Conecta con nosotros

Política Nacional

El Gobierno detectó 75.000 niños con desnutrición crónica y ampliará el programa de la AUH

Publicado

en

Como parte de la estrategia de política social de lucha contra el hambre que encaró el Gobierno desde diciembre pasado, se acaban de detectar 75.000 casos nuevos de niños de entre 0 y 5 años que no estaban visibilizados hasta ahora y que padecen “desnutrición crónica”.

De todo ese universo registrado, hay unos 20.000 chicos en todo el país que no tienen cobertura de salud o programa alimentario alguno y a cuyos padres el Gobierno otorgará la Asignación Universal por Hijo (AUH) y ampliará el programa de la tarjeta Alimentar.

Según revelaron a Infobae fuentes calificadas del Gobierno, la tarea de recolección de datos y detección de estos 75.000 nuevos casos de desnutrición infantil se hizo en 8.500 centros de salud de toda la Argentina y fue llevada adelante por un trabajo en conjunto de la Anses que lidera Alejandro Vanoli; Ginés González García, desde el Ministerio de Salud; autoridades del Conicet; el Ministerio de Desarrollo Social a cargo de Daniel Arroyo y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que encabeza Victoria Tolosa Paz.

La semana que viene el presidente Alberto Fernández presentará un “mapa de prevalencia en la baja talla infantil”, donde aparecerán los datos de cada niño y la georreferencia de los centros de salud u hospitales que atendieron a los 75.000 casos detectados. Se trata de un mapa interactivo que vincula a los centros de atención sanitaria con los barrios vulnerables.

De esta manera, en lo inmediato se pondrá en marcha un operativo para encontrar a cada uno de los padres de estos 75.000 chicos con “desnutrición crónica” para reforzar su cuota alimentaria, asistirlos con agua potable y al mismo tiempo entregar la AUH a 20.000 que no tienen cobertura alguna.

“Esta es parte de la Argentina que no se veía antes por omisión o inacción, pero que ahora hay que atender en la emergencia cuanto antes”, explicó a Infobae uno de los funcionarios que está a cargo de todo el operativo del mapeo de desnutrición infantil nacional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la “baja talla” de un niño determina el retraso del crecimiento, o talla baja para la edad y se refleja en una estatura inferior a la esperable de acuerdo a su edad. “Se define cuando la talla se aleja en más de 2 desviaciones estándar de la mediana de los patrones de crecimiento infantil”, sostiene el organismo.

Así, en estos 75.000 casos nuevos detectados, el retraso del crecimiento se desencadena por un aumento estatura insuficiente o anormalmente lento en un niño menor de 5 años de edad, que se mantiene de forma sostenida el tiempo. Este proceso, que implica una menor velocidad de crecimiento sostenida, determina una menor altura a la esperable y por eso los especialistas lo denominan comúnmente “desnutrición crónica”.

FUente: Infobae

Advertisement

Destacado

La Fraternidad alertó sobre un nuevo desguace ferroviario: “Ramal que anda, ramal que cierra”

Publicado

en

El sindicato ferroviario La Fraternidad emitió un duro comunicado titulado “Ramal que anda, ramal que cierra”, en el que denunció un supuesto plan del Gobierno nacional para suprimir servicios ferroviarios de pasajeros, replicando los modelos de ajuste y desguace de las décadas del sesenta y noventa.

El gremio de conductores de trenes alertó que, bajo el argumento de un supuesto “déficit”, la actual administración estaría siguiendo un plan para “suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros“.

El comunicado comenzó por señalar que la situación actual es una copia de modelos de ajuste históricos que resultaron fallidos: “Hoy, copiando el modelo que fracasó dos veces, van por la tercera“.

El gremio recordó los antecedentes de reducción y desmantelamiento de los Ferrocarriles Argentinos: “En los sesenta sufrimos el Plan Larkin que redujo lastimosamente los FFCC, y en los noventa la Reforma del Estado donde se regaló Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias de la Nación, el Correo, Yacimientos Carboníferos Fiscales, SOMISA y Gas del Estado.

Según La Fraternidad, ya se suprimieron los servicios a Mendoza, San Luis y La Pampa, y la ofensiva continúa contra otras rutas troncales y trenes turísticos. El comunicado listó una serie de servicios bajo amenaza: “El Expreso Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca, el tren turístico de Mercedes-Tomás Jofré, La Banda-Fernández, Rosario-Cañada de Gómez… ahora van por el servicio Retiro-Tucumán, Neuquén-Cipolletti y otros.”

El sindicato aseguró que, a diferencia de épocas anteriores donde se alegaba la existencia de ramales “que no andaban”, la excusa actual es el “supuesto déficit”. Sin embargo, apuntaron directamente a la política de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la injerencia de intereses económicos ajenos al transporte.

Antes, el supuesto déficit y los paros ferroviarios eran la excusa para cerrar ramales, ahora no hay excusa, es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros.

Finalmente, La Fraternidad comparó la situación con los procesos privatizadores anteriores y emitió una advertencia contundente, apelando a la resistencia social: “Nosotros decimos que la tercera es la vencida y con los ferroviarios y el pueblo movilizado vamos a detener la salvaje entrega de la Patria“.

Continue leyendo

Destacado

Pullaro: “Un país que pretende desarrollarse no puede tener rutas en mal estado”

Publicado

en

Este sábado el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, participó de la XXIX Fiesta Provincial del Transporte, celebrada en la localidad de Pujato, en el departamento San Lorenzo. El mandatario remarcó la importancia del encuentro, al que definió como una expresión del interior productivo que aporta al desarrollo nacional.

Pullaro señaló que la fiesta “es cada año más grande y más popular” y destacó la creciente participación de vecinos de toda la región. En un contexto que calificó como “muy complicado para la República Argentina”, sostuvo que el interior productivo “empuja la rueda que hace crecer y sostiene al país”.

El gobernador afirmó además que “ojalá Argentina se pareciera más a Pujato, a Santa Fe y a este interior productivo”, al referirse al esfuerzo de quienes trabajan y ofrecen sus servicios vinculados al transporte de cargas. Según dijo, si se valorara con mayor justicia ese aporte, “Argentina sería diferente”.

Logística productiva

Durante su intervención, Pullaro también se refirió al estado de las rutas nacionales y advirtió que “están muy mal”. Aclaró que en algunos tramos se realizaron reparaciones mínimas, “producto de órdenes judiciales tras demandas de legisladores santafesinos”, pero cuestionó que el Gobierno nacional “se haya desentendido del mantenimiento de la red vial”.

El mandatario sostuvo que “un país que pretende desarrollarse no puede tener rutas en mal estado” y advirtió que esa situación encarece la logística. También criticó que la administración central “haya sostenido el equilibrio fiscal dejando de prestar servicios básicos y sin reparar bienes públicos de forma eficaz”.

Por ese motivo, reclamó nuevamente que la Nación asuma las obras de infraestructura vial y recordó que la Provincia presentó un proyecto para que se transfieran las autovías de las rutas 33, 11 y 34. El objetivo, dijo, es reducir la cantidad de siniestros en los tramos nacionales que atraviesan el territorio santafesino.

Interior productivo

El presidente comunal de Pujato, Daniel Quacquarini, resaltó la masiva concurrencia a la XXIX edición de la fiesta, que -aseguró- “año tras año sigue creciendo”. También agradeció al Gobierno provincial por su respaldo: “Esta fiesta demuestra que el interior existe y que somos el interior productivo que va a sacar a la Argentina adelante”, afirmó.

Del encuentro participaron, además, la diputada nacional Melina Giorgi; la presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Clara García; la diputada provincial Silvina Distéfano; y el vicepresidente comunal de Pujato, Gustavo Petetta.

Continue leyendo

Destacado

En plena campaña electoral, Javier Milei recorrerá más de diez provincias e iniciará por Tierra del Fuego

Publicado

en

El presidente Javier Milei visitará este lunes la ciudad de Ushuaia, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, en un nuevo acto de campaña que protagonizará con intención de respaldar a sus candidatos locales y en La Libertad Avanza trabajan para concretar el desembarco del mandatario en otras diez provincias más. 

A poco menos de un mes las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, el jefe de Estado como actor protagónico, anticipó la visita a la ciudad fueguina en una nueva actividad de campaña. “Nos vemos en Tierra del Fuego”, anunció a través de su cuenta de X.

“A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!”, concluyó.

Durante el acto en la Patagonia, se mostrará junto a sus candidatos Agustín Coto, que competirá por una banca en la Cámara de Senadores, y Miguel Rodríguez, quien disputará su lugar en Diputados.

Al respecto, Agustín Coto anticipó que entre las actividades previstas se espera una caminata por las calles de la ciudad y algunas visitas a zonas estratégicas. “A las 18 vamos a hacer esa presentación o esa caminata por la calle con la gente, la agenda va a incluir al algunas visitas más durante el día antes de ese horario. Estamos ahora coordinando eso, terminando de de cerrarlas”, expresó en declaraciones radiales.

Según supo la agencia Noticias Argentinas, en el tramo final camino a las urnas, el mandatario visitará entre diez y trece provincias, con una periodicidad semanal intensa de un viaje cada tres días, aunque dependerá de las actividades de gestión que deba protagonizar.

La primera fue Córdoba, donde la semana pasada, encabezó en compañía de varios de sus funcionarios la formalización del inicio de la campaña electoral y está previsto que el cierre sea en el mismo lugar.

Su próxima parada será Tierra del Fuego y en carpera figuran Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Río Negro. 

Asimismo, el libertario se mostrará estratégicamente en ciudades de peso de la provincia de Buenos Aires como en Mar del Plata, con la idea de dar reafirmar en primera persona el rumbo económico y político de la administración. 

El equipo a cargo del trazado de la ingeniería espera poder disputar el voto por la composición del Congreso Nacional en la contienda que libra La Libertad Avanza contra Fuerza Patria en el tramo final de la elección.

El objetivo del desembarco en el interior es recuperar “la épica” y reconstruir el perfil que lo llevó a la presidencia en 2023 luego de la abultada derrota que ubicó al peronismo, con más de 13 puntos de ventaja, como la fuerza ganadora de la elección bonaerense. 

Continue leyendo
Advertisement

Trending