Conecta con nosotros

Destacado

Impulsan en la Legislatura un programa de inversión y exportación de GNL centrado en Bahía Blanca

Publicado

en

Senadores bonaerenses de las bancadas de La Libertad Avanza y de UCR-Cambio Federal presentaron un proyecto de ley para que la Provincia instrumente un plan de Inversión y Exportación de Gas Natural Licuado en Bahía Blanca, con el objetivo de lograr el explícito apoyo bonaerense al RIGI y, así, consolidar las posibilidades de nuestra ciudad para la instalación de la planta de licuefacción YPF Petronas.

El texto, que lleva la firma de los legisladores Sergio Vargas, Carlos Kikuchi y Silvana Ventura (LLA) y Nerina Neumann (UCR-CF), fue entregado en la Legislatura el viernes último y se espera que sea tratado a la brevedad en la Cámara Alta.

Hasta febrero, Bahía Blanca era el lugar señalado para la realización de este proyecto -que supone una inversión de unos 50 mil millones de dólares-, pero sobre fin de ese mes se involucraron las provincias de Río Negro y Neuquén, postulando al pequeño asentamiento de Punta Colorada como competidor.

Desde YPF habían advertido que la consolidación del proyecto estaba directamente atado con la sanción de la Ley de Bases, en general, y del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, en particular, que fueron sancionados la semana pasada en la Cámara de Diputados. Sin embargo, ahora la decisión corre por parte de las provincias, que deben adherir a él, otro de los requisitos ineludibles enumerados por Horacio Marín, titular de la petrolera nacional.

Si bien el gobernador Axel Kicillof ha sido crítico de la Ley de Bases y el RIGI, la decisión final sobre la aceptación del régimen para la Provincia corre por cuenta de la Legislatura, donde se espera que el proyecto prospere.

La iniciativa de la planta de licuefacción para Bahía generó un gran movimiento por parte de las fuerzas vivas de la ciudad y la región, además del apoyo de legisladores de todo el arco político y de integrantes del Gobierno bonaerense, entre otros. En este marco fue que se presentó este proyecto de ley denominado Plan Provincial de Inversión, Producción y Exportación de Gas Natural Licuado Bahía Blanca.

Según señala el texto, la ley tiene como objetivo incentivar la radicación del proyecto para producir y exportar gas natural licuado desde el puerto de Bahía Blanca; fomentar grandes inversiones estratégicas, de mediano y largo plazo en la provincia relacionadas al proyecto, así como promover la participación de pequeñas y medianas empresas vinculadas, directa o indirectamente, a la actividad de producción y exportación de gas natural licuado.

Para ello, establece una serie de beneficios tributarios y establece, por ejemplo, que las empresas que accedan a ellos deberán tener 90% de sus empleados radicados en la provincia.

Entre los beneficios, se exceptuará del 70 % del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos hasta el mes 36; el 50 % entre el mes 37 y el 48, y del 30 % entre el 49 y el 60. Además, quienes posean inmuebles rurales y/o urbanos edificados, afectados a la actividad de Bahía GNL, serán eximidos del 50 % del Impuesto Inmobiliario por 36 meses, junto con una exención del 15 % del Impuesto de Sellos durante 24 meses.

El proyecto también dispone la creación de una Comisión Bicameral, integrada por siete diputados y otros tantos senadores, que deberá evaluar el cumplimiento efectivo de la ley, así como proponer modificaciones que mejoren el desarrollo del Plan Bahía GNL

Fundamentos

En sus fundamentos, el proyecto señala que su objetivo es “promover las grandes inversiones en el sector de producción y exportación de gas natural licuado”.

Además, recuerda que “la promoción de inversión fue planteada por la Unión Industrial Argentina, destacando la importancia de contar con un régimen que dinamice las grandes inversiones”.

Por ello, se entiende que “para facilitar el desarrollo tecnológico en la distribución y logística de producción y exportación de gas natural licuado de la región, se busca por intermedio de la presente la exención de pago en determinados tributos, otorgando incentivos fiscales que le otorgue a las empresas mayor competitividad con respecto a otras de igual características”.

También defiende la posición de Bahía Blanca como sitio ideal y natural para la instalación del proyecto GNL YPF-Petronas, al explicar que “ha desarrollado durante décadas la plataforma de exportación y producción de gas natural licuado a través de su puerto”.

“Dicha localidad cuenta con infraestructura portuaria adaptada y equipada para el manejo seguro y eficiente de hidrocarburos y productos químicos, lo cual es fundamental para la producción y exportación de combustible, ya que se requiere de instalaciones especializadas y del cumplimiento de estándares de seguridad rigurosos. A su vez, cuenta con una infraestructura desarrollada, incluyendo muelles, tanques de almacenamiento, terminales de carga y descarga como así también conexiones terrestres y marítimas establecidas, lo que permite reducir significativamente los costos y tiempos”, se indica.

“Además, la ciudad de Bahía Blanca se encuentra estratégicamente ubicada en la región central de la costa atlántica argentina, facilitando la conectividad con los principales centros de consumo de gas tanto a nivel nacional como internacional”, se añade.

Asimismo, el proyecto presentado el viernes asegura que “la zona no solo cuenta con una infraestructura desarrollada para el monitoreo y control ambiental garantizando la protección del medio ambiente durante las operaciones portuarias”, sino que “la bahía ofrece condiciones ambientales favorables para operaciones portuarias y actividades industriales”.

“El puerto de Bahía Blanca cuenta con diques secos que permiten alojar embarcaciones de gran porte, lo que lo hace único en Argentina. Como es de público conocimiento, la provincia de Buenos Aires tiene un largo desarrollo como centro de actividad en el sector energético, especialmente en la industria petrolera y gasífera. Esta experiencia acumulada proporciona conocimientos especializados y recursos humanos calificados que pueden ser aprovechados para apoyar operaciones offshore”, se expone.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Elecciones 2025: cuáles son las ocho provincias donde puede cambiar el resultado y qué fuerza ganaría

Publicado

en

El escrutinio provisorio de las elecciones legislativas del domingo dejó un final abierto en al menos ocho provincias, donde la diferencia de votos fue tan mínima que el escrutinio definitivo a cargo de la Justicia, que ya comenzó, podría cambiar el ganador.

Según supo Noticias Argentinas, se trata de las provincias de Chaco, Chubut, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires.

La expectativa está puesta en los votos nulos, recurridos o impugnados, que en la primera elección con Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional podrían ser determinantes para torcer un resultado.

Provincia por provincia: dónde puede cambiar el ganador

  • La Rioja (La más reñida):
    • Provisorio:
      • Ganó el peronismo.
      • Diferencia: Solo 621 votos.
      • Es la elección más peleada del país.
  • Santa Cruz:
    • Provisorio:
      • Ganó la alianza peronista (Juan Carlos Molina).
      • Diferencia: 728 sufragios sobre La Libertad Avanza.
  • Río Negro:
    • Provisorio: Ganó La Libertad Avanza (LLA).
    • Diferencia: 2.101 votos sobre el peronismo.
  • Chaco:
    • Provisorio: Ganó La Libertad Avanza (LLA).
    • Diferencia: 4.741 respaldos.
    • El candidato de Fuerza Patria, Jorge Capitanich, no reconoció la derrota y espera revertir el resultado.
    • Si lo logra, Capitanich entraría como senador por la mayoría y sumaría a su compañera de lista a la Cámara Alta.
  • Corrientes:
    • Provisorio: Ganó el oficialismo provincial (gobernador Gustavo Valdés).
    • Diferencia: 6.754 votos.
  • Provincia de Buenos Aires:
    • Provisorio:
      • Ganó La Libertad Avanza (Diego Santilli) por 46.000 votos sobre el peronismo (Jorge Taiana).
      • Qué puede cambiar: Si bien sería difícil que cambie el ganador, el foco está puesto en los 206.177 votos nulos.
      • El recuento de esos votos sí podría modificar el reparto de bancas de diputados.
  • Chubut y La Pampa:
    • Ambas provincias también están en la lista de distritos con resultados ajustados que aguardan el conteo final para su definición.

Continue leyendo

Destacado

Daer adelantó que rechazarán la reforma laboral si es para “retroceder” en los derechos adquiridos

Publicado

en

El cosecretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer adelantó martes que la central obrera rechazará la reforma laboral que propone el gobierno de Javier Milei si es para “retroceder” en los derechos adquiridos.

“Si la reforma laboral es progresiva es una cosa. Nosotros tenemos un concepto de progresión de derechos, pero si es para retroceder no va a haber ninguna negociación de ningún tipo”, sentenció Daer en declaraciones radiales.

El referente de sanidad dijo que la CGT no recibió hasta el momento un borrador oficial con los cambios que el Gobierno planea hacer en la ley laboral, pero advirtió que no será aceptada una modificación que implique pérdida de derechos laborales.

Daer se refirió también al mal resultado electoral del peronismo del domingo pasado y cuestionó a la expresidenta Cristina Kirchner por haber bailado en el balcón de su departamento en medio de la derrota.

Una cosa es saludar y otra bailar. No le cayó bien a nadie: estábamos perdiendo la elección”, apuntó el dirigente gremial e intentó justificar la actitud de la exmandataria con el momento “delicado” que atraviesa el espacio.

“Puede ser producto de que son momentos muy delicados personales y políticos de todos nosotros”, planteó Daer.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno busca sacar la reforma laboral en extraordinarias y la CGT está en guardia

Publicado

en

El Gobierno, envalentonado por el contundente triunfo electoral del domingo, acelera la reforma laboral y planea tratarla en sesiones extraordinarias con la nueva composición del Congreso y en momentos en que queda una última reunión del Consejo de Mayo, pautada para entre el 20 y el 27 de noviembre.

Por su parte, la CGT recibió como un baldazo de agua fría el inesperado éxito electoral del partido libertario y ahora afronta el desafío de tratar de resistirla o suavizarla frente a un gobierno en una postura de mayor fortaleza, con bloques de diputados y senadores más robustos de lo que se pensaba antes de las elecciones.

Hasta el momento, la central obrera venía participando de las reuniones del Consejo de Mayo a través de uno de los referentes de su “mersa chica” el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, quien de todos modos hace una semana advirtió que “la pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En ese marco, la CGT pronosticaba que tras los comicios recientes el gobierno de Milei iba a quedar golpeado por una derrota y con poco resto para pelear una reforma laboral.

El propio cosecretario general de la CGT Héctor Daer lo dijo en el reciente acto del 17 de Octubre: “Transferir derechos de los trabajadores al sector del capital… para darse ese lujo van a tener que ganar las elecciones muy bien, y yo creo que el día 26 va a ganar el peronismo”, sostuvo.

Ahora, tras el batacazo que se anotó LLA, uno de los primeros dirigentes cegetistas en salir a hablar fue el también diputado nacional Mario “Paco” Manrique, quien integra el sector de la CGT más kirchnerista y alejado de la mayoría dialoguista que talla fuerte en la conducción de la central.

Al respecto, el referente del SMATA pidió que la CGT tenga una actitud “firme y contundente” contra este tipo de iniciativas y a la conducción le exigió que “deje de buscar amigos en el poder para concentrarse en su verdadero objetivo que es la defensa de los trabajadores”.

Así las cosas, se espera una última reunión caliente del Consejo de Mayo prevista para dentro de tres semanas en la Casa Rosada. En diciembre ya se deberán girar al Congreso los proyectos que surjan de ese ámbito, entre ellos el de reforma laboral.

Continue leyendo
Advertisement

Trending