Conecta con nosotros

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Advertisement

Destacado

Milei: de la salida de la OMS al posible retiro del Acuerdo de París

Publicado

en

Luego de que el Gobierno anunciara  que la Argentina se retirará de la OMS, Javier Milei dijo en una entrevista a un medio francés que analiza salir del Acuerdo de París. Se trata del acuerdo internacional al que los países se comprometieron en 2015 para limitar las reducciones de gases efecto invernadero en pos de mantener una temperatura planetaria por debajo de los 2 grados.

Ante la pregunta del medio Le Point de si la Argentina podría salir del Acuerdo de París, Milei respondió: “Sí. Lo estoy considerando porque yo no adhiero a la agenda ambientalista. Para mí es un verdadero fraude. La cuestión del cambio climático, tal como está planteada, es incorrecta.”

En la misma línea, el Presidente manifestó que “eso está inspirado en lo que yo llamo el neomarxismo, o marxismo cultural, o posmarxismo, que es básicamente el pensamiento woke. No es ni más ni menos que una cuestión de esta línea del opresor y del oprimido, donde el opresor es el ser humano y el oprimido es el medio ambiente”.

Para poder retirarse del Acuerdo de París, el Gobierno necesita que el Congreso derogue la Ley 27.270, ya que el artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe como principio general la delegación en materia legislativa, salvo aquellas vinculadas a emergencia pública o administración que son las dispuestas por la Ley de Bases.

Continue leyendo

Destacado

Estiman que en “5 a 7 días” estarán vigentes las nuevas tarifas de transporte público

Publicado

en

Fabián Lliteras, subsecretario de Movilidad y Transporte, dijo que el aumento del valor del pasaje de colectivos en nuestra ciudad estará vigente dentro de “5 a 7 días”, pasando la tarifa plana a costar 995 pesos.

“Nosotros ya empezamos el trámite y entendemos que de 5 a 7 días” entrará en vigencia el incremento, ya que depende de SUBE y no del Municipio.

En diálogo con Panorama, por LU2, el funcionario indicó que “el sistema está equilibrado teniendo en cuenta el año difícil que fue 2024, se están pagando los sueldos y los aporte en tiempo y forma, y con las empresas tenemos diálogo permanente”.

Lliteras recalcó que “en general, el sistema es óptimo” y aclaró que “por su puesto, siempre hay cositas para mejorar y así lo vamos a hacer”.

En ese sentido, mencionó que “nos han manifestado inquietudes que tienen que ver con el funcionamiento del GPS, que muchas veces depende del lugar donde se encuentre el usuario y en otros, del sistema. Incorporamos un ícono para ver las paradas y tener un aproximado de tiempo”.

Además, comentó que “con el sistema, lo que se trata de mejorar es hasta dónde llega, para que la mayor cantidad de gente pueda usarlo, y las frecuencias, para que las unidades puedan viajar con la mayor cantidad de pasajeros y que ninguno quede sin poder hacerlo”.

Tarifa plana

• 1° Sección: $ 995

• 2° Sección: $ 1114

• Cerri: $ 1174

• Cabildo: $ 1884

Pasajero frecuente A

• 1° sección: $ 746,25

• 2° sección: $ 835,50

• Cerri: $ 880,50

• Cabildo: $ 1413

Pasajero frecuente B

• 1° sección: $ 895,50

• 2° sección: $ 1002,60

• Cerri: $ 1056,60

• Cabildo: $ 1695,60

Escolares inicial, primario y secundario

• 1° sección: $ 497,50

• 2° sección: $ 557

• Cerri: $ 587

• Cabildo: $ 942

Atributos sociales

• 1° sección: $ 447,75

• 2° sección: $ 501,30

• Cerri: $ 528,30

• Cabildo: $ 847,80

Alcanzan a: jubilados y/o pensionados, personal del trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas, monotributistas sociales, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, seguro por desempleo, seguro de capacitación y empleo, programa Promover Igualdad de Oportunidades, programa PROGRESAR, programa Volver al Trabajo, programa Acompañamiento Social y pensiones no contributivas.

Personas con discapacidad

• Sin costo

Pasaje combinado

• En el Boleto Combinado, que permite utilizar dos líneas en el lapso de una hora, el segundo pasaje es gratuito.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

La provincia reanuda las discusiones paritarias con docentes, estatales y médicos

Publicado

en

Luego del insistente pedido de los gremios, el gobierno de Axel Kicillof retomará este miércoles las discusiones paritarias.

Las negociaciones vienen de un largo parate desde el último 17 de diciembre, cuando las partes habían tenido un encuentro de aproximación y no hubo oferta.

En ese momento, las autoridades bonaerenses expresaron a los sindicatos que enfrentaba un “cierre de año por demás complejo, en el que se ha hecho un enorme esfuerzo”

Se estima que los gremios pedirán una recomposición salarial correspondiente a diciembre del 2024 (la inflación que fue del 2,7%) y avanzarán en la discusión de los incrementos para el primer tramo del 2025.

Paritarias bonaerenses: el cronograma de encuentros con los gremios

A primer turno y desde las 11:00, autoridades de los ministerios de Trabajo y de Economía recibirán al Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB).

A partir de las 12:30 está pautado el encuentro con los gremios estatales nucleados en la ley 10.430.

En la previa a la negociación desde ATE, uno de los sindicatos que asistirá a las discusiones valoraron “la importancia de haber sostenido a lo largo del año 2024 una negociación paritaria permanente” y apuntaron contra el gobierno nacional por la crisis económica actual.

Para las 15:00 será la reunión con los médicos de la CICOP.

Paritarias estatales: qué pasó a nivel nacional

En el día de ayer, el gobierno de Javier Milei ofreció a los estatales un aumento del 1,5% para enero y 1,2% en febrero, en el marco de la paritaria de la administración pública nacional.

La oferta fue aceptada por UPCN y rechazada por ATE, gremio que se declaró en estado de alerta.

“Esta propuesta da asco. No solo no mejora sino que empeora, profundiza la crisis de ingresos en el sector público. Sigue siendo usada para disciplinar y condicionar el resto de las negociaciones salariales en el sector público” denunció el gremialista Rodolfo Aguiar.

Fuente: Infocielo.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending