El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encabezó junto al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión con gobernadores para analizar detalles del proyecto de ley de Presupuesto 2025 que el oficialismo envió al Congreso.
La mayoría de los mandatarios provinciales participaron del encuentro por teleconferencia, aunque dos de ellos, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Hugo Passalacqua (Misiones) concurrieron a Casa Rosada.
Por videoconferencia se conectaron los mandatarios provinciales Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Sergio Ziliotto (La Pampa).
En tanto, en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvo el jefe de Gabinete del gobierno porteño, Néstor Grindetti, y por Córdoba se sumó la vicegobernadora, Myrian Prunotto.
El ministro de Hacienda de Corrientes, Marcelo Rivas, participó en representación de su provincia; mientras que por Neuquén hizo lo propio el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig.
No asistieron ni se conectaron a la reunión los cuatro gobernadores más opositores a la gestión de Javier Milei, que son del peronismo y espacios aliados: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Mellella (Tierra del Fuego).
“Mantuvimos una reunión de trabajo con gobernadores y funcionarios de 20 provincias, con quienes dialogamos sobre el Presupuesto Nacional 2025 presentado por el presidente @JMilei”, informó Francos en la red social X.
Fuentes de Jefatura de Gabinete detallaron que la reunión fue en un “clima bueno”, con básicamente Caputo y Guberman dando detalles a los mandatarios provinciales sobre el nuevo Presupuesto que se debatirá en el Congreso y que marcará la hoja de ruta para el próximo año.
El senador de Unión por la Patria (UxP) Eduardo ‘Wado’ De Pedro recorrió este martes la capital de la provincia de Corrientes para respaldar al candidato a gobernador del peronismo, Martín Ascúa, y señaló que el psotulante tiene “el coraje para tomar decisiones que le sirvan a las familias”.
“Con nuestro candidato a gobernador de Corrientes recorrimos los barrios Pujol e Itatí, el centro y la costanera de la capital. Un compañero que no se cansa y que tiene el coraje para tomar decisiones que le sirvan a las familias”, expresó De Pedro en redes sociales.
Y consideró que Corrientes es una “provincia hermosa que tiene todo para salir adelante”.
“El 31 de agosto, los correntinos y las correntinas tienen la oportunidad de cambiar la historia y elegirlo como gobernador. ¡Vamos Corrientes!”, enfatizó el senador.
El domingo 31 Corrientes elegirá gobernador entre Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del actual mandatario, Gustavo Valdés; el diputado libertario Lisandro Almirón y Ascúa, quien reúne el apoyo de todo el peronismo del distrito.
Luego del encuentro frustrado del viernes, el gobierno bonaerense convocó nuevamente a los gremios para retomar las negociaciones paritarias. Estatales y docentes se verán las caras con los representantes de los ministerios de Trabajo y Economía desde el mediodía de hoy, luego de que los sindicatos que los representan rechazaran el primer ofrecimiento tras considerarlo “insuficiente”.
La propuesta inicial del Ejecutivo contemplaba un incremento del 1,6% en agosto y otro 1,6% en octubre, pero no terminó de convencer a los trabajadores y reclamaron una nueva oferta de manera urgente y la negociación quedó en cuarto intermedio.
Los gremios reclaman sumar un tercer aumento en septiembre y alcanzar un porcentaje que supere el 2% mensual. Según indicaron desde el Ejecutivo bonaerense, la nueva oferta presentada por los funcionarios es de un 5% en dos tramos: 2,5% en agosto y 2,5% en octubre, sobre la base de los haberes vigentes al mes de julio.
Desde la Provincia deslizaron que “la propuesta incluye el llamado a una mesa de monitoreo en septiembre y el compromiso de reapertura de las negociaciones en octubre”.
“El Gobierno de la Provincia ha priorizado el diálogo con las y los representantes gremiales desde el primer día de la gestión del Gobernador Axel Kicillof y así lo seguirá haciendo”, aseguraron desde el gobierno.
En caso de llegar a un acuerdo, los salarios tendrían los siguientes cambios: el sueldo inicial de un preceptor pasaría de 600.700 pesos en agosto a 614.690 en octubre; maestro de grado inicial, de 700.000 a 713.217; maestro de grado con 5 horas, de 882.991 a 900.672; profesor con 20 módulos, de 900.433 a 917.518.
En las últimas horas, un gremio de docentes se declaró en estado de alerta. Se trata de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) que alzó la voz para no avalar la propuesta salarial de la Provincia y alertó por un posible cese de actividades.
“Que las autoridades se aboquen a mejorar el salario docente antes de invertir tantas horas a la campaña política”, sostuvo el gremio.
Al igual que los docentes, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), también fueron contundentes en rechazar el aumento en dos tramos. Esta tarde se conocerá si hubo avance entre las partes. (Con información de La Tecla y El Día)
La edil apuntó contra el jefe comunal por entender que amenazó a quienes vienen reclamando información sobre el destino de las donaciones que recibió la Municipalidad tras la inundación del 7 de marzo.
“Si él de alguna forma quiere amenazarnos o quiere hacernos sentir alguna emoción de este estilo, si piensa que nos va a dar miedo porque nos amenaza con que nos va a denunciar por exigir respuestas, que se quede tranquilo que no vamos a retroceder ni un paso; vamos a seguir en la misma línea en la que estamos, exigiendo la respuesta que la ciudad merece tener”, aseveró.
Insistió en que no hubo respuestas del Ejecutivo a los reiterados pedidos desde la oposición para conocer en detalle cómo se ejecutaron los más de $3.800 millones recaudados. Aclaró que algo similar ocurrió tras el temporal de viento de diciembre de 2023.
“Preguntamos todo, hicimos más de 20 pedidos de informes y ninguno respondieron. Y ayer salió medio a las apuradas a responder; evidentemente algún focus group de la campaña le debe haber dicho que los bahienses también opinan como la mayoría de los concejales de la oposición que somos los que estamos exigiendo esta información”, analizó.
La candidata a renovar su banca en el deliberativo en la lista de LLA- PRO enfatizó que la ciudadanía bahiense es la que quiere saber qué hizo el gobierno de Susbielles con los fondos que recibió por donaciones. “Nosotros tenemos que representar la voz de los bahienses, no inventamos estas dudas de qué se hizo con las donaciones”, remarcó.
En cuanto a que toda la información sobre las donaciones es pública, tal como volvió a plantear ayer el jefe comunal, Caputo dijo que está publicada en términos general, no en detalle.
“Sí hay cosas subidas en las páginas del Gobierno, pero son todos títulos. Nosotros preguntamos muchos detalles que ellos no respondieron. Y además están subiendo mucho más información ahora, no es que está subida desde abril”, lanzó.
Caputo reclamó que se implemente la ordenanza de veeduría ciudadana
Se trata de la iniciativa Veeduría Ciudadana que tiene como objetivo que las y los vecinos, por ejemplo, a través de instituciones barriales como Juntas Vecinales o Sociedades de Fomento, puedan ser veedores de las obras.
“Que puedan ser parte desde el inicio de la obra en cuanto a la información. Que puedan pedir, por ejemplo, datos de la licitación, el monto de la obra, los materiales, la fecha de inicio, etc”, resumió.
Si bien admitió que en muchos casos puede que la persona no tenga conocimiento específico sobre obras, sí puede estar informado y de esa manera ser parte del proceso.
“Que los vecinos también puedan, si consideran, pedir más información y que el Ejecutivo tenga la obligación de responder a las solicitudes. Es involucrarnos desde el momento cero hasta la finalización en todo lo que tiene que ver con el control y la transparencia de esa obra pública que desarrolla el Ejecutivo Municipal”, agregó.
La concejala exigió que la ordenanza se cumpla porque si bien fue aprobada por el deliberativo en abril pasado, el gobierno municipal aún no la reglamentó. “Está pasando con muchas ordenanzas. Lamentablemente cosas que se aprueban en el Concejo Deliberante, el Municipio de Bahía Blanca no ejecuta ni tiene en cuenta. Es como si fuese una caja vacía el Concejo Deliberante para el Ejecutivo”, concluyó.