Conecta con nosotros

Destacado

Diputados retoma el debate para crear el sistema de juicio por jurados

Publicado

en

La Cámara de Diputados retomará mañana el debate para la creación del sistema de juicio por jurados, un instrumento pensado para mejorar el servicio de administración de la Justicia a través de la participación ciudadana.

A partir de las 14.30, un plenario de las comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto le dará continuidad al análisis de los ocho proyectos de ley presentados en la materia, con la particularidad de que el interés por desarrollar este sistema es transversal a la mayoría de las fuerzas políticas.

Así y todo, se trata de una instancia todavía incipiente, de naturaleza más exploratoria y no resolutiva, que enfrenta fuertes lobbys corporativos de magistrados que no quieren perder el control de la administración de Justicia.

En la primera reunión que tuvo lugar el 28 de agosto pasado, expusieron los autores de cada uno de los proyectos, mientras que para este segundo encuentro está convocado el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, según pudo averiguar la Agencia Noticias Argentinas en diálogo con el presidente de la comisión de Justicia, Manuel Quintar (La Libertad Avanza).

También fueron invitados a exponer el juez de Cámara Nacional Electoral Alberto Dalla Via, los abogados penalistas Roberto Rallin y Francisco Oneto, la presidenta de Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (CABA y Provincia), Emilia Valle, la presidenta de la asociación Argentina Juicio por Jurados, Silvina Manes, el director Ejecutivo de INECIP, Julián Alfie, el presidente superior del Tribunal de Justicia de Chaco, Víctor del Río, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, Andrés Harfuch, y el fiscal general del Departamento Judicial de Dolores, Diego Escoda.

El objetivo de la iniciativa es establecer el sistema de juicio por jurados en el ámbito de los tribunales federales y nacionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dando cumplimiento a una manda constitucional, ratificada por la Convención Constituyente de 1994.

La idea es que un grupo de ciudadanos sin formación jurídica elegidos por sorteo público pueda determinar la culpabilidad o inocencia de acusados de delitos graves de acuerdo a propio prisma de apreciación moral.

El principio general que guía esta reforma es el mejoramiento del servicio de Justicia con participación democrática, transparencia y control popular de las causas judiciales.

De esta forma, no solamente se acerca la Justicia a la gente sino que se dota de una fuente de legitimidad a los fallos que resultan del proceso judicial.

En tanto, se garantiza la imparcialidad del jurado a la hora de tomar decisiones,  y también el acusado se beneficia por el hecho de ser juzgado por pares y no por el Estado propiamente dicho, muchas veces colonizado por intereses corporativos.

El juicio por jurado ya existe en muchos países del mundo y también se implementa en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Chaco, Río Negro, San Juan y Chubut. En la provincia de Santa Fe, en tanto, existe una media sanción desde el 2001.

Es reconocido internacionalmente como un símbolo radical de democracia participativa, al igual que otros instrumentos como el presupuesto participativo, la consulta pública, la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, etcétera.

Semanas atrás, el Gobierno realizó la presentación de su propio proyecto en el ex CCK, hoy Palacio Libertad, con la participación del presidente Javier Milei. 

Sin embargo, El Poder Ejecutivo no ingresó formalmente ningún texto propio y en la primera reunión del plenario de comisiones, Quintar anunció que se trabajaría sobre la base de los proyectos presentados por la oposición para “abrir el juego”.

Al igual que sucede con proyectos como “ficha limpia” o régimen penal juvenil, este es otro tema que estuvo también en la agenda parlamentaria durante el gobierno de Cambiemos y no logró avanzar.

Tanto el proyecto presentado por Roberto Mirabella (Unión por la Patria) como el de Fernando Carbajal (UCR) plantean la conformación de jurados populares de 12 integrantes y dos suplentesque tienen que estar presentes durante todo el proceso, con la tutela y orientación de un juez que se encarga de la fundamentación jurídica y técnica del fallo.

El sorteo público se realiza sobre la base de los padrones que confecciona la Cámara Nacional Electoral (CNE) cada dos años, y es una carga pública para aquellos ciudadanos que salen sorteados, los cuales deben ser de la misma circunscripción territorial en la que se hubiera cometido el delito.

Esto significa que no cumplen con alguna de las incompatibilidades detalladas en la normativa, no pueden excusarse y están obligados a comparecer, bajo apercibimiento de sanción.

Cualquier argentino o naturalizado con dos años de ciudadanía en ejercicio, de 18 a 75 años, que sepa leer, escribir, hablar y comprender el idioma nacional es pasible de ser elegido para integrar el jurado.

Además, debe cumplir con aptitudes físicas y psíquicas para poder desarrollar la tarea, y tener domicilio y residencia en la circunscripción del tribunal competente no inferior a dos años.

Algunos de los proyectos establecen la paridad de género para la integración de jurado.

En cuanto a las incompatibilidades, éstas se aplican a autoridades de los tres poderes y ministerios públicos, integrantes de Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad, abogados, escribanos, ministros de cultos religiosos, y directivos de partidos y sindicatos, entre otros.

Los sorteados deben prestar juramento de decir verdad en la audiencia de selección, individual o colectivamente según disponga el juez.

En la mayoría de los proyectos está contemplada una remuneración básica por cada día de servicio, y también se cubren los viáticos.

A su vez, se garantiza a los ciudadanos que sus empleadores no puedan perjudicarlos por haber sido afectados a la causa judicial durante los días en que se desarrollen las audiencias.

La función del jurado popular es deliberar sobre la prueba y determinar la inocencia o culpabilidad del acusado luego de los alegatos de la defensa y la acusación.

La idea es que el veredicto salga por decisión unánime, o en su defecto que al menos surja de una mayoría contundente de votos.

En tanto, el articulado también define la prohibición de represalias o amenazas de terceros contra los jurados, provenga de alguna de las partes del juicio, del propio juez, o de algún órgano de poder del Estado.

Se entiende que el jurado es soberano del veredicto y no debe sufrir ningún tipo de presión ni castigo por su accionar durante el juicio.

Por último, está preestablecido el principio de presunción de inocencia, por el cual se define que si existiera duda razonable sobre la culpabilidad del acusado, éste quedaría absuelto. Y si hay duda sobre grados de delito, se lo condenará en el grado inferior.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Lousteau se solidarizó con Paulón por los agravios de los libertarios

Publicado

en

El senador y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, se solidarizó con el diputado Esteban Paulón, quien fue agraviado por los integrantes del programa libertario La Misa, en el canal de streaming Carajo.

“Atacan la convivencia democrática, promueven la violencia y alimentan el desprecio hacia el otro. Lo que pasó no es un chiste: es odio, y es lo que se fomenta desde el poder. No todo vale, y no podemos dejar que esta violencia siga escalando. Mi solidaridad con @EstebanPaulon”, escribió Lousteau en su cuenta de X.

Horas antes, diputados opositores de diferentes bloques presentaron un proyecto de resolución para repudiar los ataques y actos de “odio” contra el legislador. Fue impulsado por su par de la Cámara baja Maximiliano Ferraro que, al igual que Paulón, integran el colectivo LGBTIQ+.

“Junto a 42 diputados de los bloques Coalición Cívica ARI, Unión por la Patria, PRO, UCR, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, PTS y Por Santa Cruz, repudiamos institucionalmente el ataque y acto de odio contra @EstebanPaulon en el programa La Misa. Se trató de un ataque a todas las personas homosexuales y LGBTIQ+”, escribió Ferraro, de la Coalición Cívica.

Continue leyendo

Destacado

La lapidaria frase de Kicillof contra Milei: “Por sus políticas, la plata no alcanza”

Publicado

en

El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó este viernes un acto en la localidad de Carlos Tejedor y apuntó contra el presidente Javier Milei al denunciar que “producto de las políticas del Gobierno nacional, la plata no alcanza y todo está parado”.

“Mientras Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo, nosotros continuamos invirtiendo y trabajando para que haya más salud, más seguridad y más trabajo”, afirmó Kicillof durante su discurso en la ciudad ubicada al oeste de la provincia de Buenos Aires.

Las declaraciones fueron realizadas en el municipio de Carlos Tejedor, donde el gobernador inauguró un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), entregó una ambulancia, un ecógrafo y patrulleros, y anunció una obra vial de más de $13.000 millones sobre la Ruta Provincial N°68.

Durante su intervención, el mandatario provincial cuestionó la lógica del ajuste implementada por la Casa Rosada: “No se pueden construir centros de salud de esta calidad, con seis consultorios y espacio para capacitaciones, si lo que prima es el ajuste, la crueldad y la motosierra”.

Además, criticó el recorte de fondos para seguridad dispuesto por el Ejecutivo nacional: “Cuando el Gobierno nacional cortó ilegalmente un fondo especial para fortalecer la seguridad, nosotros no nos quedamos quietos”.

“Mientras esperamos que la Corte Suprema trate nuestro reclamo, reunimos los recursos necesarios para sumar 7.000 vehículos para la prevención y la lucha contra el delito”, añadió .

Las declaraciones fueron realizadas en un acto junto a la intendenta local, María Celia Gianini, y los ministros Nicolás Kreplak (Salud), Gabriel Katopodis (Infraestructura) y Javier Alonso (Seguridad), entre otros funcionarios provinciales.

Continue leyendo

Destacado

El PJ bonaerense se reúne en Merlo y busca cerrar su grieta a días del cierre de alianzas

Publicado

en

Este sábado el Partido Justicialista bonaerense realizará un congreso que podría resultar clave para el futuro del frente electoral que se busca diagramar entre La Cámpora, el sector que responde Axel Kicillof y el Frente Renovador.

En medio del aumento de la tensión, está previsto que cada uno de los miembros del congreso levante la mano y se avance en este procedimiento. La incógnita está en si alguno de los referentes buscará tomar la palabra y querer marcar postura pública ante los actuales desencuentros entre el Instituto Patria y el Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

En ambos bandos realmente creen que es posible una derrota en las urnas ante los libertarios, que vienen de cerrar filas con el PRO y posiblemente absorban a una rama del radicalismo.

Desde el kirchnerismo sostienen que haber desdoblado “fue un grave error” y “predispone otra derrota en octubre, donde aún hay menos chances”. Desde La Plata sostienen que era la mejor alternativa y le reclaman al cristinismo mayor apoyo y “dejar de menoscabar a Axel todo el tiempo”. “Tiene que entender Axel que está ahí por Cristina y le debería agradecer que sigue apostando por la unidad”, repiten desde las cercanías de la expresidenta.

Por el momento se mantienen las diferencias en torno al nombre del frente, la confección de las principales listas y quiénes serán los cuatro apoderados que presenten la documentación ante la Justicia Electoral.

El pasado domingo se había concretado en la capital bonaerense un encuentro entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, donde se remarcó que fue “una reunión picante, pero se pudo avanzar en las primeras coordinaciones”. Las negociaciones sobre las candidaturas siguen siendo subterráneas, en especial quien será el reemplazante de Cristina Kirchner en la tercera sección electoral. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending