Conecta con nosotros

Destacado

Bonificaciones solidarias del STMBB: una idea que se cristalizó en pocas horas

Publicado

en

En la firme intención de seguir sumando beneficios para sus afiliados, el sindicato de Trabajadores Municipales de Bahía Blanca (STMBB) lanzó hace poco tiempo el pago de bonificaciones extraordinarias por nacimiento y/o adopción y fallecimientos.

En ambos casos se trata de una compensación económica, tomando como referencia el valor del salario mínimo, vital y móvil.

“Todo empezó con una charla casual que tuvimos con Miguel (Agüero) la tarde anterior a una reunión de delegados y cuerpos orgánicos del gremio, programada para la mañana del 26 de junio”, contó Juan Russo, quien se desempeña en la Oficina de Tránsito del municipio y es congresal en representación del STMBB ante FESIMUBO (Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses).

Apenas 12 horas después, una mera sugerencia al secretario general del STMBB se transformó en una realidad.

“Miguel le dio forma inmediatamente y lo que era apenas una idea se transformó en un beneficio directo para muchísimos compañeros municipales. En la reunión de ese mismo día se anunció la bonificación extraordinaria, que es algo inédito en la historia del sindicato”, contó Russo.

Y añadió: “Miguel definió la iniciativa como una manera de abrazar al trabajador en los dos momentos más significativos de cualquier persona: el de mayor alegría, como es el nacimiento de un hijo; y el de mayor tristeza, como es la pérdida de un ser querido. Creo que ese pensamiento expresa lo mejor del espíritu solidario de nuestro STMBB: estar con el afiliado en todo momento”.

Precisamente, la ayuda solidaria incluye dos bonificaciones distintas: una se asigna por nacimiento y adopción de hijos y la otra por fallecimiento de afiliados activos.

“La primera implica la entrega del 50% de un salario mínimo vital y móvil (SMVM). Y en el caso de fallecimiento, los herederos del afiliado fallecido reciben una compensación equivalente al 100% de un SMVM. Para tramitarlas sólo hay que comunicarse con el sindicato y presentar la documentación correspondiente”.

Los montos requeridos para garantizar la entrega de las bonificaciones se toman del fondo solidario, creado por el sindicato con el 1,25% descontado a los empleados municipales no afiliados.

“Se planificó todo para garantizar la compensación solidaria y mantener un equilibrio económico. El propósito es lograr la mayor velocidad y eficiencia en la entrega del beneficio. Los afiliados reciben las bonificaciones con la liquidación del mes”, señaló Russo.

En el suceso de un nacimiento, el beneficio extraordinario se suma a la entrega de ajuares para los recién nacidos, que fue otra iniciativa sin precedentes, mientras que en el caso de un deceso, se agrega a la cobertura de gastos por servicios de sepelio.

“Hoy existen montones de beneficios y ayudas para los trabajadores municipales. Muchos de estos beneficios son producto de la creatividad e imaginación de los afiliados, que se acercaron al gremio con propuestas. El sindicato las tomó y las convirtió en realidades efectivas”.

La primer beneficiada con esta ayuda solidaria fue la afiliada Abi Camacho (de la Dirección de Monitoreo y Comunicación), madre de Liam. Y seguramente seguirán muchos más.

Quien conoce la historia del STMBB en los últimos 12 años, confía y sabe que las iniciativas solidarias se van a multiplicar.

“Es la marca registrada de la comisión directiva actual y los afiliados sabemos que esa vocación solidaria va a continuar. Así como nació ésto en una charla casual, pueden concebirse muchas otras, gracias a la relación que tiene el gremio con los afiliados. A veces se habla sobre “escuchar a los trabajadores” y se hace demagogia con este concepto. Escuchar a los trabajadores es apenas el 50% del trabajo. Lo que realmente importa es escucharlos y volver realidad efectiva lo que proponen. Eso es precisamente lo que hace diferente a este sindicato: que escucha y además realiza”, manifestó Russo.

En primera persona

Juan Russo no pertenece a la comisión directiva del STMBB. Actualmente trabaja por y para el sindicato desde su puesto en la Oficina de Tránsito.

“Soy congresal en representación del sindicato ante FESIMUBO, que es la federación que agrupa a todos los sindicatos municipales bonaerenses. Ser parte del gremio y representarlo ante las autoridades bonaerenses es uno de mis mayores orgullos”, señaló.

Cuenta que empezó a frecuentar el sindicato a partir del año 2017, cuando sus compañeros lo eligieron como delegado gremial.

“Conocía a Miguel y sabía lo que significaba como dirigente, porque el cambio que generó en el sindicato fue histórico. Marcó un antes y un después en la vida de todos los municipales”.
Como delegado gremial, acudió al sindicato para resolver problemáticas propias del área de tránsito.

“Esos primeros años fueron muy intensos, con conflictos duros con el poder Ejecutivo de aquel momento, ya que el área de tránsito se vio afectada negativamente por algunas políticas de ajuste. Pero también fueron tiempos de compañerismo y acompañamiento de los trabajadores. Me sentí escuchado, respaldado y, a su vez, responsable de mis compañeros, que me convirtieron en un referente”.

Ese respaldo le dio impulso para comprometerse más a fondo con la militancia gremial dentro del STMBB.

“Desde 2019 empecé a trabajar con más voluntad que nunca en mi sector. Con el apoyo del gremio se consiguieron un montón de conquistas para el área de tránsito que aún se mantienen en pie: recategorizaciones, recambio en puestos jerárquicos, movilidad social ascendente, reconocimiento pleno de nuestro CCT, logros que redundaron en una mejor calidad de vida para todos los compañeros y que nos hacen sentir muy orgullosos”.

En 2021 se sumó al grupo de trabajo de Miguel, quien lo designó subsecretario gremial del área de Tránsito en un momento tan delicado como la pandemia de COVID-19.

“Hubo que articular entre el sindicato y el Ejecutivo una serie de políticas destinadas a cuidar tanto la salud como el bolsillo de los trabajadores. Terminamos la pandemia sin haber lamentado una fatalidad en el sector y sin perjuicios económicos. Eso es un indicador de haber hecho las cosas bien”.

“En esos 5 años, viví infinidad de experiencias y entendí mejor que nunca la responsabilidad que involucra la representación de los trabajadores. Hubo momentos difíciles en los que inclusive se vio comprometida mi salud, pero en todo momento se trató de una elección personal por convicción y vocación. De eso se trata todo esto: de elecciones personales realizadas desde el convencimiento. Siempre fue una elección de vida, involucrarme de lleno en la actividad gremial así como apartarme un tiempo para subsanar algunas cuestiones personales”.

Y cerró: “Este es un sindicato de trabajadores, impulsado por los trabajadores y que sirve a los trabajadores, porque nunca dejó de estar con ellos. Caminar la calle con los compañeros y compartir tanto alegrías como tristezas, es lo que permite entenderlos e interpretarlos”.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

El Senado sesionará por universidades, Garrahan y decretos, en un panorama adverso para el Gobierno

Publicado

en

El Senado sesionará mañana jueves desde las 11 con un extenso temario que incluirá proyectos sobre financiamiento universitario, la emergencia en pediatría, decretos delegados y acuerdos militares, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes legislativas.

Así fue acordado este miércoles en una reunión de Labor Parlamentaria en la que participaron representantes de las bancadas, y que tuvo como anfitriona a la vicepresidenta Victoria Villarruel, relegada y de bajo perfil tras ser calificada como “traidora” por el presidente Javier Milei.

La Cámara de Diputados rechazó hoy por amplia mayoría el veto de la ley que declara la emergencia en Discapacidad, y quedó listo su envío a la Cámara alta, aunque primero debe ser comunicado por la Presidencia de Diputados, lo que impedirá un eventual tratamiento mañana en el recinto senatorial.

Entre los decretos delegados destacan aquellos que transforman al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), al quitarles su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados, dependientes directamente de secretarías de Estado.

El INTA, en tanto, pasaría a depender de la Secretaría de Agricultura: el Gobierno argumentó que en el funcionamiento de ese organismo hubo un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, con 932 cargos jerárquicos, y citó informes de la SIGEN que advertían sobre “deficiencias sustantivas” en su funcionamiento.

Mientras que el INTI sería transformado en una unidad dependiente de la Secretaría de Industria; en ese caso se cuestionó que el 30% de sus recursos humanos se hubieran concentrado en el área de administración, un ratio “muy por encima de los estándares habituales”.

Uno de los puntos más controvertidos de los decretos delegados fue la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo autárquico con más de 60 años de historia.

La Casa Rosada sostuvo que la estructura de Vialidad “no se ajusta a las necesidades actuales de gestión”, lo que se reflejaba en “altos costos operativos” y falta de agilidad.

Mencionó una “desproporción” entre el personal administrativo y el operativo, y afirmó que había mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados.

El decreto reasignaba a su vez tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión a unidades dentro del Ministerio de Economía.

También disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público”, y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.

Las competencias de la ANSV se transferían a la Secretaría de Transporte, con la excepción del control y la constatación de infracciones en rutas nacionales, que quedaban a cargo exclusivamente de la Gendarmería.

En la misma línea, se reorganiza la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, un nuevo ente que absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.

Lo mismo sucedería con la Junta de Seguridad en el Transporte, que cambiaría su nombre a “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, al limitar su competencia exclusivamente al transporte aéreo. Sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo eran suprimidas o reasignadas a otros organismos.

Continue leyendo

Destacado

Diputados aprobó la ley que obliga a distribuir los ATN según la coparticipación federal

Publicado

en

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece que la partida permanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se deberán distribuir de acuerdo a la ley de coparticipación federal.

El plenario legislativo aprobó por  149 contra 90 votos y 12 abstenciones el proyecto impulsado por la mayoría de los gobernadores.

La iniciativa cosechó el voto favorable de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, e Innovación Federal mientras que lo hicieron en contra la Libertad Avanza, PRO, la UCR y Producción y Trabajo.

Si bien la oposición tuvo una amplia mayoría esta votación estuvo lejos de los dos tercios  ante un eventual veto del Gobierno Nacional, como ya lo anticipó el presidente Javier Milei.

Las mayorías requeridas para aprobar la ley fueron motivos de un arduo debate debido a que el presidente de la Cámara, Martín Menem, consideró que debe ser una mayoría absoluta que son 129 votos positivos, lo que rechazada por el jefe de la bancada de UxP, German Martínez.

Esta iniciativa había sido votada en el Senado con un amplio consenso el pasado 10 de julio, pero cuando se debatió en comisión el Gobierno presentó una propuesta alternativa que fue avalada por los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, de Entre Rios Rogelio Frigerio, de Chaco Leandro Zdero, y de San Juan Marcelo Orrego.

El dictamen de mayoría que respalda el texto votado por el Senado establece que los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional serán distribuidos de acuerdo a los índices establecidos en la ley de coparticipación federal.

De acuerdo a esa iniciativa se deberán enviar en forma “diaria y automática y en las mismas condiciones que las dispuestas en el artículo 6º de la ley 23.548 y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable prevista en dicha ley mientras subsista la vigencia de la presente”.

En tanto, el dictamen impulsado por el Gobierno propone que los ATN sigan usándose para emergencias en forma discrecional por el Gobierno y el remanente distribuido de acuerdo con la ley de coparticipación.

El debate fue abierto por el diputado de UxP, Ariel Rauschenberger, rechazó el argumento del Gobierno que con este proyecto se busca “romper el equilibrio fiscal” y se preguntó “cómo vamos a querer romperlo si estamos discutiendo fondos de las provincias. Por eso será que al Gobierno le molesta este tema”.

Su par de bancada, la diputada UxP Silvana Ginocchio dijo que el Gobierno ha quitado la ayuda a las provincias para conservar el equilibrio fiscal y señaló que “esto llevó al ahogo a las provincias”.

Por su parte, el diputado oficialista Carlos Zapata defendió el dictamen de minoría que propone mantener el uso de los ATN y dijo que “El Estado presente sirvió para alimentar un sistema de corrupción”.

En tanto, el legislador de la Coalición Cívica, Juan Manuel López,  señaló que su propuesta busca que “sea este Congreso el que determine cuando hay un desequilibrio financiero o una emergencia necesaria de ser atendida y que el resto de los fondos que sobran se repartan, por supuesto, por el índice de coparticipación”.

Agregó que “es una propuesta equilibrada porque no hace lo que hizo el gobierno el año pasado, que no repartió los ATN y se los quedó para maquillar un superávit fiscal que no sabemos si es tan real, y además le quita la discrecionalidad al gobierno de turno, insisto, para usar el látigo o la billetera como se dice coloquialmente”.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados y discapacidad: la oposición intentará rechazar los vetos de Milei

Publicado

en

Mientras la oposición saca la calculadora y afina el lápiz con moderado optimismo en su objetivo de derribar los vetos del presidente Javier Milei en la sesión de mañana en la Cámara de Diputados, el Gobierno hace el trabajo sucio y busca comprometer acuerdos para erigir una barrera de “héroes” que frenen el avance de la “amenaza fiscal”.

El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), que hasta acá venía siendo -con contadas excepciones- un aliado clave del oficialismo en cada una de las votaciones- tendrá un papel preponderante en el resultado final e inclinará la balanza para un lado o para el otro, a modo de árbitro.

El cierre de listas dejó un tendal de heridos en el radicalismo, con muchos de ellos barridos de los armados provinciales, empezando por Rodrigo de Loredo en Córdoba. “Quedan pocos apoyando al Gobierno”, confesaron altas fuentes del bloque UCR.

Ese descontento es mirado de cerca con avidez por la oposición, que aprovechará para pasar la ambulancia y así recoger a los heridos radicales que quieran colaborar con buenas causas, como las leyes jubilatorias y la emergencia en Discapacidad.

Para voltear los vetos de Milei a esas normas, se requiere de mayorías agravadas de las dos terceras partes de los presentes en el recinto, un número difícil de lograr pero no imposible.

Al mediodía de este martes se realizó una reunión por zoom de secretarios parlamentarios, en la que participaron Paula Penacca de Unión por la Patria, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, Carla Carrizo de Democracia para Siempre y Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica.

En ese cónclave se puntearon los apoyos para el quórum y para cada una de las votaciones.  Y se sacaron conclusiones preliminares, con sensaciones que difieren según el veto en cuestión. Por ejemplo, la oposición le ve escasas chances a juntar los dos tercios para rechazar el veto a la moratoria jubilatoria.

En la media sanción del 4 de junio pasado, el bloque de la UCR completo votó negativamente y hasta los radicales díscolos de Democracia para Siempre se abstuvieron.

Nada hace presumir que el escenario gire drásticamente en otra dirección.

Lo mismo puede decirse en cuanto a la ley de emergencia en Discapacidad, pero en sentido inverso.

El radicalismo votó a favor de aquella media sanción, por lo que los bloques opositores cuentan con esos diputados para superar la línea de los dos tercios y voltear el veto.

Para ratificar el rechazo al veto de la ley de emergencia de Bahía Blanca y zonas aledañas por las graves inundaciones el número también está garantizado.

La mayor duda se instala en relación al veto del incremento excepcional de haberes jubilatorios en un 7.2%. La oposición le prende velas a los diputados radicales, que en la sesión del 4 de junio optaron mayoritariamente por la abstención. Solamente cuatro diputados del radicalismo (Julio Cobos, Fabio Quetglas, Natalia Sarapura y Roberto Sánchez) votaron a favor del aumento a jubilados. Sucede que a diferencia de aquella votación, que precisaba de mayoría simple para que la norma fuera aprobada, en la de este miércoles las abstenciones serán funcionales al Gobierno.

Por eso, la oposición le está pidiendo a los radicales que revisen esa abstención para no hacerle el juego al Gobierno.

A aquellos que no quieren confrontar abiertamente con la Casa Rosada, les sugieren que se ausenten al momento de votar, en lugar de abstenerse.

También necesitan que los diputados de Innovación Federal que en aquella sesión se ausentaron, vuelvan a hacerlo este miércoles.

El cálculo matemático es el siguiente: las ausencias achican la base de cómputo de diputados presentes, y por lo tanto acorta los votos positivos totales que se requerirían para alcanzar las dos terceras partes.

Avanzan conla comision Libra

Al margen de los vetos, la oposición tiene viento a favor para aprobar el nuevo proyecto de resolución sobre el funcionamiento de la comisión investigadora Libra.

Tras emitir dictamen de mayoría, la oposición solamente necesita reunir una mayoría simple de la mitad de los votos y de esa manera tomar el control de la comisión que pone en la mira a Milei por la cripto estafa del 14 de febrero pasado.

Si no la pican antes, tenemos los votos”, señaló uno de los diputados del conglomerado opositor que más viene trabajando para conseguir los apoyos. El temor de este legislador es que en algún momento dado la sesión se descontrole por enfrentamientos en el recinto y se pierda el quórum necesario para seguir votando los proyectos del orden del día.

Entre estas iniciativas se encuentran los proyectos de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la recaudación por el impuesto a los Combustibles.

Este último tendría el camino pavimentado para aprobarse, mientras que el primero depende de cómo maniobren los gobernadores, que tienen una contrapropuesta del Gobierno sobre la mesa. “Nosotros lo ponemos a votación y veremos qué hacen los gobernadores”, sostuvo el diputado.

La resistencia oficialista

Desde el otro costado del ring, el oficialismo mueve fichas para evitar que la oposición se salga con la suya.

Para dar esta difícil batalla tienen a las distintas tribus del PRO de su lado, tras un cierre de listas en el que La Libertad Avanza logró absorber al partido amarillo en la mayoría de las provincias.

La negociación está pendiente hasta el último minuto como en los vetos anteriores. El Gobierno está juntando los votos. Nuestra postura es la misma que en casos anteriores: no se va acompañar ningún proyecto que ponga en riesgo el equilibrio fiscal”, indicaron a Noticias Argentinas altas fuentes del macrismo en la Cámara de Diputados.

Más allá del alineamiento del PRO, habrá que prestar atención a las posibles fugas de los diputados que se encuentran a disgusto con la estrategia de licuación y sometimiento a La Libertad Avanza.

Estas fugas podrían expresarse en ausencias o abstenciones que en la cuenta final pueden tener un valor decisivo.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending