Conecta con nosotros

Política Nacional

Reforma judicial, aborto, herencia e inflación: las frases del Alberto Fernández

Publicado

en

El Presidente Alberto Fernández brindó su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el cual comenzó al mediodía y finalizó poco después de las 13:15 (vea: VIDEO.- Así el Presidente Alberto Fernández inauguró las sesiones en el Congreso).Las principales frases:

* “Nunca midieron que con la mentira le causaban al sistema democrático”.

* “La palabra se ha devaluado. Necesito que recupere el valor que tuvo. Toda simulación en los actos y en los dichos significa una estafa. En democracia, la mentira es la mayor perversión. Con este discurso vengo a darle a mi palabra el valor del compromiso. Vengo a decirles dónde estamos parados”.

* “Hemos encontrado una situación extremadamente delicada. No busco revanchas necesito que todos asumamos la verdad que nos toca. El punto de partida no puede ser otro que el punto donde nos encontramos, eso nos enseñó alguna vez Néstor Kirchner” .

* “Pasaron apenas 81 días. Adoptamos las medidas más urgentes las agenda de futuro que tenemos para afrontar. Encontramos una país dañado, con divisiones profundos y el tejido social dañado. No busco revanchas. El punto de partida no puede ser otro que el reconocimiento del punto exacto del que estamos”.

* “Debemos enfrentar una deuda pública récord. Sólo en 2020, los vencimientos de capital representan 48 mil millones de dólares. Debemos adicionarle 14 mil en concepto de intereses de esa deuda. Hace dos años que estamos en una recesión profunda”.

* “Lo dije el primer día de asumir, comencemos por los últimos para llegar a todos. Estamos dejando atrás una política económica centrada en la especulación para volver a poner el foco en el trabajo y la producción”.

* “Estamos cursando el brote de sarampión más importante desde 2000 con el riesgo de perder el logro de ser un país libre de esa enfermedad”.

* “Pusimos en marcha de modo plural y participativo un plan que aspira a que todos los argentinos se conviertan en actores de la epopeya que significa derrotar al hambre. Este drama nos debe avergonzar como sociedad que somos. La FAO advirtió que la inseguridad alimentaria tuvo un aumento de 71% desde 2015. Fue uno de los saltos más altos a nivel mundial. No sólo en concentración de la deuda batimos los récords. Comer no puede ser un privilegio”.

* “Los aumentos tarifarios de los servicios públicos en los 4 años que precedieron a nuestra llegada registraron incrementos excesivos: el servicio de gas se incrementó en un 2000% y el de electricidad cerca del 3000%. Que los precios dejen de crecer en la Argentina es una responsabilidad de todos. Este Gobierno se va a poner al frente de la lucha contra la inflación usando todas las herramientas legales con las que cuenta. No es posible que el precio de los alimentos siga creciendo. Vamos a exigirles responsabilidad a los formadores de precios. Debemos terminar con la Argentina de los vivos que se enriquecen a costa de los pobres bobos que estamos obligados a pagar lo que consumimos”.
“Los dólares que debieron haber desarrollado la Argentina terminaron en la especulación financiera. Prácticas reñidas de cualquier tipo de progreso. Endeudarse solo para el beneficio de prestamistas. Hay que averiguar qué pasó y quiénes se beneficiaron con esas prácticas. Nunca más a un endeudamiento insostenible y a la puerta giratoria de dólares que dejaron tierra arrasada. No vamos a pagar la deuda a costa de la destrucción de los sueños de los argentinos y argentinas”.

* “Nunca más a un endeudamiento insostenible. Nunca más a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas de la noche a la mañana y de espaldas al pueblo. Esta es la hora de definir de que lado va a estar cada uno de nosotros. Nosotros estamos del lado del pueblo”.

“El Fondo monetario nos dio la razón que la deuda es insostenible y reconocieron que es grave. Hay un entendimiento mutuo. El acuerdo al que lleguemos con los tenedores debe ser sostenible y nos debe permitir ponernos de pie”.

* “Quiero expresar particularmente mi agradecimiento al papa Francisco, quien de modo singular y ante los líderes de las finanzas internacionales volvió a enfatizar su llamamiento a construir una economía con alma. Se trata de ser capaces de sacarnos las escamas de los ojos y de los corazones para ver con una nueva luz estas realidades de codicia e injusticia”.

* “Las responsabilidades son compartidas por el gobierno que precedió al nuestro, por los bonistas y por el propio Fondo Monetario Internacional”.

* “No solo debemos evitar la dependencia económica de la deuda sino la dependencia intelectual”.
“Somos un gobierno de científicos, no de CEOS. Un gobierno con la convicción de que el conocimiento es clave para el desarrollo”.

* “El campo debe ser protagonista. Lo hemos convocado. Que crezca es uno de nuestros objetivos. Pero también deben hacer el esfuerzo quienes producen y exportan”.

* “Hemos hecho una propuesta generosa en materia de derechos de exportación en la que solo se incrementa uno de un total de 25 cultivos que hoy están afectados por esos derechos. La propuesta respeta en un todo las condiciones que nos fueran impuestas por la Ley de Solidaridad. Eso resulta favorable para muchos cultivos pero especialmente para el desarrollo de las economías regionales. Aspiro a que a través del diálogo encontremos el camino para preservar el desarrollo”.

“Tenemos la decisión de terminar con los sótanos de la democracia. Debemos construir consensos para un nuevo diseño de inteligencia nacional. Mientras tanto, dictaré un decreto que modifique la ley actual impidiendo que se desarrollen tareas represivas y cumplir con cualquier tarea como auxiliares de la Justicia. No habrá excepción alguna que quiebre esa resolución”.

* “Voy a ordenar desclasificar los testimonios secretos brindados por agentes de inteligencia en los juicios donde se investiga la responsabilidad de los funcionarios del Estado en el encubrimiento del atentado a la AMIA”.

“Quiero anunciar la reforma de la justicia federal. Vengo a asumir un compromiso que nunca quebraré. Venimos a ponerle fin a la manipulación judicial y a la designación de jueces amigos. Estamos terminando para siempre con la manipulación de sorteos que el oligopolio de los jueces ha permitido. Los delitos contra la administración pública dejarán de estar en manos de pocos jueces. Pasarán a ser juzgados por más de medio centenar de magistrados. Nos proponemos impulsar un reordenamiento que evite el cajoneo y el impulso de expedientes”.

* “Propiciaremos la creación de un nuevo Fuero Federal Penal. Transferiremos parte de esa jurisdicción a la Ciudad que así logrará su plena autonomía (…) Debemos optimizar el funcionamiento de la Corte Suprema, mejorar el trabajo del Consejo de la Magistratura y instaurar el Juicio por Jurados. Los problemas de la justicia no se resuelven con menos justicia, se resuelven con más justicia”.

“Venimos a reafirmar la conducción civil de las Fuerzas Armadas y el no involucramiento de las mismas en cuestiones de seguridad interior. Apostamos al diálogo entre los jefes de las fuerzas de seguridad y las organizaciones sociales que han contenido la conflictividad social en estos tiempos de emergencia y angustia”.

* “Quiero dedicar un homenaje a los tripulantes del submarino Ara San Juan. Los 44 están presentes en los 44 millones de argentinos y argentinas. Ordenamos el ascenso post mortem de cada uno de ellos”.

* “Cada peso que se gaste debe tener en el estado un sentido de productividad social (…) Crearemos la Agencia de Evaluación de Impacto Políticas Públicas. El presupuesto 2021 tiene que constituir una épica de la sensibilidad”.

“La legislación vigente no es efectiva. Desde 1921 se penaliza la interrupción voluntaria del embarazo. Es ineficaz desde su criterio preventivo. La amenaza penal fue ineficiente. También condenó a mujeres, generalmente de bajos recursos, a recurrir a la clandestinidad poniendo en riesgo su vida. En el siglo XXI todo Estado debe comprender las necesidades individuales de cada uno. Por eso en los próximos diez días presentaré un proyecto de ley que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y permita a las mujeres acceder al sistema de salud cuando toman la decisión de abortar”.
“Simultáneamente, desde el Poder Ejecutivo Nacional, lanzaremos un contundente programa de educación sexual integral y prevención del embarazo no deseado. Nuestro propósito es también llegar a las mujeres de nuestro país en situación de vulnerabilidad social en la etapa que más necesitan la presencia del Estado: durante el embarazo, nacimiento, puerperio y primeros años de crianza. (…) El Estado debe estar presente en esos tres momentos trascendentales de la familia para acompañar y brindar cuidado y protección: durante el embarazo de la mujer, en el nacimiento del hijo o hija y en el desarrollo de la primera infancia del recién nacido. Para ello necesitamos un Estado activo, con fuerte presencia, capaz de articular políticas públicas sustentables y que pueda asistir a las familias que necesitan su apoyo”.

“Junto a la ley que buscará legalizar el aborto, enviaremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que instaure el Plan de los 1000 días, para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida. Por esa vía queremos reducir significativamente las tasas de mortalidad y desnutrición, proteger los vínculos tempranos, el neurodesarrollo y la salud de madres e hijos de manera integral. Estamos seguros que de este modo estamos ampliando los derechos de la mujer y dando protección a las que necesitan más apoyo en el momento del embarazo”.

Fuente: El Día

Advertisement

Destacado

El massismo ratificó su postura de mantener la unidad en el PJ: “Hay que construir una alternativa a Milei”

Publicado

en

El massismo ratificó su postura de mantener la “unidad” en el peronismo e hizo un llamado a “construir una alternativa para ganarle” al presidente Javier Milei, en medio de la interna entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Kirchner por el desdoblamiento electoral.

No es una ruptura. Me parece que ha tomado una decisión, que generó ida y vuelta, y muchas diferencias. Fue conflictiva. Creo que ya está resuelto“, expresó el director del Banco Provincia y dirigente del Frente Renovador Sebastián Galmarini, al hacer referencia al decreto de Kicillof para desdoblar los comicios.

Galmarini planteó que “no hubo consenso” político dentro del espacio para ir a una reforma en cuanto al desdoblamiento electoral o unificación de las elecciones, como tampoco para “suspender las PASO e imponer otro modelo de selección de candidatos”.

“Hay que poner la cabeza fría. Massa nos pide que sigamos trabajando para mantener la unidad. Tenemos que pensar que hay que construir una alternativa para ganarle a Milei y terminar con un gobierno que sigue ajustando y profundizando los problemas“, argumentó Galmarini en declaraciones radiales.

El dirigente sostuvo que, para eso, es necesario “un peronismo lo más unido posible para enfrentar esta aventura alocada a la que nos ha acostumbrado este gobierno”.

Y añadió que el espacio que lidera Massa va a “trabajar hasta el último día para tratar de construir un acuerdo e ir lo más sólidos y juntos posibles para enfrentar a Milei”.

El partido que lidera el ex candidato presidencial se había manifestado en favor del consenso en Unión por la Patria (UxP) el sábado durante un acto en San Fernando, cuando aún se especulaba con la posibilidad de un entendimiento entre las diferentes tribus del espacio opositor.

Pero no hubo acuerdo entre los diferentes actores políticos y Kicillof anunció ayer el desdoblamiento de las elecciones legislativas bonaerenses, por lo que los comicios en el distrito se realizarán el 7 de septiembre.

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: opositores votan un emplazamiento para tratar la extensión la moratoria previsional

Publicado

en

La Cámara de Diputados aprobó un emplazamiento para que un plenario de comisiones emita dictamen el 6 de Mayo sobre la extensión de la moratoria por dos años, que finalizó el pasado 23 de Marzo y cuya extensión es rechazada por el oficialismo y sus aliados.

El plenario por 125 votos a favor77 en contra y 9 abstenciones emplazó a la comisión de Presupuesto y Hacienda para que se debata un conjunto de iniciativas para la clase pasiva, dado que su presidente José Luis Espert rechaza debatir estas propuestas contrarias al Poder Ejecutivo.

De esta manera, mañana sesionará desde las 12 el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Previsión y Seguridad Social, para abrir el debate sobre los proyectos de moratoria y otro para establecer un sistema proporcional para acceder a la jubilación.

A propuesta del diputado de Unión por la PatriaRicardo Herrera, se aprobó una moción para emplazar al plenario de las comisiones para abrir mañana el plenario, y realizar dos reuniones informativas el 23 a las 14, y 29 abril a las 13 y emitir dictamen el 6 de Mayo a las 13.

El emplazamiento fue aprobado por diputados de Unión por la Patria, la Coalición Cívica, la izquierda, diputados de Encuentro FederalDemocracia para Siempre, y la diputada radical Natalia Sarapura.

Sobre la extensión de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo hay iniciativas propuestas por los diputados K, Leopoldo MoreauBrenda Bargas Matyl, y Andrea Freitas, de la legisladora de la izquierda Vanina Biasi para extender por dos años el Plan de Pago de la Deuda Previsional.

También hay una iniciativa de la legisladora de Unión por la Patria Gisela Marziotta para extender la moratoria por diez años, pero el único consenso si logran convencer a otros bloques es poder ampliarla a dos años.

Ese plan consistía que las mujeres que tienen 60 años y 65 los hombres, podrían inscribirse en ese plan para pagar su deuda en cuota hasta completar las 120 cuotas.

Ahora solo pueden acceder pero para ellos tanto hombres y mujeres tienen que tener 65 años a la Prestación Universal para el Adulto Mayor que equivale al 80 por ciento de la jubilación mínima.

También hay un proyecto de la diputada de Encuentro FederalAlejandra Torres y de InnovaciónAgustín Domingo, para establecer una jubilación proporcional de acuerdo a la cantidad de aportes, que podría tener el respaldo del radicalismo que siempre planteó esa posibilidad en lugar de la extensión de la moratoria.

De acuerdo a esa propuesta, el haber mensual de la prestación compensatoria (PC) y de la Prestación Anual por Permanencia (PAP) se determinará de acuerdo al 1,5 por ciento por cada año de servicio, o fracción mayor a seis meses hasta un máximo de 35 años.

Por otra parte, el plenario legislativo aprobó por 126 a 76 votos y 15 abstenciones el emplazamiento para poder avanzar en el dictamen de un proyecto que declara la emergencia hasta el 31 de diciembre del 2027 en materia de discapacidad.

La iniciativa tiene dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, que preside Pablo Yedlin, de Unión por la Patria (UxP), y de Discapacidad-que encabeza el diputado de UP Daniel Arroyo– pero falta la comisión de Presupuesto.

De acuerdo a la propuesta formulada por Arroyo la comisión de Presupuesto deberá reunirse el miércoles 23 de Abril a las 12 para emitir el respectivo dictamen.

El proyecto declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive.

Establece que la emergencia tiene por objeto efectivizar “el cumplimiento de la obligación del Estado Nacional” asumida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de jerarquía constitucional otorgada por la Ley 27.044.

También fija que la ley es “de orden público y rige en todo el territorio nacional”.

El proyecto establece que el Gobierno deberá tomar las medidas para la protección y promoción de derechos de las personas con discapacidad.

También dispone el financiamiento adecuado y sostenible de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad para Protección Social.

Continue leyendo

Destacado

Duro documento de la CGT en la previa del paro: “impera el sálvese quién pueda”

Publicado

en

En la previa del paro general convocado para este jueves 10 de abril, la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) difundió un duro comunicado en el que detalló, uno por uno, los motivos de la medida de fuerza contra el gobierno de Javier Milei. En el texto, señalaron que Argentina “es un ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda“.

La medida de fuerza de este jueves será el tercer paro general que la CGT convoca en lo que va de la gestión de Javier Milei. En esta oportunidad, para rechazar la política económica del gobierno, el techo a los aumentos paritarios impuesto por las autoridades nacionales y en defensa de los derechos de los jubilados.

Qué dice el documento de la CGT

Estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente. Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva”, indicaron desde la central obrera conducida por Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, en un comunicado oficial.

En el documento, los líderes de la CGT señalaron que Argentina supo ser ejemplo en América de integración y movilidad social ascendente, pero actualmente, el país es “ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda”.

En ese marco, la central obrera reclamó negociaciones paritarias libres, la homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT), un aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono –congelado en $70.000 desde marzo 2024– y terminar con “la represión salvaje” de la protesta social.

Además, exigieron “un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PyME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo”.

Del mismo modo, rechazaron la privatización del Banco Nación, Aerolíneas Argentinas y todas las empresas amenazadas por la gestión ultraderechista.

“Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Por último, repudiamos todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el FMI a nuestro país”, cerraron el documento. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending