Conecta con nosotros

Destacado

Justicia Federal: en Bahía el 25% de los cargos permanece vacante

Publicado

en

Las vacantes en la justicia local es un problema de vieja data.

La falta de designaciones genera una recarga en las tareas de funcionarios y magistrados, así como demoras en las investigaciones y el desarrollo de juicios.

En base a un análisis estadístico presentado por la jueza Agustina Díaz Cordero, integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación, el 25% de los cargos vacantes en el fuero federal bahiense está siendo cubierto por subrogantes, de acuerdo con las ternas elevadas al Poder Ejecutivo.

Es decir que tres de los 12 puestos de magistrados con competencia federal en esta jurisdicción están en esas condiciones.

Según el informe dado a conocer por la consejera Díaz Cordero, en la actualidad se registran 289 vacancias en las justicias Nacional y Federal, lo que representa el 28,84% del total de 1.002 cargos en las jurisdicciones, teniendo en cuenta los tribunales habilitados y no habilitados.

El documento indica además que se halla a consideración del presidente Javier Milei el concurso 333, correspondiente al Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) de Bahía Blanca, para designar al tercer juez titular del organismo y cubrir la única vacante pendiente.

La primera terna se conformó con Sebastián Foglia (por entonces fiscal provincial en Bahía), Walter Romero y Santiago Ulpiano Martínez, titular de la Fiscalía Federal Nº 1 e interinamente también a cargo de la Nº 2 bahienses, quien está pronto a jubilarse.

El 8 de febrero de 2021 el Consejo designó a Foglia como uno de los jueces titulares del TOCF.

Uno de los integrantes de la segunda terna para el Tribunal Oral Federal es el fiscal general Juan Pablo Fernández, jefe de los fiscales provinciales del Departamento Judicial Bahía Blanca.

El suyo es uno de los 62 pliegos de jueces, fiscales y defensores oficiales propuestos durante la presidencia de Alberto Fernández, que el gobierno de Milei retiró del Senado nacional para su revisión.

Esa lista de candidatos la completaron Eduardo D’Empaire, juez del Tribunal en lo Criminal Nº 3; y Rodolfo Murillas, secretario de la fiscalía federal 1, ambas de esta ciudad.

La tercera terna estuvo compuesta por la jueza Correccional 4 local, María Laura Pinto de Almeida Castro; el juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Bahía, Gustavo Barbieri; y Ernesto Sebastián, a quien en la fecha mencionada también se lo designó juez titular del TOCF bahiense junto con Foglia.

La fiscalía de juicio ante el órgano jurisdiccional en cuestión también se encuentra bajo el mecanismo de subrogancia, interinamente al mando del fiscal general Gabriel González da Silva, con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El cargo de fiscal titular ante la Cámara Federal de Apelaciones local tampoco está cubierto, motivo por el cual lo subroga el fiscal general Horacio Azzolín, también al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), con asiento en Capital Federal.

En cuanto al panorama en Bahía del Ministerio Público Fiscal de la Nación, y tal como ya se indicó, la inminente jubilación del fiscal de instrucción Santiago Martínez generará una nueva vacante, la que se sumará a la ya existente y que viene cubriendo el letrado.

La justicia federal persigue, juzga y sanciona penalmente delitos vinculados con el crimen organizado, como por ejemplo el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.

Acuerdos, al día

El estudio difundido por la magistrada Díaz Cordero, integrante de la comisión de selección de magistrados del Consejo, señala asimismo que la Cámara de Senadores nacional “no tiene acuerdos pendientes”.

“En el ámbito del Consejo de la Magistratura de la Nación actualmente tramitan el 58,8% de las vacantes (170 cargos), mientras que el resto (118) se encuentran en manos del Poder Ejecutivo”, refiere el informe.

“Sólo el 5% de los procedimientos en trámite se encuentran en el ámbito del plenario del cuerpo. Este último recientemente aprobó una serie de ternas destinadas a cubrir 24 cargos vacantes, que se suman a otras ya remitidas al Ejecutivo”, continúa.

“Con respecto al estado de avance de la totalidad de los concursos dentro de la comisión de selección, se da cuenta que el 1% de ellos se encuentra para integrar el jurado, 3% para llamar a concursos, 9% con la prueba de oposición fijada, 13% en etapa de evaluación de calificaciones y antecedentes, 24% para analizar las impugnaciones deducidas a calificaciones y/o antecedentes, 10% para realizar los informes psicotécnicos y establecer entrevistas, 17% para evaluar entrevistas y un 22% a consideración de la comisión”, completa el escrito.

El plenario del Consejo, dirigido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, avanzó en marzo con la convocatoria a concursos anticipados para casi todos los juzgados de primera instancia y tribunales Nacionales.

Son siete concursos destinados a un total de 48 vacantes y la comisión de selección registró 1.420 solicitudes de inscripción.

Un largo proceso

Dilación. El proceso para la designación de jueces dura aproximadamente tres años y medio, desde que el Consejo de la Magistratura toma los exámenes para cubrir cargos hasta que la comisión de Acuerdos del órgano elige a la jueza o juez, decisión que debe tener el voto mayoritario del Senado.

Revisión. Hace algunos meses el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, manifestó que iban a analizar “caso por caso, teniendo en cuenta los lineamientos fijados” por Milei y “respetando el procedimiento correspondiente para proponer jueces independientes, idóneos; no políticos ni amigos”.

Colapso. En declaraciones a medios periodísticos nacionales, el funcionario agregó que la situación es “crítica” porque el sistema judicial está “colapsado”.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

DNU: media sanción en el Senado para modificar el régimen legal

Publicado

en

El Senado de la Nación aprobó el proyecto que modifica el régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes, con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. La iniciativa opositora, respaldada por la totalidad del bloque kirchnerista, parte de la UCRPRO y senadores provinciales, busca limitar el uso de esta herramienta que permite al Poder Ejecutivo legislar sin pasar por el Congreso.

En rechazo al proyecto se manifestaron, además de la bancada libertaria completa, los senadores Carmen Álvarez Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni. Como gesto hacia el oficialismo, algunos legisladores se ausentaron: los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y el cordobés del PRO Luis Juez.

Cambio para los DNU

El dictamen aprobado establece que la aprobación de los DNU requerirá mayoría absoluta en ambas cámaras dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Asimismo, cada cámara deberá informar a la otra dentro de las 48 horas hábiles siguientes.

El proyecto también determina que cada decreto podrá tratar únicamente una materia y solo podrá emitirse durante los recesos parlamentarios. Por último, señala que el rechazo de un DNU por cualquiera de las cámaras será suficiente para anularlo, y que el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro decreto sobre la misma cuestión durante ese año.

Emergencia en Discapacidad

Más temprano, el Senado dejó sin efecto el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Cristina Fernández: “En Moreno vimos no solo la cobardía de un presidente, sino también su cara de piedra”

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández le envió un mensaje a la militancia, a horas del inicio de la veda, pero también un día después de que el presidente Javier Milei cerrara en Moreno la campaña de La Libertad Avanza, de cara a las elecciones legislativas de este domingo en la provincia de Buenos Aires.

El mensaje no solo está dirigido “a toda la militancia peronista de la provincia de Buenos Aires”. Sino también “a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que, sin estar identificados con nuestras ideas, piensan y sienten que el espectáculo sobre un escenario y con reflectores de un presidente desaforado pidiendo y cantando que saquen del cajón a quien fuera mi compañero de vida y además presidente de todos los argentinos, no solo es un show de muy mal gusto, sino que además es propio de gente cobarde y de muy baja estofa”. Porque, sigue Fernández, “hay que ser cobarde para meterse con quien ya no está y no puede defenderse. Hay que ser cobarde para festejar la muerte de sus oponentes y hay que ser muy cobarde y muy miserable además para disfrutar del dolor ajeno”.

Frente a los gritos del público sobre supuestas irregularidades en las elecciones de este fin de semana, en un momento Milei dijo con ironía: “Estaría bueno que lo chequeamos… Ah, ¿vota Néstor también?”.

“Anoche en Moreno los argentinos vimos no solo la cobardía de un presidente, sino también su cara de piedra, porque hay que ser muy, pero muy caradura para decir que las coimas con los remedios de los discapacitados son operetas de la oposición contra su hermana”, continuó Cristina Fernández en su mensaje a la militancia. “¿Se acuerdan de aquel boxeador, creo que era panameño, que le decían (Roberto) ‘Mano de Piedra’ Durán? Bueno, a este presidente deberíamos bautizarlo como cara de piedra Milei, porque el que dijo que la hermana del Presidente era coimera y que relató toda la tramoya de cómo era con los laboratorios, con las droguerías y demás, no fue ningún opositor”, en referencia al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo.

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: una lista tuvo que bajarse de las elecciones por llevar una foto equivocada en las boletas

Publicado

en

Una lista que iba a competir en las elecciones este domingo en Bahía Blanca debió retirar sus candidaturas, tanto en el ámbito local como en la Sexta Sección, debido a un error en la impresión de las boletas.

La agrupación “Es con Vos Es con Nosotros” llevaba como primera candidata a concejal a Sofía Bianconi y como aspirante a diputado al abogado Hernán González Becares.

Sin embargo, a tres días de las elecciones, la agrupación difundió un video en el que informó que no podrá participar de la contienda. El motivo: las boletas impresas llegaron con la imagen del influencer Kevin Kallister en el tramo local, en lugar de la de Bianconi. Aunque su nombre figura correctamente, la foto que aparece es la del creador de contenido gastronómico.

Explica La Nueva, en un principio Kallister iba a encabezar la nómina de concejales, pero su postulación fue descartada porque no cumplía con el tiempo mínimo de residencia en Bahía Blanca requerido para presentarse a un cargo electivo. Ese lugar fue ocupado entonces por Bianconi.

En el video, González Becares se muestra visiblemente enojado frente a una pila de boletas mal impresas. “Tenemos mil kilos de boletas que no sirven, con la cara de Kevin Kallister y el nombre de Sofía Bianconi”, expresó. Y concluyó: “Son boletas inutilizables, así que lamentablemente quedamos afuera”. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending