de hasta US$ 1.045 millones.

Esa iniciativa incluye la creación de un Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal y la condonación de deudas que los municipios mantienen con la provincia por asistencia recibida durante la pandemia de Covid-19.

“No nos gusta llamarlo endeudamiento porque no es que la Provincia planea endeudarse, incrementar su deuda tanto en moneda extranjera como nacional, sino que simplemente tenemos vencimientos”, aclaró el mandatario desde Gobernación. “Los más importantes que hemos asumido tanto en marzo como en septiembre, que provienen de la deuda tomada por el gobierno de Vidal. Entonces lo único que necesitamos es una autorización para refinanciar los vencimientos porque sino hay que afrontarlos con recursos que vienen de la recaudación, explicó.

Mensaje a la Legislatura

Kicillof aprovechó para dejarle un mensaje a la Legislatura, donde no tiene mayoría como para aprobar sus proyectos. De hecho, el bloque del peronismo en el Senado tiene 21 integrantes, de un total de 46. Y para aprobar el endeudamiento se requiere de los dos tercios. En Diputados hay un bloque de 37 sobre 92, y también debe llegar a los dos tercios.

“Fuimos a buscar la ley para el refinanciamiento y eso no se consiguió. Luego de que el Presupuesto y la Ley Impositiva no se aprobaran el año pasado, presentamos esta ley corta de refinanciación. Necesitamos eso con urgencia para cerrar el año”, señaló en conferencia de prensa.

“La oposición puede desear lo que desee y se puede escuchar, pero no tenemos más que una necesidad imperiosa y práctica para poder cerrar el año”, sostuvo al ser consultado sobre si la negociación por la ley incluiría acuerdos en torno a cargos en la Suprema Corte bonaerense o en el directorio del Banco Provincia.

“No me parece que estas cuestiones tengan que tener una respuesta por parte del gobierno provincial. Necesitamos la ley corta de refinanciamiento”, insistió y explicó además que, una vez resuelta la cuestión de la deuda, se podrá “iniciar la confección del Presupuesto para 2026”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Diputados: la oposición busca dejar lista para votar a la ley que limita el uso de los DNU

Publicado

en

Los bloques opositores de la Cámara de Diputados buscarán mañana dictaminar la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Poder Ejecutivo de dictar medidas mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU).

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento volverá a reunirse este martes desde las 14 hs para pasar a la firma de los dictámenes, tal cual se fijó en el emplazamiento votado en la última sesión.

De esta manera, el nuevo régimen de DNU, que ya tiene media sanción del Senado, estará listo para ser votado en el recinto de la Cámara de Diputados en la próxima sesión, que sería el miércoles 8 de octubre.

La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso, algo que está explícitamente prohibido por el artículo 99 de la Constitución (inciso 3).

El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.

El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.

En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó la ley 26.122 que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.

La ley vigente establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. 

A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. 

Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. 

Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico.

A su vez, la iniciativa dispone que “rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.

Continue leyendo

Destacado

‘Si está vinculado a un narco, debería correrse’: Lousteau sobre Espert y la comisión de Presupuesto

Publicado

en

El senador y candidato a diputado nacional, Martin Lousteau, dijo que José Luis Espert “debería dar explicaciones” sobre la denuncia que haber recibido aportes de un empresario acusado de narco y “el mismo debería correrse” de la presidencia de la comisión de Presupuesto.

Lousteau se expreso sobre  las noticias que se difundieron en los últimos días sobre que en la campaña del 2019 Espert habría recibido aportes  del empresario “Fred” Machado, hoy detenido en Estados Unidos acusado de narcotráfico.

“”Me parece que si un candidato está sospechado de estar vinculado con un narco y preside una comisión tan importante, y encima se empieza a debatir el Presupuesto, debería él correrse de la presidencia”, destacó, en declaraciones periodísticas.

De todos modos, Lousteau aclaró que la presidencia de la comisión de Presupuesto “debe tenerla un libertario, no un opositor ese lugar”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending