Conecta con nosotros

Destacado

RIGI y planta de GNL en Bahía: el dilema de hierro para los legisladores peronistas de la Sexta

Publicado

en

El RIGI, de acuerdo con el presidente de YPF, Horacio Marín, es fundamental para destrabar la megainversión de la petrolera nacional junto con Petronas(Malasia) para desarrollar una planta que permita procesar y exportar Gas Natural Licuado (GNL) a destinos de Asia y Europa.

Se trata de una inversión estimada entre los 40 mil y 50 mil millones de dólares, que permitirá en la próxima década incrementar las exportaciones argentinas en unos 30 mil millones de dólares anuales, alrededor de 40% más respecto de lo que hoy el país vende al mundo.

Una de las disputas centrales en torno a esta planta tiene que ver con la sede. Bahía Blanca tenía todos los boletos para recibirla, por las condiciones ideales de su puerto en términos de infraestructura, navegabilidad y experiencia en el manejo de hidrocarburos, pero en los últimos tiempos le surgió la competencia de Punta Colorada (Río Negro).

Esa localidad no cuenta con la misma capacidad técnica ni de infraestructura, pero los gobernadores de Río Negro y Neuquén, Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa, vienen pulseando para que esta inversión, la mayor de YPF en su historia, se radique allí.

Tan es así, que las dos senadoras que les responden, Mónica Silva (RN) y Lucila Crexell (Nqn), votaron en favor de la Ley Bases haciendo hincapié en la importancia de este régimen de promoción de inversiones.

¿Pero cuál es otro punto centralísimo en la discusión entre Bahía Blanca y Punta Colorada, más allá de las condiciones de sus puertos? La posibilidad que tendrán las empresas petroleras de aprovechar al máximo todos los beneficios fiscales de la nueva normativa.

Debido a que el RIGI afectará la estructura tributaria de las provincias, porque plantea la prohibición de crear nuevos gravámenes a las empresas que inviertan en el marco de ese régimen, resultará imprescindible que las jurisdicciones manifiesten su adhesión a la ley, mediante la aprobación de la misma en las respectivas Legislaturas.

De hecho, así lo subrayó anoche Marín en el programa Odisea Argentina: “Si no adhiere la provincia (interesada en la planta de GNL), no hay que discutir nada, va a ir a la provincia que sí adhiera. ¿Sino quién va a poner la plata?”.

Es decir que para que Bahía Blanca siga siendo competitiva se necesita que la Provincia de Buenos Aires ingrese al flamante contexto normativo. La gran pregunta es: ¿están los votos?

En Río Negro, Weretilneck tendría el camino allanado para la adhesión e incluso para añadir otros beneficios fiscales propios de su provincia. En Buenos Aires, ante el nuevo escenario político de gran dispersión de bloques, es más difícil aventurarse. Sí está claro que en caso de que aparezcan apoyos al RIGI dentro de Unión por la Patria, las chances de aprobar la adhesión son altísimas.

Y allí viene el dilema de hierro para los legisladores peronistas de la Sexta Sección. En ambas cámaras del Congreso Nacional, UxP votó en contra de la ley y puntualmente sobre el RIGI manifestaron que es un sistema pernicioso, que da amplias ventajas a empresas multinacionales, las cuales prácticamente tendrían total libertad de movimiento de bienes y divisas con mínimo impacto fiscal para el Estado argentino. “La Patria no se vende”, en parte, es un cántico dedicado a este régimen.

Esta situación de espada o pared entre mantener la disciplina partidaria o defender los intereses económicos de la región afecta a seis dirigentes de nuestra zona, todos con identidades internas disímiles en el amplio movimiento peronista.

En la Cámara Baja uno de los nombres es Alejandro Dichiara, presidente del cuerpo y, por lo tanto, dueño del voto doble en caso de empate en las posiciones de los 92 diputados bonaerenses. El exjefe comunal de Monte Hermoso forma parte, a nivel interno, de la Liga de Intendentes, identificada con el peronismo tradicional y que no reporta de manera directa al gobernador Axel Kicillof quien, dicho sea de paso, ha sido un férreo opositor a Ley Bases y el RIGI, aunque si manda a sus legisladores a votar en contra la Provincia quedaría afuera no solo del proyecto GNL sino de otras potenciales grandes inversiones.

Los otros 3 diputados de Unión por la Patria por la Sexta son la bahiense Maite Alvado, camporista línea Máximo Kirchner; el experimentado ultra K Carlos “Cuto” Moreno, de Tres Arroyos, con casi nulo vínculo con Bahía; y la villarinense Fernanda Bevilacqua, hija del intendente Carlos Bevilacqua, de corte vecinalista pero afín al Frente Renovador.

En el Senado de la PBA los dos peronistas del sudoeste son bahienses: Marcelo Feliú, del PJ tradicional y aliado del intendente Federico Susbielles, aunque sin alineamientos claros con los grandes referentes nacionales de UxP; y Ayelén Durán, camporista línea Andrés “Cuervo” Larroque.

Una particularidad es que todos ellos, en los últimos tiempos, se declararon fervientemente en favor de la radicación de la planta de GNL en Bahía Blanca, ante la competencia de Punta Colorada. No obstante, esas manifestaciones previas no necesariamente son un respaldo al RIGI ni mucho menos.

¿Qué harán estos 6 legisladores, entonces, a la hora de votar? “Para eso todavía falta, aún tiene que correr mucha agua debajo del puente”, le dice a La Nueva. uno de los más experimentados de ese grupo.

Y otro aclara: “No te olvides que, aunque se apruebe el RIGI en la Provincia, la decisión de YPF igual puede ser Río Negro. Esa es una gran preocupación y por eso no podemos tomar decisiones apresuradas”.

Lo concreto es que los tiempos de definición sobre la locación de la planta de GNL, un proyecto económico que podría cambiar el perfil de nuestra ciudad para las próximas décadas, se empiezan a acelerar. Probablemente entre los meses de julio y agosto se conozca el resultado. Sea cual sea, hará mucho ruido.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

AHORA: Caputo y Bausili buscarán dar señales a un mercado que no remonta

Publicado

en

El equipo económico se prepara para enviar un mensaje tranquilizador a los mercados, que no respondieron como se esperaba tras la aprobación de la ley de Bases y el nuevo paquete fiscal.

En este momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, están ofreciendo una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda.

Se espera que anuncien medidas para calmar a los mercados, cuya reacción no fue la anticipada por la Casa Rosada después de la aprobación del megaproyecto legislativo de Milei.

Además, podrían ofrecer novedades sobre los próximos pasos en las negociaciones con el FMI.

Fuente: Noticias Argentinas.

 

Continue leyendo

Destacado

EDES programó un corte de luz durante la madrugada que abarcará a cuatro barrios

Publicado

en

La empresa EDES informó que con motivo de reparar un cable subterráneo averiado se estará realizando sobre la práxima madrugada un corte que afectará a los barrios de Villa Mitre, Villa Rosario, Villa Soldati y Villa Rivadavia.

Será entre la 1 y las 7 de mañana en el siguiente cuadrante: Darregueira-Cabo Farina-Cacique Venancio y Socrates hasta 14 de Julio.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El Concejo Deliberante aprobó una suba de las tasas municipales

Publicado

en

El Concejo Deliberante aprobó esta tarde un aumento del 25 % en las tasas municipales, que se aplicará en dos tramos: un 12,5 % en agosto y otro 12,5 % en octubre.

Además, se decidió aplicar un 32 % de incremento en la Tasa Ambiental, que pagan las empresas del Polo, dividido en dos tramos de 16 % en los mismos meses.

La iniciativa obtuvo el consenso de los ediles, aunque se encontraba lejos del pedido original planteado por el oficialismo en marzo, que solicitaba un 77 % de incremento a partir del segundo semestre. Esta propuesta no obtuvo el visto bueno de Juntos ni de los espacios libertarios.

La votación de hoy terminó con 22 votos a favor y 2 en contra, de Martín Barrionuevo y Marcelo Pallotti (reemplazante de Valeria Rodríguez) de Avanza Libertad.

En tanto, acompañaron el pedido del Ejecutivo los 8 ediles oficialistas de Unión por la Patria, los 10 de Juntos por el Cambio y los 4 de La Libertad Avanza.

Tras el rechazo de marzo, semanas atrás la comuna volvió a insistir con un pedido de incremento, esta vez del 65 % en tres tramos. Sin embargo, tampoco tuvo apoyo. La idea era implementar un 18 % en julio, otro 18 % en septiembre y un restante 18 % en noviembre.

“Nos invitan a todos los velorios pero nunca a un casamiento”, se le escuchó decir al presidente del bloque de Juntos, Adrián Jouglard. Se refería a que desde Sarmiento 12 siempre terminan trascendiendo “malas noticias” en lugar de temas que desde ese espacio consideran positivos.

Además del incremento de las tasas, se decidió aprobar un proyecto de eximición de tasas para comercios barriales que se inauguren, propuesto por Emiliano Álvarez Porte (Juntos) y Lucía Martínez Zara (UxP). El oficialismo también aceptó dar marcha atrás con el cobro de patentes para vehículos anteriores al 2000, una iniciativa implementada por el exintendente Héctor Gay en 2023.

Finalmente, se aprobó otro proyecto para reducir los pagos de tasas a comercios gastronómicos que ocupan espacios públicos. “Hubo algunas variaciones en los módulos y algunos locales pagan más caro el uso de espacio público que el alquiler del negocio”, sostuvo el titular del bloque.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending