Conecta con nosotros

Destacado

Pese a la centralidad del Senado por la ley Bases, Diputados sostiene el ritmo de trabajo y discute agenda propia

Publicado

en

A pesar de que todas las luces de esta semana están puestas en lo que suceda el miércoles en el Senado con la media sanción de la ley Bases, la Cámara de Diputados sostiene un ritmo alto de actividad.

Lo que debería ser normal, que es una regularidad en el trabajo de las comisiones y un volumen de discusión parejo a lo largo del calendario, se convirtió en una rareza en la Cámara baja de los últimos años.

El mérito para que operara un cambio de esta naturaleza es compartido: el titular del cuerpo, Martín Menem, le imprimió dinamismo a la gestión de las comisiones, cuyas autoridades se integraron con bastante velocidad, y los bloques de la oposición instalaron agenda propia en los cuerpos de trabajo que encabezan.

Más allá de las diferencias de mirada, el riojano no fue un obstáculo para que muchos debates (muchos de ellos refractarios a los intereses del Gobierno) se pudieran llevar a cabo.

La agenda de comisiones de esta semana está concentrada entre hoy y mañana. Este martes la hoja de ruta se inicia a las 10 hs con un debate sobre el desmantelamiento de las instituciones de genero en la comisión de Mujeres y Diversidad, que tiene como presidenta la diputada kirchnerista Mónica Macha.

En paralelo a ese debate se va a estar iniciando la exposición de la Defensora nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, en torno a la problemática de la ludopatía infantil.

Este tema vinculado a los consumos patológicos de juegos de azar y el mundo de las apuestas online será retomado por la tarde en la actividad central de la jornada ya que se abordará desde las 15 hs en un plenario de cuatro comisiones: Prevención de Adicciones, Comunicaciones e Informática, Salud y Legislación Penal.

La comisión de Acción Social y Salud Pública, había preparado un arsenal para apuntar contra la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien había sido convocada para que diera explicaciones por el escándalo de los alimentos sin repartir a comedores.

Sin embargo, la funcionaria declinó la invitación. De todas maneras, la comisión que preside Pablo Yedlin está citada a las 13.30 hs y servirá como catarsis para diputados opositores al Gobierno.

El miércoles a las 10 am se reanudará la acción en la Cámara baja con la intervención de la comisión de Defensa del Consumidor y de la Competencia, que encabeza la fueguina K Carolina Yutrovic, que se abocará al análisis de las tarifas energéticas y su impacto en la vida de la gente y en la actividad económica.

A las 14 hs, la comisión de Derechos Humanos que lidera la bullrichista Sabrina Ajmechet volverá a reunirse para recibir a familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la cuarentena.

A las 15 hs será el plato fuerte del día con el plenario de las comisiones de Seguridad Interior y Legislación Penal para tratar el proyecto sobre regularización de la tenencia legítima de armas de fuego y la prórroga del Programa Nacional de entrega voluntaria de armas y municiones.

El dilema de la oposición en Diputados

Tras la media sanción de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria quedó de manifiesto un cambio de comportamiento en la oposición dialoguista.

Hasta la ley Bases, el Gobierno desarrolló con relativo éxito una estrategia de seducción para sostener la alianza con estos sectores, más allá de que por momentos algunos exabruptos del presidente Javier Milei hicieron crujir estas alianzas coyunturales, que sólo sobrevivieron por un nivel de tolerancia a las agresiones descomunal por parte de los líderes opositores.

Miguel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) y Rodrigo de Loredo (UCR) fueron aliados cruciales del Gobierno y lo seguirán siendo cuando la ley Bases retorne a la cámara de origen.

Ahora bien, la aprobación en Diputados de la Ley Bases marcó un punto de inflexión en sectores que tienen predisposición para colaborar pero que no son incondicionales del Gobierno ni le van a poner la alfombra roja al oficialismo para que avance sin límites.

En todo caso, estarán abiertos para negociar, ceder en algunos puntos y en otros no. La discusión por la ley de presupuesto universitario y FONID pondrán a prueba hasta qué punto la oposición amigable está dispuesta a tensionar con el Gobierno.

Hay quienes aseguran que la UCR, después de haber ayudado a emplazar a las comisiones para tratar estos temas, recalculó y ahora no le quiere servir el escenario al kirchnerismo para que instale su agenda.

En el bloque liderado por De Loredo preferirían que el Gobierno selle rápido un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional por el financiamiento universitario antes que dirimir las posiciones en el recinto. Paradójicamente, fueron diputados de la UCR quienes pidieron una sesión especial con estos fines para el 3 de julio.

En todo caso, la idea de convocar para dentro de casi un mes se enmarca en una estrategia dilatoria de correr el arco para darle aún más tiempo al Gobierno para que arregle con los rectores.

Si el radicalismo sigue alimentando escenarios que son desfavorables o incómodos para el Gobierno corre el riesgo de pagar un costo político con su propio electorado que le pide despegarse del kirchnerismo, que vendría a ser -aún hoy y de acuerdo a esta mirada particular de un sector de la política- una especie de mancha venenosa que corrompe y contamina todo lo que toca a su paso.

En este sentido, el desafío que tiene por delante Unión por la Patria es, como viene sugiriendo desde hace mucho la vicepresidenta Cristina Kirchner, ir construyendo desde el Parlamento mayorías parlamentarias en base al eje Milei-antiMilei. Es decir, correr las fronteras de la discusión y que ya no sea la antinomia kirchenrismo-antikirchnernismo el eje ordenador de la política como lo fue en las últimas dos décadas. Todavía pesa sobre el kirchnerismo una sombra estigmatizante que consideran que puede ser apartada a un costado solamente por el espanto que suscita Milei.

El dilema del oficialismo

A seis meses de haber iniciado el ciclo político, el oficialismo atraviesa a nivel parlamentario un momento crítico, que puede salir bien o mal. Mientras las urgencias de la sociedad empiezan a golpear la puerta de la Cas Rosada a medida que se profundiza la recesión, el Gobierno puede conseguir un bálsamo de tranquilidad si consigue en el Senado y luego en Diputados la aprobación definitiva de la Ley Bases.

Milei se enfrenta a la disyuntiva de hierro: acordar con la oposición dialoguista cediendo a cuestiones que hacen al corazón de la ley como la privatización de Aerolíneas Argentinas, o morir en la suya, caiga quien caiga, y apostar a fortalecer la épica de la derrota digna.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Kicillof presiona por Presupuesto y advirtió: “Es necesario para la Provincia”

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof volvió a reclamar apoyo para aprobar el Presupuesto 2026 y el paquete de financiamiento, cuyo debate continúa trabado en Diputados y requiere de una mayoría agravada, lo que motiva negociaciones contrarreloj en la Legislatura bonaerense.

Depende de cómo siga avanzando la participación de todos los sectores”, respondió el mandatario al ser consultado por la Agencia Noticias Argentinas sobre si el oficialismo logrará sancionar las leyes clave.

Y recordó que el capítulo del endeudamiento, el punto más sensible para la oposición, necesita dos tercios para avanzar: “Necesitamos dos tercios para aprobar el financiamiento que tiene que ver con el funcionamiento básico de la provincia de Buenos Aires”, planteó el gobernador en diálogo con NA.

El reclamo llega luego de que el Presupuesto y la Ley Fiscal consiguieran dictamen, mientras que la discusión por el endeudamiento quedó postergada para el martes próximo, en un escenario donde la oposición reclama avances en la negociación de cargos pendientes en la Suprema Corte bonaerense y un fondo de libre disponibilidad para intendentes.

En ese escenario, Kicillof buscó subrayar el impacto operativo que tendría una demora en la aprobación de las tres leyes: “Es la provincia más grande de la Argentina, la que menos gasta por habitante, la que menos trabajadores y empleados públicos tiene por habitante de todo el país, con 17 millones”, sostuvo.

Y remarcó que “el Presupuesto y los instrumentos básicos son estrictamente necesarios para funcionar”.

El paquete financiero incluye un pedido de endeudamiento por 3.865 millones de dólares, de los cuales un 8% se destinaría al Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, una de las claves que siguen de cerca los intendentes.

En paralelo, el proyecto de Presupuesto crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar reclamos judiciales contra el Gobierno central.

Mientras avanza el diálogo con los bloques opositores, el oficialismo también trabaja en ordenar sus propias filas. Las negociaciones están a cargo del diputado electo Mariano Cascallares y del ministro Gabriel Katopodis en la Cámara baja, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario conduce las conversaciones en el Senado.

Si las conversaciones prosperan, la Legislatura podría tratar las tres iniciativas en la sesión convocada para el próximo miércoles a las 14, pero el Gobierno bonaerense asume que el desenlace dependerá de las negociaciones políticas de los días sucesivos.

Continue leyendo

Destacado

La motosierra afectó al rubro de la familia de Javier Milei

Publicado

en

El ajuste fiscal impactó de lleno en el transporte automotor de pasajeros del AMBA. Las empresas del sector confirmaron que pagarán los sueldos de noviembre en dos cuotas y los aguinaldos en seis, lo que podría detonar un nuevo conflicto gremial.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la medida fue comunicada a través de una carta enviada a los secretarios de Transporte y Trabajo.

Las cámaras empresariales argumentan un “quiebre absoluto del equilibrio económico”, señalando que el Gobierno reconoce costos que están un 30% por debajo de los reales.

Según el “Índice Bondi” de AAETA, el Estado reconoce un costo mensual de $265.779,1 millones, mientras que el costo real para operar el sistema asciende a $351.910,05 millones. Esta diferencia genera una pérdida de calidad en el servicio y menos renovación de unidades.

El impacto de la “motosierra” en los fondos es tangible: según datos del IIEP (UBA-Conicet), los subsidios al sistema cayeron un 43% en términos reales en lo que va de 2025.

Ante este escenario, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó una dura advertencia: “El Gobierno será responsable de que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios”.

Continue leyendo

Destacado

Milei aseguró que no piensa en la reelección, sino en “resolver problemas”

Publicado

en

Javier Milei

El presidente Javier Milei aseguró esta noche que no está pensando en la reelección, sino en “resolver problemas”, aunque dejó entrever que aceptaría un nuevo mandato “si la gente sigue acompañando” su proyecto de gobierno en 2027.

“Todavía quedan dos años. Es mucho, pero pueden ser cuatro más si me reeligen. Ese es el rango que corresponde que juegue”, indicó.

Asimismo, advirtió que no está en sus planes “cambiar la Constitución” para continuar en el poder y añadió que “no está en el menú de propuestas porque yo entré con estas reglas. Con un contrato por cuatro años, aunque a muchos no les guste. Si lo hce bien la gente acompañará, sino elegirán a otra persona”.

“No pienso en la reelección, pienso en hacer mi trabajo”, subrayó el mandatario, y se jactó de haber “cumplido (con las promesas electorales) en veinte meses. Ahora vienen las reformas de segunda generación”, señaló en declaraciones a radio Mitre.

En ese aspecto, aseveró que “la reforma previsional no está, es una mentira de los medios. Y la reforma laboral todavía es algo teórico, no se puede armar sobre algo que no se sabe”.

Asimismo, puntualizó que “la gente me votó para que resuelva problemas”, y agregó que debió “tomar algunas decisiones”, al explicar el recambio de algunos integrantes de su gabinete.

Acerca del resultado de las últimas elecciones legislativas, Milei destacó que La Libertad Avanza (LLA) obtuvo “más de la mitad más uno de las bancas”, en ambas cámaras, lo que supone un respaldo a su gestión, pero aclaró que “eso no es un cheque en blanco”.

Por otra parte, destacó la buena relación que tiene con sus ministros, con quienes tiene “un vínculo muy fuerte desde lo humano y muy horizontal”.

“Es una relación híperarmoniosa (sic) y me siento honrado de estar acompañado por gente de este calibre. Son brillantes, son seres extraordinarios”, precisó.

También destacó el rol de su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, quien “fue subestimada, pero demostró tener una capacidad enorme, incluso en cuestiones políticas”.

Acerca de su encuentro reciente con Mauricio Macri, indicó: “No son cuestiones para ventilar, pero después me felicitó por la designación de (Diego) Santilli -como jefe de Gabinete- y también por el acuerdo con Estados Unidos. Podemos tener visiones diferentes, lo tomo desde ese punto de vista”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending