Conecta con nosotros

Destacado

¿Por qué la oposición se niega a eliminar las PASO como quiere el Gobierno?

Publicado

en

No tan en secreto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, empezó a mover hilos para reunir voluntades en torno a un objetivo: eliminar de cuajo las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), el mecanismo que el sistema electoral argentino adoptó desde el 2011 para dirimir candidaturas dentro de las coaliciones.

Para ello necesitaría del apoyo de una parte importante de la oposición amigable que colaboró en la sanción de la Ley Bases, y que para ratificar su espíritu cooperativo fue hasta Tucumán a pasar frío en la firma del Pacto de Mayo.

Sin embargo, los distintos espacios de la zona “opofriendly” ya le hicieron saber al ministro coordinador que no van a ayudar en este propósito. ¿Cuáles son las razones para negarse en este aspecto puntual, después de haber mostrado docilidad absoluta para apoyar las leyes sagradas de Javier Milei en el Congreso?

Básicamente, no les conviene. Ante la incertidumbre de cómo se ordenará el tablero electoral, con un oficialismo que se está devorando -como ya lo demostró el año pasado- el mismo electorado del extinto Juntos por el Cambio, cerrarse a la posibilidad de resolver las candidaturas en una interna abierta sería comprarse un problema gratuitamente y darle una ventaja a los rivales del peronismo.

El PRO, que se está desgarrando internamente entre dos posturas (con un costo todavía difícil de calcular) para definir el tipo de relación con el oficialismo, es en cualquier variante el espacio más cercano política e ideológicamente a La Libertad Avanza y lo natural sería que ambos caminen hacia un frente electoral común.

Patricia Bullrich pretende ir más allá y empezar a fusionar las estructuras, algo que eriza la piel al macrismo clásico que advierte sobre el peligro de una licuación de la propia identidad histórica. Está claro que la ministra de Seguridad ya es parte del oficialismo y a lo largo de su trayectoria nunca le tuvo miedo a cambiar de marca política.

En cambio Mauricio Macri es el fundador del PRO y bajo ningún concepto aceptaría enterrar el capital político partidario que tanto le costó construir a lo largo de los años para subsumirse en una nueva identidad “libertaria” liderada por Milei.

Sin embargo, ni siquiera el ex presidente puede obviar que existe una tensión latente en su decisión de sostener la autonomía relativa del Gobierno. Sabe que el espacio de la derecha está culturalmente hegemonizado por Milei y que mirar hacia el centro, donde encontraría nuevamente a la UCR, la Coalición Cívica y a otros actores que formaron parte de la experiencia fallida de Cambiemos, lo expondría a una especie de “no lugar” devorado por la polarización.

Ya sea que prevalezca en el PRO la postura de Macri o la de Bullrich, en definitiva el partido amarillo se encamina a formar una coalición con La Libertad Avanza, por lo que en última instancia la puja en el partido es por el control de la lapicera con la que se negociarán las candidaturas con el oficialismo.

Si se confirmara la coalición con LLA, sostener las PASO le permitirá al PRO presentar candidatos en todos aquellos distritos en los que el oficialismo pretenda postergarlo.

Es sabido que el Gobierno quiere encabezar todas las listas electorales con candidatos propios y en algún caso, como en la provincia de Buenos Aires, amenaza con incluir extrapartidarios recién a partir del quinto lugar, algo que sería humillante para el partido de Macri.

La UCR pertenece a un segundo anillo de alianzas para el Gobierno. La relación, por lo tanto, es menos fluida y más forzada.

La tradición política del partido centenario choca con la de Milei, más allá de que durante el debate por la Ley Bases no se haya notado tanto y había que tener una visión muy aguda para jugar al “juego de las diferencias”.

En ese contexto, el radicalismo parece condenado a transitar la “ancha avenida del medio”, la que en algún momento exploró sin suerte Sergio Massa, antes de volver al redil peronista.

Si el PRO decidiera ir a una alianza con LLA, la UCR perdería a su aliado de fuste de los últimos años, aquel al que sirvió fielmente entre el 2015 y 2019, servicio por el que algunas miradas maliciosas le endilgaron el título de “furgón de cola”.

De todos modos, entre el oficialismo y la oposición peronista quedaron pululando un importante número de expresiones políticas, algunas de alcance nacional como la UCR y la Coalición Cívica, y otras provinciales como el cordobesismo y el socialismo santafesino, sumado a referentes del bloque  de diputados de Hacemos Coalición Federal como Miguel Pichetto, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Margarita Stolbizer y Florencio Randazzo.

A este universo se suma un exiliado del PRO de renombre como Horacio Rodríguez Larreta, que busca revancha y ya explora acuerdos con el senador radical Martín Lousteau.

Este abanico tan disperso y atomizado, en el que no asoma ninguna figura que se despegue significativamente del resto por peso propio, requiere casi con seguridad del instrumento de las PASO para encontrar en la competencia un liderazgo y potenciarlo.

La única sigla que todos estos espacios de la oposición llamada “dialoguista” está abierta a sacrificar es la “O” final de las PASO, la que refiere al carácter obligatorio de las primarias abiertas.

En declaraciones recientes, el jefe del emancipado bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, aseguró que las PASO son “un sistema idóneo, no como las internas partidarias de padrón cerradas para dirimir candidaturas”.

Recordó, sin embargo, que desde su fuerza política presentaron un proyecto para que las primarias dejen de ser obligatorias, “es decir, que el partido o alianza que lleve una sola lista no tenga que ir a la PASO y que además los ciudadanos no tengan obligación de ir a votar a la PASO”.

“Pero sí que las primarias de los partidos o de las alianzas sean abiertas, no sean con padrón de partido, sino que puedan votar ciudadanos independientes, porque los padrones están muy “aparateados”. Es bueno que sean simultáneas, independientes y con garantías del Estado, porque los partidos políticos no tienen la capacidad de organizar la elección por sí solos, para una elección amplia donde puedan votar independientes”, completó López.

La misma postura es compartida por los ex PRO Monzó y Massot, al igual que la mayoría de los integrantes del bloque de Hacemos Coalición Federal, con la excepción de Pichetto, quien sí se mostró alineado con el Gobierno.

Los socialistas santafesinos Esteban Paulón y Mónica Fein, que integran esa bancada, rechazan rotundamente la eliminación de las PASO, según confirmó el primero en diálogo con Noticias Argentinas.

“Creemos que si se avanza en el sistema de boleta única papel se reducen muchísimo los costos y no hace falta eliminar las PASO, que por otra parte es un mecanismo que permite a las minorías en los partidos políticos tener representación que de lo contrario muchas veces les es negada”, fundamentó Paulón.

En la UCR, la gran mayoría de los diputados, sino todos, están en contra. Así lo confirmaron a Noticias Argentinas fuentes muy cercanas a Rodrigo de Loredo, el jefe de bloque. Curiosamente, diputados radicales que responden a otras terminales políticas dentro del partido centenario (a Facundo Manes y  Lousteau) coinciden en este aspecto con el cordobés.

Y el Frente de Izquierda, si bien fue crítico cuando se aprobó en 2009 el mecanismo de las PASO a instancias del Gobierno de Cristina Kirchner, no le votarán al Gobierno de Javier Milei una reforma política que también esconde otras intencionalidades, como eliminar el financiamiento público de los partidos políticos.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

El Senado bonaerense convocó a una sesión para tratar la “reelección indefinida” de los legisladores

Publicado

en

La presidenta del Senado bonaerense, Verónica Magario, convocó a sesión para este jueves a las 15, para tratar el proyecto del legislador de Unión por la Patria Luis Vivona, que busca modificar el artículo 13 bis de la Ley electoral 5109, que limita las reelecciones indefinidas para diputados y senadores en la provincia de Buenos Aires.

El texto vigente establece que los legisladores bonaerenses solo pueden ocupar la banca por dos períodos consecutivos, hayan sido completos o no. Así, para volver a presentarse, deben respetar un intervalo de un período.

De aprobarse, varios históricos de la Cámara alta provincial, como Teresa García, podrían presentarse como candidatos con la intención de ser reelectos este año, habilitando un tercer período consecutivo.

En tanto, esta sesión podría renovar las tensiones al interior del espacio político del peronismo bonaerense, ya que, en año electoral legislativo, el Ejecutivo provincial prefería no poner este debate en el tapete. De igual modo, suma argumentos a La Libertad Avanza para avivar el discurso de “la casta y sus privilegios”, con ánimo de polarizar con la dirigencia provincial.

El proyecto del senador Vivona podría conseguir la media sanción en el Senado provincial, pero estaría en duda la suerte que podría tener en Diputados, ya que una mayoría de fuerzas políticas opositoras no estaría dispuesta a darle su visto bueno. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Provincia: Milei dice que el acuerdo con el PRO está avanzando y vaticinó “otro batacazo”

Publicado

en

El triunfo de Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires fue “inapelable”, opinó este lunes el presidente Javier Milei, quien destacó que La Libertad Avanza (LLA) hizo su “mejor elección histórica”, a la vez que anticipó que “está avanzado” el acuerdo con el PRO para ir juntos en la provincia de Buenos Aires.

“El resultado de la elección es inapelable, hicimos nuestra mejor elección histórica. Para nosotros es un puntapié fundamental para avanzar y pintar de violeta todo el país”, expresó.

En diálogo con el canal A24, Milei afirmó que las negociaciones para conformar una lista común entre LLA y dirigentes del PRO en la provincia de Buenos Aires “están muy avanzadas”, y anticipó que en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre van “a dar otro batacazo”.

El acuerdo en territorio bonaerense “está avanzando independientemente de (Mauricio) Macri”, según Milei, que argumentó que “muchos dirigentes están tomando nota de que el PRO es una herramienta que quedó obsoleta, y no está en condiciones de terminar con el kirchnerismo”.

Como muestra del avance en las negociaciones, mencionó: “Ahí están las fotos en las que está mi hermana (Karina Milei), Sebastián Pareja, (Eduardo) ‘Lule’ Menem, el ‘Colo’ (Diego) Santilli, Cristian Ritondo y José Luis Espert”, y enfatizó: “Quizá Macri deba entender que su momento pasó”.

“A aquellos que estén dispuestos a abrazar las ideas de la libertad los vamos a abrazar a todos, y todo lo que sea espacio del centro derecha va a estar incluido” en un futuro armado, aseguró el jefe del Estado, citado por la agencia Noticias Argentinas. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Francos: “Bajarán los ánimos caldeados y habrá conversaciones para presentarnos juntos en Provincia”

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestó que La Libertad Avanza mantiene “las puertas abiertas para los que piensan parecido”, tras destacar el triunfo de Manuel Adorni en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y considerar que, luego de la derrota, al PRO “le habrá quedado claro que ir separados no tiene ningún sentido”. “Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”, reiteró Francos, quien a su vez aclaró: “Tenemos un partido propio y manejamos nuestras candidaturas”.

En declaraciones a Radio Rivadavia, citadas por la agencia Noticias Argentinas, el funcionario nacional planteó: “Hay que apoyar las reformas para un cambio real en Argentina”. Desde el oficialismo “no nos sentimos los únicos dueños del electorado que expresa ideas de la libertad”, pero remarcó la necesidad de que quienes comparten esa visión trabajen “en conjunto para obtener la victoria en las elecciones de octubre”.

“Estoy convencido de que después de esta disputa en la Ciudad bajarán los ánimos caldeados y habrá conversaciones para presentarnos juntos en la Provincia. Siempre habrá diferencias, pero supongo que habrá quedado claro para el PRO que ir separados no tiene ningún sentido”, insistió.

Según el jefe de Gabinete, el triunfo de LLA en la Ciudad se explica por “lo que ha significado la estabilidad macroeconómica” lograda por el Gobierno, “con crecimiento, con baja de la pobreza y con caída de la inflación”.

Además, criticó la decisión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de adelantar los comicios locales “con la idea, según él, de discutir los temas de la Ciudad”, ya que “no tuvo ningún efecto, se discutieron los temas nacionales” durante la campaña.

“Somos un Gobierno con una minoría muy marcada en el Congreso, y la gente está empezando a darse cuenta de que tiene que apoyar con legisladores al presidente Milei, y eso es lo que va a pasar en las elecciones de octubre, por eso estamos confiados”, concluyó. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending