Conecta con nosotros

Destacado

Denuncian que hackearon Mi Argentina, la página del gobierno de Javier Milei

Publicado

en

El sitio oficial Mi Argentina, una de las plataformas digitales más importantes del gobierno argentino, sufrió hoy un ataque cibernético. El hecho fue denunciado públicamente por el programador y especialista en ciberseguridad Javier Smaldone (@mis2centavos), quien alertó sobre el incidente a través de sus redes sociales.

El ataque: cronología del incidente

  • Hora del incidente: Aproximadamente a las 22:30, el sitio Mi Argentina presentó un mensaje de error 503, el cual indica que el servidor no puede procesar solicitudes debido a una sobrecarga o un fallo técnico.
  • Aparición de mensajes de los atacantes: Minutos más tarde, la página comenzó a mostrar textos explícitos que evidenciaban un ataque.
  • Afectación de otros sistemas: Los atacantes hicieron referencia a otros organismos y plataformas gubernamentales, sugiriendo que el alcance del ataque podría extenderse más allá de Mi Argentina.

Según pudo constatar la Agencia Noticias Argentinas, el programador Maximiliano Firtman (@maxifirtman) explicó que los atacantes realizaron un defacement (cambio del contenido visual del sitio web), dejando mensajes con firmas políticas y un video del rapero “Homer el Mero Mero” con su canción “22” en algunas secciones.

Además, Firtman advirtió: “Por lo que se ve a simple vista, parece que solo accedieron a cambiar encabezados y pies de página de las secciones estáticas, pero hasta que haya un anuncio oficial, yo sugiero esperar para usar el sitio web, principalmente en el ingreso de información o credenciales.”

El especialista también destacó que este tipo de ataques sobrepasa el concepto de hacking y debe ser considerado como un delito informático.

¿Quiénes están detrás del ataque?

El grupo o individuo responsable del hackeo utilizó el seudónimo “h4xx0r1337” y dejó su firma en varios puntos del sitio. Además, mencionaron la cuenta @gov.eth, lo que sugiere una posible vinculación con otros ataques cibernéticos recientes.

Si bien la autoría no ha sido confirmada oficialmente, estos pseudónimos son conocidos en la comunidad hacker internacional por realizar infiltraciones en sitios gubernamentales y corporativos.

Impacto y riesgos potenciales

La plataforma Mi Argentina es clave para la gestión de trámites y servicios esenciales, incluyendo:

  • Identificación digital de ciudadanos.
  • Acceso a datos personales sensibles.
  • Certificados oficiales (vacunación, seguro, etc.).

La vulneración de este sistema no solo compromete la confidencialidad de los datos personales, sino que también genera incertidumbre sobre la capacidad del Estado para proteger la información digital de sus ciudadanos.

El periodista Julio Ernesto López (@julitolopez) también se refirió al tema a través de sus redes sociales, señalando: “Mientras parte de Argentina.gob.ar está caída por el hackeo, otra parte todavía online deja rastros de lo que pasó.””Masivo deface en Argentina.gob.ar. En definitiva, se metieron el ciberpatrullaje y la flamante unidad de ciberdefensa en el culo.”

Expertos advierten sobre fallas estructurales

Especialistas en ciberseguridad, como Javier Smaldone, han advertido en reiteradas ocasiones sobre las deficiencias en los sistemas de seguridad informática de las plataformas estatales. Según Smaldone: “No es la primera vez que sistemas críticos del Estado son vulnerados. La falta de inversión y actualización en ciberseguridad es un problema estructural que debe ser abordado con urgencia.”

Lo que se sabe hasta ahora:

  • El ataque ocurrió cerca de las 22:30.
  • El sitio mostró mensajes de error y fue intervenido por atacantes identificados como “h4xx0r1337”.
  • Se colocaron mensajes políticos y contenido multimedia en varias secciones.
  • No hubo confirmación oficial sobre robo o filtración de datos.
  • Expertos advierten sobre la vulnerabilidad de los sistemas digitales del Estado.

¿Qué deben hacer los usuarios?

En medio de esta situación, los expertos recomiendan:

  • Evitar ingresar a la plataforma hasta nuevo aviso.
  • Cambiar contraseñas vinculadas al sitio.
  • Estar atentos a posibles comunicaciones oficiales.

La situación sigue siendo dinámica y preocupante, mientras el gobierno aún no ha brindado explicaciones claras sobre el alcance del ataque ni las medidas adoptadas para mitigar sus consecuencias.

Fuente: Noticias Argentina.

Advertisement

Destacado

Los cuatro diputados nacionales que “bajan” a competir como candidatos a legisladores porteños

Publicado

en

Las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo tendrán un atractivo particular que parte de la decisión de la mayoría de las fuerzas políticas de sacar a la cancha a nombres rutilantes como cabezas de lista.

El desdoblamiento y la anticipación de la campaña en la Ciudad obligó a los espacios políticos a jugar más fuerte de lo habitual para comicios meramente locales, ya que un buen resultado en un distrito clave permitirá empezar el calendario electoral con el pie derecho.

Si las elecciones hubieran sido concurrentes con las nacionales, de nada habría servido “gastar” esos comodines en elecciones locales, con la consecuencia de que les tocará asumir cargos en una “liga menor” como es la Legislatura porteña.

Pero más allá del factor calendario, hay sectores que se juegan partidos aparte, como el desafío que tiene el PRO de extender la hegemonía en el distrito que lo vio nacer y que se encuentra bajo amenaza después de 18 años de poder ininterrumpido.

La Libertad Avanza busca arrebatarle al PRO su último bastión, y por eso ambos espacios prefirieron ir divididos y medir fuerzas entre sí, aunque esa decisión pueda costar la derrota a manos del radical kirchnerista Leandro Santoro.

La elección definitiva, sostienen, es la del 2027, cuando el propio sistema electoral, que prevé un balotaje, favorecerá la unidad de acción contra el kirchnerismo porteño.

Pero este 2025 todavía es propicio para que cada espacio pueda especular para mostrar cuánto vale por separado.

El regreso de Horacio Rodríguez Larreta, que armó un movimiento propio fuera del PRO con la aspiración nostálgica de recuperar la gloria perdida, también se inscribe en esta lógica.

Y lo mismo cabe decirse de Ramiro Marra, que tras ser eyectado de La Libertad Avanza busca reinventarse echando mano al viejo sello de la UCEDÉ, con el objetivo de disputarle electorado a quienes lo despreciaron.

Dentro de este fenómeno de sobredimensionamiento de la importancia de la elección porteña, con los partidos políticos poniendo toda la carne al asador, se puede identificar un dato política de singular relieve: habrán cuatro diputados nacionales que serán cabezas de lista de alianzas competitivas.

La primera, ya mencionada al pasar, es la de Leandro Santoro, quien encabezará la lista “Es Ahora Buenos Aires” con el apoyo del PJ porteño.

Politólogo de 49 años, desarrolló su militancia territorial en el barrio donde pasó toda su vida, Boedo.

Es diputado nacional desde el 2021 y en diciembre vence su mandato, pero antes ya había tenido una primera experiencia en la Legislatura entre el 2017 y el año en que juró por su banca en el Congreso nacional.

Santoro fundó y lideró la agrupación juvenil “Los Irrompibles” vinculada al ala progresista del radicalismo.

Fue parte del Movimiento Nacional Alfonsinista, y sigue reivindicando esa tradición militante, pero a partir del 2015 se acercó al kirchnerismo, integrándose como candidato a vicejefe de Gobierno en la fórmula que encabezaba Mariano Recalde.

Su ascenso en la política porteña determinó que en el 2023 pasara a liderar como candidato a jefe de Gobierno de Unión por la Patria: hizo una buena elección pero se bajó del balotaje porque las encuestas ya lo daban como ganador holgado a Jorge Macri.

A fuerza de buenos rendimientos electorales, presencia mediática y reconocimiento vecinal, Santoro logró consolidarse como la principal referencia que tiene el progresismo en la Ciudad de Buenos Aires, tomando el lugar que su momento supo hegemonizar Aníbal Ibarra durante varios años hasta que cayó en desgracia por la masacre de Cromañón.

Articulando un lenguaje de estirpe socialdemócrata, bastante alejado de la retórica peronista clásica, Santoro busca seguir ampliando su convocatoria para llegar a nuevos segmentos de la población.

Otra diputada nacional que dejará su banca en el Congreso nacional después de una década (2015-2025) para saltar a la Legislatura es Silvia Lospennato, que fue elegida para encabezar la lista de “Buenos Aires Primero”, el frente electoral que lidera el PRO en la Ciudad.

Vecina de Villa Urquiza de 47 años, también es politóloga y con los años se convirtió en una de las principales espadas del macrismo en la Cámara de Diputados.

Su figura cobró mucha notoriedad a partir del 2018 cuando enarboló el pañuelo verde se embanderó detrás del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

También es una entusiasta defensora de la ley de Ficha Limpia y después de muchos años de insistencia logró que Diputados le diera media sanción a la iniciativa en base a un proyecto de su autoría.

La actual vicepresidenta segunda de la Cámara baja tiene mandato hasta diciembre del 2027 en el Congreso nacional en representación a la provincia de Buenos Aires, pero aceptó el pedido de su partido para cruzar la General Paz para encabezar la boleta ante las negativas previas de María Eugenia Vidal y Fernán Quirós.

La responsabilidad de vender y defender la marca PRO en la Ciudad le cae de golpe y sin preaviso, y antes de estampar la firma en la lista de candidatos Lospennato tuvo que cumplir con el paso formal de renunciar al Consejo del partido amarillo de la provincia de Buenos Aires.

De todos modos, ésta no será su primera experiencia en el ámbito de la Ciudad: en su curriculum vitae se destacan antecedentes importantes como titular de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca La Matanza-Richuelo (2011-2014) y subsecretaria de Gobierno porteño (2014).

Inesperadamente, Lospennato tiene la posibilidad de reinventarse como figura prominente del PRO capitalino.

A la diputada nacional le cayó del cielo una oportunidad de oro, aunque la movida es arriesgada: la diputada deja atrás una zona de confort, un hábitat al que supo sacarle provecho y en el que goza de pleno reconocimiento, incluso del oficialismo libertario al que le salvó las papas del fuego en más de una ocasión.

Si le va bien en las elecciones porteñas y logra rescatar a su partido del desastre que muchos de los rivales le vaticinan, podrá proyectarse hacia el 2027 desde un lugar de fortaleza política.

Con la designación de Lospennato, el PRO eligió disputar a fondo el electorado más centrista-republicano al que apunta Rodríguez Larreta, y también el radicalismo con la candidatura de la ex presidenta de la FUBA y dirigente de la Franja Morada Lucille Levy, sumado a la propuesta de la Coalición Cívica con Paula Oliveto a la cabeza.

Ésta última también es diputada nacional y será cabeza de otra lista que competirá en las elecciones del 18 de mayo.

A los 52 años, después de dos mandatos completos en la Cámara baja (2017-2025), a la abogada oriunda de Mataderos le toca la difícil tarea de representar a la Coalición Cívica en las urnas porteñas, encabezando la lista “Es Con Vos”.

Al igual que Santoro, Oliveto ya tuvo una experiencia como legisladora porteña antes de llegar al Congreso, entre el 2013 y el 2017. 

Actualmente es la presidenta de la CC-ARI de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene toda la confianza de Elisa Carrió para ocupar una banca en la próxima composición de la Legislatura.

La cuarta y última diputada nacional que pronto recalará en la Legislatura porteña en caso de alcanzar un piso suficiente de votos en Vanina Biasi, del Frente de Izquierda.

Con 51 años, es referente del Partido Obrero, con participación en el movimiento de mujeres, y asumió su función en el Congreso en junio del año pasado en reemplazo de Myriam Bregman, en el marco del mecanismo de rotación de bancas con el que funciona el Frente de Izquierda.

Además, Biasi es trabajadora no docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y fue candidata a jefa de Gobierno porteño en el 2023 por el Frente de Izquierda.

Al margen de estos cuatro diputados nacionales, hay otros cinco dirigentes que en el pasado reciente cumplieron mandato en la Cámara baja y fueron incluidos en las listas de candidatos a legisladores porteños.

Se trata de Hernán Lombardi (PRO – Buenos Aires Primero), Laura Alonso (PRO – Buenos Aires Primero), Waldo Wolff (PRO – Buenos Aires Primero), Victoria Morales Gorleri (PRO – Buenos Aires Primero), y Fernando Sánchez (CC – Es Con Vos).

En la lista de candidatos que encabezará Rodríguez Larreta también aparece otro nombre conocido del Congreso nacional, aunque en este caso de la Cámara alta: hablamos de la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri, que firmó segunda en la nómina.

Y hay un ex senador nacional que encabeza la lista de “Seamos Libres”, un desprendimiento de Unión por la Patria que es apoyado por el Movimiento Evita y un sector importante de la CGT: se trata de Juan Manuel Abal Medina.

El ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner esperó hasta último momento un llamado del sector que impulsa a Santoro para explorar un acuerdo de unidad.

Abal Medina estaba dispuesto a bajar su lista si desde el sector del PJ porteño integraban a algún dirigente de su espacio en algún lugar expectable de la nómina de candidatos de “Es Ahora Buenos Aires”, pero la comunicación nunca llegó y por eso inscribió su propio frente electoral.

Continue leyendo

Destacado

El kirchnerismo negocia con la oposición para acelerar el bloqueo al desdoblamiento que pide Kicillof

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La disputa entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner podría sumar en las próximas horas un nuevo capítulo que elevaría la tensión acaso hasta un punto cercano a la ruptura política. Se trata de una movida para acelerar en la Legislatura la aprobación de un proyecto de ley que establece la elección concurrente en la Provincia, que se votaría con apoyo de varios bloques de la oposición, en abierto desafío al pedido del gobernador para que se desdoblen.

La jugada del camporismo y el massismo consiste en introducir una cláusula para asegurar la unificación de los comicios para elegir los candidatos nacionales con los de los bonaerenses en un proyecto que había presentado el año pasado el diputado del Frente Renovador Rubén Eslaiman y que hasta ahora solo hablaba de suspender las PASO. Y llevar el texto así modificado este mismo jueves al recinto, para intentar aprobarlo.

Es un intento de acelerar los tiempos, luego de que la semana pasada la senadora Teresa García presentara un proyecto para que las elecciones para cargos nacionales y provinciales sean el mismo día -concurrentes- pero en el Senado. Pero ocurre que esa cámara, presidida por la vice Verónica Magario, aliada de Kicillof, no llamó a sesionar aún. Y en el marco de una interna que se precipitó en las últmas horas, el kichnerismo ahora opta por aprovechar una sesión en Diputados que ya estaba convocada para avanzar con el proyecto de Eslaiman.

Para avanzar en la cámara Baja, ese texto requiere una mayoría de dos tercios de los legisladores, que sus impulsores negocian alcanzar con los 26 legisladores de UxP alienados con Máximo Kirchner y Sergio Massa y un sustancial apoyo de la oposición. Fuentes parlamentarias confirmaron a DIB que hay negociaciones avanzadas con La Libertad Avanza, PRO y Unión Renovación y Fe, el bloque de libertarios disidentes con vínculos con el massismo.

Las conversaciones no están totalmente cerradas: tanto en LLA como en PRO explicaron que por estas horas debaten si acompañar o no la iniciativa. Ambas bancadas están de acuerdo con desdoblar y los libertarios también quieren la elección concurrente, lo que tampoco disgusta a PRO. Pero al mismo tiempo, en esos espacios se expresaron internamente reticencias a quedar involucrados en la interna del peronismo.

Por eso, todavía sigue abierta una posibilidad menos extrema: sesionar en Diputados -la cámara quedó en cuarto intermedio la semana pasada, cuando los legisladores peronistas que se ponen al gobernador bloquearon por segunda vez el tratamiento de la suspensión de las PASO- y tratar el proyecto de Eslaiman sin modificar o esquivar nuevamente el tema. Menos chances tiene el proyecto de la senadora kicillofista Susana González para eliminar las primarias pero establecer un cronograma electoral en línea con los objetivos del gobernador.

En ese contexto, desde el Ejecutivo explicaron a este medio que si el plan para acelerar el bloque al desdoblamiento se concreta y hay un voto a favor, Kicillof evalúa responder de inmediato con la firma del decreto para desdoblar las elecciones. Es un paso que el Gobernador en principio había proyectado demorar para dar espacio a una nueva negociación con el kirchnerismo, pero que ahora podría dar este mismo viernes.

La controversia implica la posibilidad de un conflicto de poderes, además de una ruptura política. Carlos Bianco, ministro de Gobierno y principal espada política de Kicillof, calificó de “claramente inconstitucional” el proyecto de García al afirmar que la carta magna provincia establece como facultad excluyente del gobernador convocar a elecciones -vía decreto-, en su artículo 144. La senadora sostiene que los artículos 61 y 86 habilitan a la Legislatura a hacerlo, con una ley.

La tensión entre el kicillofismo y el camporismo se aceleró fuerte desde el miércoles de la semana pasada, cuando García presentó un proyecto, lo que detonó una incipiente negociación que apenas dos días antes habían abierto, en persona, Máximo Kirchner, Kicillof y Massa en un asado que compartieron en un quincho del palacio de gobierno en La Plata.

Las posiciones fueron expresadas en dos conferencias de prensa, con acusaciones cruzadas de alto tenor. Bianco mostró un ejemplar de la Constitución mientras calificó de “intempestiva” la presentación de la Senadora. García le respondió que “para discutir con la Constitución en la mano, antes hay que leerla, completa e integralmente” y le pidió que “no le mienta a los y las bonaerenses”.

En ese contexto, hubo un pronunciamiento en favor de Kicillof de 44 intendentes peronistas -de 82-, a la que se sumaron los alcaldes del radicalismo a través del Foro que los nuclea. Ayer, en tanto, comenzó a circular la versión de que si se desdoblan las elecciones, Cristina Kirchner estudia postularse a diputada provincial por la tercera sección electoral, para restarle apoyo de intentes peronistas el Conurbano al gobernador. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

A 43 años de la Guerra de Malvinas, Milei firmó decreto para reconocer a soldados como subtenientes de reserva

Publicado

en

En el 43° aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei firmó un decreto mediante el cual se reconocerá con el rango de subtenientes de reserva a todos los soldados aspirantes a oficiales de reserva (AOR) que combatieron en el conflicto del Atlántico Sur y que hasta hoy no habían sido oficialmente ascendidos.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la medida fue anunciada este martes a través de un comunicado oficial de la Oficina del Presidente, donde se reafirma además el reclamo de soberanía argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

El texto oficial afirma que esta decisión se enmarca en una política de reparación histórica para con las Fuerzas Armadas y los veteranos de guerra, y busca poner fin a una etapa “en la que la política los estigmatizaba y desvalorizaba”. En ese sentido, se destaca que el actual Gobierno inició un proceso de “reconciliación nacional” con las Fuerzas Armadas.

“La lucha por las Malvinas no cesará hasta que nuestra bandera vuelva a flamear en las Islas”, concluye el documento firmado por el Ejecutivo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending