Conecta con nosotros

Destacado

Diputados sesiona hoy con eje en movilidad previsional y peligra la votación de temas educativos

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá este marte en el recinto proyectos de la oposición para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, en tanto que por la tarde está convocada una segunda sesión para votar iniciativas sobre el presupuesto universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), pero probablemente quede sin efecto ya que la primera convocatoria demandará muchas horas de debate y excederá largamente el horario de citación.

En esta guerra de sesiones, la única certeza es que Unión por la Patria tiene intenciones de dar quórum a la convocatoria que formuló la oposición dialoguista para las 11 hs, pero está exigiendo que se pida una ampliación del temario para tratar también los dictámenes sobre financiamiento universitario y FONID.

Si esto no ocurriese (y seguramente no ocurra), analizan dar igualmente quórum y pedir al comienzo de la sesión un apartamiento de reglamento para incorporar estos temas, con el objetivo de dejar expuestas a las fuerzas políticas que están en contra de debatir el presupuesto de las universidades y los sueldos docentes en la actual coyuntura crítica que atraviesa el sector educativo.

El pedido de apartamiento no tendría ningún efecto práctico, ya que para incorporar proyectos al temario se requiere una mayoría agravada de tres cuartas partes del recinto que la alianza entre el oficialismo y el PRO está en condiciones inmejorables de bloquear.

Unión por la Patria pidió (y le fue concedida) una sesión para este martes a las 14 hs, apenas tres horas después del comienzo de la otra convocatoria.

La extensión de la primera sesión, que se prevé de varias horas, hará que la segunda convocatoria se vuelva abstracta e impracticable.

“Si hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el día discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todo el mismo día”, explicaron altas fuentes del bloque radical a las que Noticias Argentinas tuvo acceso.

Este escenario es el que más ansían las fuerzas de la oposición intermedia, que no quieren verse en el brete de tener que decidir si brindan quórum a la segunda sesión, a riesgo de quedar caratulados como “cómplices” del kirchnerismo, o no dar quórum y quedar una vez más en deuda con la comunidad educativa a la que dicen defender.

No quisieran repetir la imagen de desprestigio que dejaron el 24 de abril pasado, cuando a instancias de una sesión convocada por UP para tratar justamente el presupuesto universitario al día siguiente de la colosal marcha en todo el país, decidieron no bajar a sentarse en sus bancas para dar la discusión y votar.

Luego tuvieron que mover cielo y tierra para redimirse con los rectores (muchos de ellos ligados al radicalismo universitario), que le pasaron la factura por no haberse ocupado de ellos en medio de una crisis de asfixia presupuestaria.

Tuvieron que participar de una maniobra urdida junto al kirchnerismo para emplazar a las comisiones de Educación y Presupuesto a que dictaminaran sobre los dos temas en cuestión (universidades y FONID) para obtener el perdón.

Después de los dictámenes se descomprimió el conflicto cuando el Gobierno anunció un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (para aumentar en un 270% los gastos administrativos de funcionamiento de todas las casas de estudio y hospitales universitarios.

Sin embargo, este acuerdo fue de palabra y aún no se materializó en publicaciones en el Boletín Oficial, ni mucho menos en transferencias. En este contexto de incertidumbre, el jefe del bloque UCR, Rodrigo de Loredo, preferiría que el tema no llegara al recinto porque le incomoda pelearse con el Gobierno con acciones concretas que puedan ser interpretadas como “palos en la rueda” a la gestión.

En Hacemos Coalición Federal la situación es bastante similar. Hay un grupo importante de diputados que no responde a la conducción de Pichetto, y que no está preocupado por quedar más o menos cerca del kirchnerismo en una votación.

De cualquier forma, por más que se logre la sanción de estos proyectos, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID, sobre todos ellos pesa la sentencia de veto.

El presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cámaras leyes que “rompieran la caja” y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.

Movilidad jubilatoria

La primera sesión, pedida por la oposición dialoguista para tratar la movilidad previsional, está prácticamente garantizada. Más allá de que La Libertad Avanza firmó un dictamen de rechazo y no contribuirá al quórum, alcanza con sumar a Unión por la Patria para superar (con creces) los 129 diputados necesarios para abrir el recinto.

En total se pondrán en consideración del recinto cinco dictámenes, entre los cuales el de Unión por la Patria es el que se firmó con la mayoría, por lo que se tratará en primer lugar.

Las fuerzas de la oposición podrán o bien acompañar en general para luego insertar sus disidencias y pedir cambios en la votación en particular, o bien votar en contra del dictamen de UP para que se pase a tratar el primer dictamen de minoría, que es el que suscribió la UCR junto a Hacemos y la Coalición Cívica.

En un momento se especuló con que UP y la UCR podían unificar los dictámenes dado que no están demasiado alejados. Esa posibilidad perdió fuerza.

El 15 de mayo pasado, en el plenario de Previsión Social y Presupuesto, UP y la oposición “dialoguista” estuvieron a punto de dar el batacazo: hubo conversaciones hasta última hora para presentar una propuesta conjunta pero no fue posible.

En esas negociaciones, Unión por la Patria accedió a rebajar sus pretensiones originales de recomponer inicialmente las remuneraciones en un 30% y se acopló a la propuesta de “los dialoguistas” de fijar esa compensación en el 20,6% correspondiente a lo perdido por los jubilados en el mes de enero.

Con esta fórmula, la jubilación mínima quedaría en 285 mil pesos en el mes de junio, según calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Al ajuste mensual por IPC (inflación medida por el INDEC) se sumaría además un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el año calendario anterior.

Lo que dinamitó el acuerdo con Unión por la Patria fue la decisión de Hacemos Coalición Federal de “meter por la ventana” en el dictamen la obligación de ANSES de cancelar en un plazo máximo de seis meses la totalidad de las deudas que mantiene con las cajas previsionales provinciales así como con los jubilados con sentencias firmes favorables a partir de lo producido de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del organismo.

Además, el dictamen de la oposición moderada elimina los regímenes jubilatorios especiales para presidente y vicepresidente de la Nación.

Como muestra de buena fe del kirchnerismo y de la voluntad de llegar a un acuerdo de acá a la fecha de la sesión, el dictamen que presentó Unión por la Patria no fue el original, más ambicioso en términos de recuperación de capacidad adquisitiva para los jubilados, sino que respetó los términos del estado de negociación que se había alcanzado con los dialoguistas.

La Libertad Avanza firmó un dictamen que reproduce los dispuesto en el decreto 274/24 del Poder Ejecutivo Nacional, es decir, ajuste mensual por IPC con impacto a los dos meses y compensación del 12,5%. Con esta fórmula, la jubilación mínima será de 265 mil pesos en junio.

El PRO, en tanto, firmó un dictamen que incorpora en la fórmula de actualización no solamente el IPC sino un componente vinculado a la variación salarial (RIPTE), y agregan un 8% de recomposición al 12,5% dispuesto por el Gobierno (en total 20,5%) pero dándole al Poder Ejecutivo la posibilidad de liquidar ese adicional a su criterio.

También el dictamen del PRO elimina las jubilaciones de privilegio tanto para presidente como vice, y pone esos cargos en el sistema general.

En el bloque amarillo, hasta la tarde de este lunes algunos diputados consideraban la posibilidad estratégica de acompañar el dictamen de mayoría de UP por interpretar que es “más vetable” que el de la oposición dialoguista, ahorrándole al Gobierno un costo político. No obstante, no está claro que es lo que hará el PRO este martes y si todos sus diputados sostendrán la unidad de acción.

El dictamen de minoría del Frente de Izquierda prevé que la jubilación mínima en ningún caso esté por debajo del monto equivalente a la Canasta Básica del Adulto Mayor, y propone una actualización de haberes tomando alternativamente el IPC o el RIPTE, según cual resulte más favorable. Además, asegura el 82% móvil para todos los jubilados.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Publicado

en

El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que otorga y actualiza los fondos correspondientes a las universidades nacionales. La votación, que representa un revés para el Gobierno nacional que rechaza la iniciativa, obtuvo 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

El proyecto, votado a favor por los legisladores de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales, fue redactado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del PBI.

A la decena de rechazos, además de los seis libertarios, se plegaron dos senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), la senadora de la UCR Carolina Losada (Santa Fe) y formoseño Francisco Paoltroni (Formosa). Dos de las abstenciones también las aportó el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

También otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Compensación salarial

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, saldará las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1º de diciembre de 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del Índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

La Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

El debate

El debate por el proyecto comenzó alrededor de las 18 y se votó a las 21, luego de que el cuerpo legislativo rechazara decretos delegados y un decreto de necesidad y urgencia dictados por Milei y los dejara sin efecto, ya que corrieron la misma suerte en la Cámara de Diputados.

Para la senadora Alejandra Vigo la universidad pública “argentina es parte” de la “propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro”. “Acompañamos este proyecto como parte de una estrategia mayor y garantizando que nunca más se discuta la educación en términos de ajuste”, destacó.

El radical Martín Lousteau afirmó que no “hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto la “vida” de una familia “como la educación universitaria”. “Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas”, agregó.

A pesar de votar a favor, el senador Juan Carlos Romero, de buen vínculo con el oficialismo, dijo que el proyecto “está sesgado, en medio de una campaña electoral” y consideró que fue un “problema que se podría resolver o con un presupuesto o con una paritaria”.

Maximiliano Abadde la UCR, subrayó: “Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”.

El senador del kirchnerismo Daniel Bensusán expresó: “De qué manera se va a desarrollar un país si no hay profesionales que a través de su actividad desarrollen las economías regionales, el comercio, la industria, la ciencia y la tecnología. Las universidades tienen un rol trascendental”. (DIB con información de Noticias Argentinas)

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof lanza medidas para contrarrestar la suba de tasas de interés a las PyMES

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof lanzó un paquete de medidas para mejorar la ecuación económica de las PyMES, afectadas por las subas de tasas de interés dispuesta por el Banco Central- centradas en el alivio de la carga fiscal y la simplificación de trámites, sobre todos lo que se realizan en la Agencia de Recaudación (ARBA).

Kicillof realizó el anunció en una visita a La Matanza con tono de campaña: estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, candidata a diputada por la tercera sección electoral y el intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, que encabezará como postulante testimonial la boleta local en ese distrito.

Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes en los créditos para empresas productivas. Es la medida que más nítidamente contrasta con la estrategia de Luis Caputo para contener el dólar -y la inflación con la suba de tasas a los bancos, que a su vez encarecen el crédito a las empresas.

Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron.

Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio.

Medidas de la Agencia de Recaudación

También habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año.

También se pondrá en práctica un régimen que permitirá a pymes y micropymes evitar la acumulación de Saldos a Favor (SAF), mediante un ajuste de las alícuotas para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas.

El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%.

La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se en la cuenta bancaria declarada por CBU.

Continue leyendo

Destacado

Abad: “La educación es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza y potenciar el crecimiento”

Publicado

en

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abadadvirtió sobre la grave situación que atraviesan las universidades públicas argentinas y reclamó la urgente aprobación de un marco legal que garantice su financiamiento.

“El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Abad, durante su intervención en el debate llevado a cabo en la Cámara alta.

El legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En ese sentido, subrayó que la sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación“Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, afirmó.

Abad recordó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025. Además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.

Cuestiones ineludibles

Entre los puntos centrales del proyecto, destacó:

• Recomposición de los gastos de funcionamiento y de los salarios universitarios desde diciembre de 2023.

• Convocatoria a paritarias nacionales, para que los sueldos docentes no sigan perdiendo contra la inflación.

• Actualización de becas y partidas para investigación y extensión universitaria.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, advirtió. Finalmente, Abad hizo un llamado a elevar el debate parlamentario: “Este es el Senado de la Nación. Representamos a las provincias argentinas. Dejemos de lado las chicanas y hablemos claro. La sociedad nos está reclamando más de lo que hoy estamos dando. No la defraudemos otra vez”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending