Conecta con nosotros

Destacado

Diputados sesiona hoy con eje en movilidad previsional y peligra la votación de temas educativos

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá este marte en el recinto proyectos de la oposición para establecer una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, en tanto que por la tarde está convocada una segunda sesión para votar iniciativas sobre el presupuesto universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), pero probablemente quede sin efecto ya que la primera convocatoria demandará muchas horas de debate y excederá largamente el horario de citación.

En esta guerra de sesiones, la única certeza es que Unión por la Patria tiene intenciones de dar quórum a la convocatoria que formuló la oposición dialoguista para las 11 hs, pero está exigiendo que se pida una ampliación del temario para tratar también los dictámenes sobre financiamiento universitario y FONID.

Si esto no ocurriese (y seguramente no ocurra), analizan dar igualmente quórum y pedir al comienzo de la sesión un apartamiento de reglamento para incorporar estos temas, con el objetivo de dejar expuestas a las fuerzas políticas que están en contra de debatir el presupuesto de las universidades y los sueldos docentes en la actual coyuntura crítica que atraviesa el sector educativo.

El pedido de apartamiento no tendría ningún efecto práctico, ya que para incorporar proyectos al temario se requiere una mayoría agravada de tres cuartas partes del recinto que la alianza entre el oficialismo y el PRO está en condiciones inmejorables de bloquear.

Unión por la Patria pidió (y le fue concedida) una sesión para este martes a las 14 hs, apenas tres horas después del comienzo de la otra convocatoria.

La extensión de la primera sesión, que se prevé de varias horas, hará que la segunda convocatoria se vuelva abstracta e impracticable.

“Si hay quórum en la primera sesión, estaremos todo el día discutiendo sobre las jubilaciones. No vemos la necesidad de meter todo el mismo día”, explicaron altas fuentes del bloque radical a las que Noticias Argentinas tuvo acceso.

Este escenario es el que más ansían las fuerzas de la oposición intermedia, que no quieren verse en el brete de tener que decidir si brindan quórum a la segunda sesión, a riesgo de quedar caratulados como “cómplices” del kirchnerismo, o no dar quórum y quedar una vez más en deuda con la comunidad educativa a la que dicen defender.

No quisieran repetir la imagen de desprestigio que dejaron el 24 de abril pasado, cuando a instancias de una sesión convocada por UP para tratar justamente el presupuesto universitario al día siguiente de la colosal marcha en todo el país, decidieron no bajar a sentarse en sus bancas para dar la discusión y votar.

Luego tuvieron que mover cielo y tierra para redimirse con los rectores (muchos de ellos ligados al radicalismo universitario), que le pasaron la factura por no haberse ocupado de ellos en medio de una crisis de asfixia presupuestaria.

Tuvieron que participar de una maniobra urdida junto al kirchnerismo para emplazar a las comisiones de Educación y Presupuesto a que dictaminaran sobre los dos temas en cuestión (universidades y FONID) para obtener el perdón.

Después de los dictámenes se descomprimió el conflicto cuando el Gobierno anunció un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (para aumentar en un 270% los gastos administrativos de funcionamiento de todas las casas de estudio y hospitales universitarios.

Sin embargo, este acuerdo fue de palabra y aún no se materializó en publicaciones en el Boletín Oficial, ni mucho menos en transferencias. En este contexto de incertidumbre, el jefe del bloque UCR, Rodrigo de Loredo, preferiría que el tema no llegara al recinto porque le incomoda pelearse con el Gobierno con acciones concretas que puedan ser interpretadas como “palos en la rueda” a la gestión.

En Hacemos Coalición Federal la situación es bastante similar. Hay un grupo importante de diputados que no responde a la conducción de Pichetto, y que no está preocupado por quedar más o menos cerca del kirchnerismo en una votación.

De cualquier forma, por más que se logre la sanción de estos proyectos, tanto en lo que refiere a la movilidad previsional como el presupuesto universitario y el restablecimiento del FONID, sobre todos ellos pesa la sentencia de veto.

El presidente Javier Milei hizo saber que si la oposición lograba aprobar en ambas cámaras leyes que “rompieran la caja” y dañaran el equilibrio fiscal, no le iba a temblar el pulso a la hora de hacer uso de la facultad del veto.

Movilidad jubilatoria

La primera sesión, pedida por la oposición dialoguista para tratar la movilidad previsional, está prácticamente garantizada. Más allá de que La Libertad Avanza firmó un dictamen de rechazo y no contribuirá al quórum, alcanza con sumar a Unión por la Patria para superar (con creces) los 129 diputados necesarios para abrir el recinto.

En total se pondrán en consideración del recinto cinco dictámenes, entre los cuales el de Unión por la Patria es el que se firmó con la mayoría, por lo que se tratará en primer lugar.

Las fuerzas de la oposición podrán o bien acompañar en general para luego insertar sus disidencias y pedir cambios en la votación en particular, o bien votar en contra del dictamen de UP para que se pase a tratar el primer dictamen de minoría, que es el que suscribió la UCR junto a Hacemos y la Coalición Cívica.

En un momento se especuló con que UP y la UCR podían unificar los dictámenes dado que no están demasiado alejados. Esa posibilidad perdió fuerza.

El 15 de mayo pasado, en el plenario de Previsión Social y Presupuesto, UP y la oposición “dialoguista” estuvieron a punto de dar el batacazo: hubo conversaciones hasta última hora para presentar una propuesta conjunta pero no fue posible.

En esas negociaciones, Unión por la Patria accedió a rebajar sus pretensiones originales de recomponer inicialmente las remuneraciones en un 30% y se acopló a la propuesta de “los dialoguistas” de fijar esa compensación en el 20,6% correspondiente a lo perdido por los jubilados en el mes de enero.

Con esta fórmula, la jubilación mínima quedaría en 285 mil pesos en el mes de junio, según calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Al ajuste mensual por IPC (inflación medida por el INDEC) se sumaría además un aumento anual adicional: en marzo de cada año se establecería un cálculo por el cual se reconocería un aumento del 50% de la variación del RIPTE (variación salarial) por sobre la variación del IPC el año calendario anterior.

Lo que dinamitó el acuerdo con Unión por la Patria fue la decisión de Hacemos Coalición Federal de “meter por la ventana” en el dictamen la obligación de ANSES de cancelar en un plazo máximo de seis meses la totalidad de las deudas que mantiene con las cajas previsionales provinciales así como con los jubilados con sentencias firmes favorables a partir de lo producido de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del organismo.

Además, el dictamen de la oposición moderada elimina los regímenes jubilatorios especiales para presidente y vicepresidente de la Nación.

Como muestra de buena fe del kirchnerismo y de la voluntad de llegar a un acuerdo de acá a la fecha de la sesión, el dictamen que presentó Unión por la Patria no fue el original, más ambicioso en términos de recuperación de capacidad adquisitiva para los jubilados, sino que respetó los términos del estado de negociación que se había alcanzado con los dialoguistas.

La Libertad Avanza firmó un dictamen que reproduce los dispuesto en el decreto 274/24 del Poder Ejecutivo Nacional, es decir, ajuste mensual por IPC con impacto a los dos meses y compensación del 12,5%. Con esta fórmula, la jubilación mínima será de 265 mil pesos en junio.

El PRO, en tanto, firmó un dictamen que incorpora en la fórmula de actualización no solamente el IPC sino un componente vinculado a la variación salarial (RIPTE), y agregan un 8% de recomposición al 12,5% dispuesto por el Gobierno (en total 20,5%) pero dándole al Poder Ejecutivo la posibilidad de liquidar ese adicional a su criterio.

También el dictamen del PRO elimina las jubilaciones de privilegio tanto para presidente como vice, y pone esos cargos en el sistema general.

En el bloque amarillo, hasta la tarde de este lunes algunos diputados consideraban la posibilidad estratégica de acompañar el dictamen de mayoría de UP por interpretar que es “más vetable” que el de la oposición dialoguista, ahorrándole al Gobierno un costo político. No obstante, no está claro que es lo que hará el PRO este martes y si todos sus diputados sostendrán la unidad de acción.

El dictamen de minoría del Frente de Izquierda prevé que la jubilación mínima en ningún caso esté por debajo del monto equivalente a la Canasta Básica del Adulto Mayor, y propone una actualización de haberes tomando alternativamente el IPC o el RIPTE, según cual resulte más favorable. Además, asegura el 82% móvil para todos los jubilados.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

El massismo ratificó su postura de mantener la unidad en el PJ: “Hay que construir una alternativa a Milei”

Publicado

en

El massismo ratificó su postura de mantener la “unidad” en el peronismo e hizo un llamado a “construir una alternativa para ganarle” al presidente Javier Milei, en medio de la interna entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Kirchner por el desdoblamiento electoral.

No es una ruptura. Me parece que ha tomado una decisión, que generó ida y vuelta, y muchas diferencias. Fue conflictiva. Creo que ya está resuelto“, expresó el director del Banco Provincia y dirigente del Frente Renovador Sebastián Galmarini, al hacer referencia al decreto de Kicillof para desdoblar los comicios.

Galmarini planteó que “no hubo consenso” político dentro del espacio para ir a una reforma en cuanto al desdoblamiento electoral o unificación de las elecciones, como tampoco para “suspender las PASO e imponer otro modelo de selección de candidatos”.

“Hay que poner la cabeza fría. Massa nos pide que sigamos trabajando para mantener la unidad. Tenemos que pensar que hay que construir una alternativa para ganarle a Milei y terminar con un gobierno que sigue ajustando y profundizando los problemas“, argumentó Galmarini en declaraciones radiales.

El dirigente sostuvo que, para eso, es necesario “un peronismo lo más unido posible para enfrentar esta aventura alocada a la que nos ha acostumbrado este gobierno”.

Y añadió que el espacio que lidera Massa va a “trabajar hasta el último día para tratar de construir un acuerdo e ir lo más sólidos y juntos posibles para enfrentar a Milei”.

El partido que lidera el ex candidato presidencial se había manifestado en favor del consenso en Unión por la Patria (UxP) el sábado durante un acto en San Fernando, cuando aún se especulaba con la posibilidad de un entendimiento entre las diferentes tribus del espacio opositor.

Pero no hubo acuerdo entre los diferentes actores políticos y Kicillof anunció ayer el desdoblamiento de las elecciones legislativas bonaerenses, por lo que los comicios en el distrito se realizarán el 7 de septiembre.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: opositores votan un emplazamiento para tratar la extensión la moratoria previsional

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó un emplazamiento para que un plenario de comisiones emita dictamen el 6 de Mayo sobre la extensión de la moratoria por dos años, que finalizó el pasado 23 de Marzo y cuya extensión es rechazada por el oficialismo y sus aliados.

El plenario por 125 votos a favor77 en contra y 9 abstenciones emplazó a la comisión de Presupuesto y Hacienda para que se debata un conjunto de iniciativas para la clase pasiva, dado que su presidente José Luis Espert rechaza debatir estas propuestas contrarias al Poder Ejecutivo.

De esta manera, mañana sesionará desde las 12 el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Previsión y Seguridad Social, para abrir el debate sobre los proyectos de moratoria y otro para establecer un sistema proporcional para acceder a la jubilación.

A propuesta del diputado de Unión por la PatriaRicardo Herrera, se aprobó una moción para emplazar al plenario de las comisiones para abrir mañana el plenario, y realizar dos reuniones informativas el 23 a las 14, y 29 abril a las 13 y emitir dictamen el 6 de Mayo a las 13.

El emplazamiento fue aprobado por diputados de Unión por la Patria, la Coalición Cívica, la izquierda, diputados de Encuentro FederalDemocracia para Siempre, y la diputada radical Natalia Sarapura.

Sobre la extensión de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo hay iniciativas propuestas por los diputados K, Leopoldo MoreauBrenda Bargas Matyl, y Andrea Freitas, de la legisladora de la izquierda Vanina Biasi para extender por dos años el Plan de Pago de la Deuda Previsional.

También hay una iniciativa de la legisladora de Unión por la Patria Gisela Marziotta para extender la moratoria por diez años, pero el único consenso si logran convencer a otros bloques es poder ampliarla a dos años.

Ese plan consistía que las mujeres que tienen 60 años y 65 los hombres, podrían inscribirse en ese plan para pagar su deuda en cuota hasta completar las 120 cuotas.

Ahora solo pueden acceder pero para ellos tanto hombres y mujeres tienen que tener 65 años a la Prestación Universal para el Adulto Mayor que equivale al 80 por ciento de la jubilación mínima.

También hay un proyecto de la diputada de Encuentro FederalAlejandra Torres y de InnovaciónAgustín Domingo, para establecer una jubilación proporcional de acuerdo a la cantidad de aportes, que podría tener el respaldo del radicalismo que siempre planteó esa posibilidad en lugar de la extensión de la moratoria.

De acuerdo a esa propuesta, el haber mensual de la prestación compensatoria (PC) y de la Prestación Anual por Permanencia (PAP) se determinará de acuerdo al 1,5 por ciento por cada año de servicio, o fracción mayor a seis meses hasta un máximo de 35 años.

Por otra parte, el plenario legislativo aprobó por 126 a 76 votos y 15 abstenciones el emplazamiento para poder avanzar en el dictamen de un proyecto que declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2027 en materia de discapacidad.

La iniciativa tiene dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, que preside Pablo Yedlin, de Unión por la Patria (UxP), y de Discapacidad-que encabeza el diputado de UP Daniel Arroyo– pero falta la comisión de Presupuesto.

De acuerdo a la propuesta formulada por Arroyo la comisión de Presupuesto deberá reunirse el miércoles 23 de Abril a las 12 para emitir el respectivo dictamen.

El proyecto declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive.

Establece que la emergencia tiene por objeto efectivizar “el cumplimiento de la obligación del Estado Nacional” asumida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de jerarquía constitucional otorgada por la Ley 27.044.

También fija que la ley es “de orden público y rige en todo el territorio nacional”.

El proyecto establece que el Gobierno deberá tomar las medidas para la protección y promoción de derechos de las personas con discapacidad.

También dispone el financiamiento adecuado y sostenible de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad para Protección Social.

Continue leyendo

Destacado

Duro documento de la CGT en la previa del paro: “impera el sálvese quién pueda”

Publicado

en

En la previa del paro general convocado para este jueves 10 de abril, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) difundió un duro comunicado en el que detalló, uno por uno, los motivos de la medida de fuerza contra el gobierno de Javier Milei. En el texto, señalaron que Argentina “es un ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda“.

La medida de fuerza de este jueves será el tercer paro general que la CGT convoca en lo que va de la gestión de Javier Milei. En esta oportunidad, para rechazar la política económica del gobierno, el techo a los aumentos paritarios impuesto por las autoridades nacionales y en defensa de los derechos de los jubilados.

Qué dice el documento de la CGT

Estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente. Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva”, indicaron desde la central obrera conducida por Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, en un comunicado oficial.

En el documento, los líderes de la CGT señalaron que Argentina supo ser ejemplo en América de integración y movilidad social ascendente, pero actualmente, el país es “ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda”.

En ese marco, la central obrera reclamó negociaciones paritarias libres, la homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), un aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono –congelado en $70.000 desde marzo 2024– y terminar con “la represión salvaje” de la protesta social.

Además, exigieron “un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PyME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo”.

Del mismo modo, rechazaron la privatización del Banco Nación, Aerolíneas Argentinas y todas las empresas amenazadas por la gestión ultraderechista.

“Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Por último, repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI a nuestro país”, cerraron el documento. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending