Conecta con nosotros

Destacado

Diputados avanzó con la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad con la exposición de los autores de proyectos

Publicado

en

Con las exposiciones de los diputados nacionales autores de proyectos de ley, la Cámara baja continuó hoy con el debate en torno a la creación de un nuevo régimen penal juvenil que, entre otros puntos, plantea la baja de la edad de imputabilidad.

La discusión se desarrolló en un plenario de las comisiones de Legislación Penal, Familias, Justicia y Presupuesto, y se retomará el próximo martes con una nueva reunión informativa para recibir a especialistas en la materia.

A fines de julio, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que propone bajar la edad de imputabilidad a los 13 años y establece una pena máxima de 20 años para adolescentes menores de 18 años.

La idea de esta reunión informativa, según comentó al inicio del encuentro la presidenta de la comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, era escuchar las miradas diversas de los autores de los distintos proyectos para ver si era posible compatibilizar esos aportes con la iniciativa del Gobierno.

El primer orador fue el oficialista Álvaro Martínez, autor de uno de los proyectos más severos, dado que propone reducir la edad de imputabilidad a los 12 años como en Brasil, México, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Honduras.

El mendocino recordó que la actual ley 22.278 sobre el Régimen Penal de la Minoridad fue “hecha en la dictadura” y “es una ley netamente punitivista, que no respeta ni tiene tiene criterio de los derechos humanos”.

“Creo que es una obligación que tenemos nosotros de actualizar esta norma”, exhortó, y explicó que su propuesta para bajar la edad de imputabilidad a los 12 años tiene una intención ”de carácter disuasivo” para los delincuentes menores de edad.

“Establecemos los 12 años, porque ya tiene capacidad para saber lo que está bien y lo que está mal”, aseguró.

Martínez indicó que de esta manera “se va a estar protegiendo a la sociedad de actos delictivos graves” y defendió la necesidad de “una intervención temprana por parte del Estado” para “para garantizar la reinserción y evitar la reincidencia”, al tiempo de “generar las condiciones para que los jóvenes no sigan el camino delictual”.

A su turno, la diputada de Buenos Aires Libre Carolina Píparo defendió con énfasis la figura de “la reincidencia de los menores desde que son imputables”, y definió a ésta como “una herramienta de la política criminal que busca mayor rigurosidad con aquellos sujetos que más desprecian la ley”.

“Cuando estos sujetos ya pasaron por experiencias punitivas y no pudieron capitalizar el tratamiento amerita por lo menos merituar los delitos que cometieron anteriormente para que no sigan accediendo a beneficios tales como la libertad condicional”, opinó.

Al respecto, la bonaerense señaló que “este discurso viene siendo cancelado con la cuestión de la estigmatización” por parte de quienes se oponen a la baja de la edad de imputabilidad.

“La reincidencia debería ser un documento que tenga un juez para ponderar la próxima pena. No es una creencia, son hechos probados por la Justicia. Estamos pidiendo que se tenga el cuenta el pasado de cada sujeto”, remarcó.

Para Píparo, “considerar la reincidencia es necesario aun más cuando el camino del delito empieza a más temprana edad porque sino esta conducta se termina consolidando y convirtiendo en un hábito pero sobre todo se siguen sumando víctimas”.

“Este es un debate que viene cancelado con diferentes etiquetas. Hace unos años el lema era ”ningún pibe nace chorro’. Estoy absolutamente acuerdo pero la pregunta es qué hacemos cuando una persona elige el camino del delito. Debe ser tratado como tal, como un deliucneunte, incluso si es menor, porque mirar para el costado es una trampa”, cerró.

Autora de otro de los proyectos, la radical Carla Carrizo, se mantuvo firme en los 14 años como piso para empezar a discutir el nuevo régimen penal juvenil.

“Esa es la primera diferencia con el Gobierno”, precisó, y agregó que que “esta no es la ley Bases, no es una ley de gobernabilidad sino ”una ley de Estado que tiene que durar”.

“La idea es no quedarnos cortos, porque hay que penalizar primero a los adultos que utilizan a los menores como carne de cañón para cometer delitos por los que ellos no quieren poner el cuerpo”, enfatizó la porteña.

Por Unión por la Patria, Natalia Zaracho pidió que se mantenga la edad de imputabilidad en 16 años, rechazó que se incorpore el criterio de la reincidencia para agravar las penas para menores, y defendió su proyecto de ley basado en la prevención y no en lo punitivo.

“En nuestro proyecto sostenemos que la edad tiene que quedar en 16. Claramente la baja no garantiza que haya una política de seguridad. Quedó demostrado en que menos del 1% de los crímenes graves lo hacen los menores”, resaltó.

Para darle fuerza a sus argumentos, la diputada cercana a Juan Grabois apeló a “los estándares internacionales de Derechos Humanos y las convenciones del Niño”.

“Esta es una discusión política. No nos mintamos. Me parece importante destacar el rol del Estado. No puede ser que la única opción que se le ofrezca a las pibas y pibes sea la cárcel”, se quejó Zaracho.

Finalmente, el diputado de la UCR Manuel Aguirre expuso sobre su proyecto de ley que también fija en 14 años el piso de imputabilidad.

“Tenemos que analizar la madurez mental del chico, si tenía la capacidad mental de analizar lo que estaba haciendo. Si es maduro y entendió lo que estaba haciendo, recién entramos en la ley”, señaló.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Nueva oferta de aumento salarial de la Provincia a docentes y ATE

Publicado

en

Luego del encuentro frustrado del viernes, el gobierno bonaerense convocó nuevamente a los gremios para retomar las negociaciones paritarias. Estatales y docentes se verán las caras con los representantes de los ministerios de Trabajo y Economía desde el mediodía de hoy, luego de que los sindicatos que los representan rechazaran el primer ofrecimiento tras considerarlo “insuficiente”.

La propuesta inicial del Ejecutivo contemplaba un incremento del 1,6% en agosto y otro 1,6% en octubre, pero no terminó de convencer a los trabajadores y reclamaron una nueva oferta de manera urgente y la negociación quedó en cuarto intermedio.

Los gremios reclaman sumar un tercer aumento en septiembre y alcanzar un porcentaje que supere el 2% mensual. Según indicaron desde el Ejecutivo bonaerense, la nueva oferta presentada por los funcionarios es de un 5% en dos tramos: 2,5% en agosto y 2,5% en octubre, sobre la base de los haberes vigentes al mes de julio.

Desde la Provincia deslizaron que “la propuesta incluye el llamado a una mesa de monitoreo en septiembre y el compromiso de reapertura de las negociaciones en octubre”.

“El Gobierno de la Provincia ha priorizado el diálogo con las y los representantes gremiales desde el primer día de la gestión del Gobernador Axel Kicillof y así lo seguirá haciendo”, aseguraron desde el gobierno.

En caso de llegar a un acuerdo, los salarios tendrían los siguientes cambios: el sueldo inicial de un preceptor pasaría de 600.700 pesos en agosto a 614.690 en octubre; maestro de grado inicial, de 700.000 a 713.217; maestro de grado con 5 horas, de 882.991 a 900.672; profesor con 20 módulos, de 900.433 a 917.518.

En las últimas horas, un gremio de docentes se declaró en estado de alerta. Se trata de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) que alzó la voz para no avalar la propuesta salarial de la Provincia y alertó por un posible cese de actividades.

“Que las autoridades se aboquen a mejorar el salario docente antes de invertir tantas horas a la campaña política”, sostuvo el gremio.

Al igual que los docentes, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), también fueron contundentes en rechazar el aumento en dos tramos. Esta tarde se conocerá si hubo avance entre las partes. (Con información de La Tecla y El Día)

Fuente: La Nueva.

 

Continue leyendo

Destacado

“No vamos a retroceder ni un paso y continuaremos exigiéndole respuestas el Municipio”

Publicado

en

“Fue una conferencia de prensa rara, a muchos de nosotros nos cayeron mal sus declaraciones”. Así se refirió la concejala Gisela Caputo a los dichos del intendente Federico Susbielles, quien aseguró que recurrirá a la Justicia si “dicen algo que afecta el honor de mi persona o de este gobierno”.

La edil apuntó contra el jefe comunal por entender que amenazó a quienes vienen reclamando información sobre el destino de las donaciones que recibió la Municipalidad tras la inundación del 7 de marzo.

“Si él de alguna forma quiere amenazarnos o quiere hacernos sentir alguna emoción de este estilo, si piensa que nos va a dar miedo porque nos amenaza con que nos va a denunciar por exigir respuestas, que se quede tranquilo que no vamos a retroceder ni un paso; vamos a seguir en la misma línea en la que estamos, exigiendo la respuesta que la ciudad merece tener”, aseveró.

Insistió en que no hubo respuestas del Ejecutivo a los reiterados pedidos desde la oposición para conocer en detalle cómo se ejecutaron los más de $3.800 millones recaudados. Aclaró que algo similar ocurrió tras el temporal de viento de diciembre de 2023.

“Preguntamos todo, hicimos más de 20 pedidos de informes y ninguno respondieron. Y ayer salió medio a las apuradas a responder; evidentemente algún focus group de la campaña le debe haber dicho que los bahienses también opinan como la mayoría de los concejales de la oposición que somos los que estamos exigiendo esta información”, analizó.

La candidata a renovar su banca en el deliberativo en la lista de LLA- PRO enfatizó que la ciudadanía bahiense es la que quiere saber qué hizo el gobierno de Susbielles con los fondos que recibió por donaciones. “Nosotros tenemos que representar la voz de los bahienses, no inventamos estas dudas de qué se hizo con las donaciones”, remarcó.

En cuanto a que toda la información sobre las donaciones es pública, tal como volvió a plantear ayer el jefe comunal, Caputo dijo que está publicada en términos general, no en detalle.

“Sí hay cosas subidas en las páginas del Gobierno, pero son todos títulos. Nosotros preguntamos muchos detalles que ellos no respondieron. Y además están subiendo mucho más información ahora, no es que está subida desde abril”, lanzó.

Caputo reclamó que se implemente la ordenanza de veeduría ciudadana

Luego de que ayer Mónica Oliver expusiera la preocupación de un grupo de vecinos sobre las obras que necesita Bahía Blanca y reclamó que la ciudadanía se aparte del proceso de toma de decisiones en el marco de la reconstrucción, la edil Caputo recordó que en abril pasado se aprobó un proyecto de ordenanza de su autoría que va en esa línea.

Se trata de la iniciativa Veeduría Ciudadana que tiene como objetivo que las y los vecinos, por ejemplo, a través de instituciones barriales como Juntas Vecinales o Sociedades de Fomento, puedan ser veedores de las obras.

“Que puedan ser parte desde el inicio de la obra en cuanto a la información. Que puedan pedir, por ejemplo, datos de la licitación, el monto de la obra, los materiales, la fecha de inicio, etc”, resumió.

Si bien admitió que en muchos casos puede que la persona no tenga conocimiento específico sobre obras, sí puede estar informado y de esa manera ser parte del proceso.

Que los vecinos también puedan, si consideran, pedir más información y que el Ejecutivo tenga la obligación de responder a las solicitudes. Es involucrarnos desde el momento cero hasta la finalización en todo lo que tiene que ver con el control y la transparencia de esa obra pública que desarrolla el Ejecutivo Municipal”, agregó.

La concejala exigió que la ordenanza se cumpla porque si bien fue aprobada por el deliberativo en abril pasado, el gobierno municipal aún no la reglamentó. “Está pasando con muchas ordenanzas. Lamentablemente cosas que se aprueban en el Concejo Deliberante, el Municipio de Bahía Blanca no ejecuta ni tiene en cuenta. Es como si fuese una caja vacía el Concejo Deliberante para el Ejecutivo”, concluyó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

La mayoría de los comercios abrirá sus puertas con normalidad el próximo viernes

Publicado

en

La Corporación del Comercio Industria y Servicios informó que de acuerdo a un sondeo de opinión realizado en comercios y empresas de la ciudad, la mayoría manifestó que el próximo viernes 15 de agosto abrirá con normalidad sus puertas.

Se trata de una jornada no laborable con fines turísticos.

Recordaron que a través del Decreto 1027/2024 el Gobierno Nacional estableció los 3 días no laborables con fines turísticos del año 2025: 2 de mayo, 15 de agosto y 21 de noviembre.

Y precisó que la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 establece cuál es el tratamiento de los días no laborables:

  • Art. 167. – En los días no laborables, el trabajo será optativo para el empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme lo determine la reglamentación. En dichos días, los trabajadores que presten servicio, percibirán el salario simple.
  • En caso de optar el empleador como día no laborable, el jornal será igualmente abonado al trabajador.

“Si se trabaja, se paga de forma normal, sin recargo. La decisión de trabajar o no durante un día no laborable queda a criterio del empleador, exclusivamente, y para el caso de los empleados que no trabajen durante los días no laborables, su salario se liquidará de forma normal, sin descuentos”, aclararon en un comunicado.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending