Conecta con nosotros

Política Nacional

Diputados aprobó Ficha Limpia: de convertirse en ley en el Senado, Cristina Kirchner no podrá ser candidata

Publicado

en

En medio de denuncias de “proscripción” por parte del kirchnerismo, la Cámara de Diputados aprobó esta noche con media sanción al proyecto de Ficha Limpia, que en el caso hipotético de que se convierta en ley en el Senado impedirá que la ex presidenta Cristina Kirchner pueda ser candidata.

En el epílogo de una delatada sesión que comenzó a las 10.21 y que se estiró por los tironeos respecto de la cantidad de oradores, se procedió a la votación, la cual culminó con 144 votos positivos, 98 negativos (UP e izquierda) y dos abstenciones (Miguel Pichetto y Nicolás Massot).

Después de dos intentos fallidos en diciembre pasado, a raíz de la falta de voluntad política del oficialismo, esta vez el presidente Javier Milei se hizo cargo de la responsabilidad política de que Ficha Limpia llegue a buen puerto y envió un nuevo proyecto de ley durante el verano, que tuvo el aval de los bloques dialoguistas.

La mayoría de los diputados de Unión por la Patria repitieron la teoría de que la propuesta de Ficha Limpia apuntaba a la proscripción electoral de Cristina Kirchner a través de un cambio de las reglas de juego en medio de un año electoral, de modo tal de debilitar al peronismo.

Desde LLA, el PRO, la UCR y otros bloques dialoguistas contestaron que la historia de la Ficha Limpia no es de ahora sino que se remonta casi una década atrás, cuando en 2016 se presentó el primer proyecto de ley, y la ex presidenta no había sido siquiera procesada por la Justicia.

La iniciativa busca que los condenados en segunda instancia judicial por delitos vinculados a la corrupción no pueden presentarse como candidatos ni tampoco asumir como funcionarios de la administración pública.

Hasta el martes a la tarde, todavía había discordia respecto de la redacción del dictamen, pero las diferencias se saldaron en una reunión de alto nivel en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con la presencia del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y referentes de cada uno de los bloques que habían presentado dictámenes de Ficha Limpia.

Después de denodadas negociaciones, se acordó una redacción que contempla la exclusión por Ficha Limpia cuando el fallo de segunda instancia se haya producido como fecha tope 180 días antes de las elecciones generales.

De acuerdo al calendario electoral de este año, la fecha bisagra para este año que surge de la ley de Ficha Limpia es el 29 de abril (fecha de emisión de los padrones provisorios según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral), seis meses antes de los comicios generales del 26 de octubre.

Los fallos de segunda instancia que tengan lugar con posterioridad a esa fecha no anularán la participación electoral de los candidatos condenados.

No es el caso de la ex presidenta Cristina Kirchner, que fue condenada en segunda instancia por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado, con lo cual de aprobarse Ficha Limpia en el Senado (un escenario improbable) quedará fuera de carrera electoral.

Los discursos

Lo confirmó al inicio de la sesión el miembro informante del dictamen de mayoría, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), quien leyó el cambio en la redacción: la imposibilidad de ser candidato se “aplicará únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”..

“Si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”, acotó el santafesino.

A su turno, la diputada nacional de Unión por la Patria Vanesa Siley aseguró que la única intención detrás del intento del oficialismo y la oposición dialoguista de aprobar el proyecto de Ficha Limpia es “proscribir” a la ex presidenta Cristina Kirchner.

“Sólo les interesa proscribir a Cristina. Basta con respetar y hacer cumplir la Constitución Nacional si realmente les interesara Ficha Limpia. Pero lo único que quieren es proscribir a Cristina Fernández de Kirchner en un año electoral y profundizar la política persecutoria sobre opositores”, sostuvo.

Al exponer en la Cámara baja, la diputada kirchnerista afirmó que el proyecto que se está tratando en el recinto es “una limitante importante a la soberanía popular: el derecho a elegir y ser elegido”.

En otro pasaje, Siley recordó que el primer proyecto que se presentó en la materia inhabilitaba a los procesados para ser candidatos.

“Si nosotros lo hubiéramos votado, no hubiera podido presentarse (Mauricio) Macri”, indicó la legisladora y referente del gremio de empleados judiciales SITRAJU.

La diputada radical, Karina Banfi, evocó que est ley “fue una carrera de obstáculos, muchos años de trabajo, frustración, dos sesiones caídas por falta de quórum, amagues, oportunismos, hipocresías, para terminar en un proyecto del Poder Ejecutivo que asume como propio en las sesiones extraordinarias”.

Agregó que “fue muy importante el proceso de estos casi 10 años de tratamiento de Ficha Limpia, donde hemos tenido dictámenes que se vieron frustrando”.

En tanto, El diputado nacional del Frente de Izquierda Nicolás del Caño cuestionó duramente el proyecto de ley de Ficha Limpia al sostener que esa herramienta le otorga al Poder Judicial “los atributos” para “decidir quienes pueden ser candidatos y quienes no”.

El diputado nacional de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, aseguró que “no hay ficha limpia con justicia sucia”, al rechazar el proyecto de Ficha Limpia que establece que no podrá ser candidato un dirigente con una condena confirmada en segunda instancia por corrupción.

Al exponer en el debate del proyecto que puede dejar afuera de la competencia electoral a Cristina Kirchner, Valdes dijo que la ex presidenta fue “juzgada con la doctrina penal del enemigo”.

En cambio, Juan Manuel López (Coalición Cívica), señaló que su partido “no cree en el lawfare”. “No creemos que Cristina Fernández de Kirchner fue perseguida por medios de comunicación, opositores y juzgados corruptos”, señaló.

Por su parte, el presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados, Rodrigo de Loredo, aseguró hoy que “es absurdo hablar de proscripción” como lo hace el kirchnerismo sobre un supuesto plan orquestado por el oficialismo y las fuerzas de la oposición dialoguista para anular electoralmente a Cristina Kirchner.

“A esta altura es absurdo hablar de proscripción, o que se ponga en tela de juicio el estado de inocencia garantizado por nuestro derecho penal, cuando simplemente es una restricción a derechos civiles”, consideró el cordobés.

Al exponer en la sesión especial, la diputada nacional de la Coalición Cívica Paula Oliveto explicó que la ley de Ficha Limpia “no es contra Cristina Kirchner, ni mucho menos por ser mujer, porque no es la única condenada por corrupción en la Argentina, lamentablemente”.

“Les recuerdo que una mujer provinciana, gorda, periférica como Elisa Carrió, desde el 2008, está denunciando la corrupción en el kirchnerismo”, apuntó.

En el cierre, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, subrayó que “esta ley busca dejar afuera a Cristina Kirchner”.

“Son profundamente antiperonistas. Hoy se consuma que el nuevo jefe del antiperonismo en la Argentina se llama Javier Milei”, opinó el santafesino.

“Acá hay un objetivo: correr a Cristina. Hay otro objetivo: correr al peronismo, porque es el único espacio que con sus aciertos y errores que puede articular una alternativa en la Argentina”, consideró.

“A Cristina la vamos a defender siempre, y al peronismo lo vamos a defender siempre”, completó.

Advertisement

Destacado

Bullrich no descartó afiliarse a La Libertad Avanza: “Soy parte completa de este proyecto”

Publicado

en

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confesó que hay posibilidades de afiliarse a La Libertad Avanza, pese a que aún integra las filas del PRO, y aseguró que es “parte completa del proyecto” de Gobierno.

“Es un tema que todavía no lo hemos hablado. La pertenencia del gobierno me da una pertenencia completa al proyecto”, sostuvo en una entrevista a Radio Rivadavia tras ser consultada por el periodista Ignacio Ortelli, y agregó: “Así que es como en mi vida, tengo hijos, tengo marido, pero nunca me casé”.

En la misma línea, sumó: “Esos papeles pueden ser importantes o no, porque yo soy parte completa de este proyecto. Tengo total afinidad, y estoy empujando el carro además”.

La funcionaria expresó además que todos los días “hay dirigentes del PRO que están haciendo acuerdos territoriales con LLA y que ya directamente pasan a ser parte”, y anticipó un “éxodo muy grande” del partido que lidera Mauricio Macri.

“El ciudadano que vota el PRO quiere ver a sus dirigentes apoyando al gobierno, no mirándole el pelo al huevo”, precisó en plena interna del partido amarrillo por el rol que debe asumir el espacio ante la administración libertaria.

Asimismo, insistió: “Lo que quiere la gente es que pongamos todas las fuerzas, que empujemos, no que estemos mirando a ver si hay algo sucio dentro del auto. Esa es mi actitud como parte del PRO”.

Por último, Bullrich evitó comprar la gestión de Macri con la de Javier Milei, pero reveló que en la actualidad tiene más espacio para tomar sus propias decisiones. “Estoy menos contenida. Más zafada. Tengo más posibilidad de hacer lo que creo que tengo que hacer, lo que quiero hacer, lo que pienso que me toca hacer en las áreas que el Presidente me ha encomendado”, detalló.

“Es decir, más desatada. No quiero hacer comparaciones, pero el país necesitaba gente que se la juegue sin medir los costos políticos. Menos especulación, más para adelante, más fuerza, más decisión, más coraje”, concluyó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Renunció Ana Lamas, la subsecretaria de Ambiente de la Nación

Publicado

en

Javier Milei

La subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, confirmó su renuncia luego de haberse desempeñado como responsable de área de medio ambiente desde diciembre de 2023, momento en que asumió el presidente Javier Milei.

Según trascendió, las razones que habría dado la abogada y especialista en Derecho Ambiental no están vinculadas con su desempeño, sino que se relacionan con cuestiones “personales” y “agotamiento”.

En los últimos días, fue muy cuestionada debido a que la subsecretaría que ella comandaba destinó recursos públicos para el mantenimiento de aires acondicionados en sus oficinas y solicitó fondos para resolver una plaga de ratas en sus dependencias, según lo informa un pliego publicado el 4 de febrero de 2025.

Las críticas surgieron porque le adjudicaron a Lamas tener otras prioridades, en vez de destinar presupuesto a resolver los incendios forestales que continúan hace semanas en el sur del país.

En el último bimestre del año pasado, la ahora ex funcionaria había protagonizado una situación poco afable debido a que, por orden expresa del Presidente de la Nación y a través del canciller Gerardo Werthein, tuvo que retirarse de la Conferencia de Naciones sobre Cambio Climático (COP29) que se llevó cabo en Bakú, Azerbaiyán: “Nos retiramos por instrucciones del servicio exterior”, confirmó en su momento Lamas.

De esa manera, el Gobierno Nacional se diferenció del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas, que critica la Agenda 2030 y por lo que, en su momento, Lamas había asegurado que Milei “cree que el cambio climático no es 100% producido por las actividades humanas”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Alertan que la eliminación del Fondo de Integración Socio Urbana afectará a miles de familias bahienses

Publicado

en

Desde la asociación civil Ser Comunidad, Diego Fonseca, planteó esta mañana en diálogo con Radio Altos la preocupación que generan las decisiones que viene adoptando el gobierno de  Javier Milei que atentan contra el derecho al acceso a una vivienda digna.

En particular se refirió al cierre de la Secretaría de Hábitat y Vivienda y a las eliminaciones del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PROCREAR), del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social y del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

“Es una decisión política que nos preocupa, como todas las decisiones que atenten contra el bien común. La vivienda es un derecho humano y está reconocido internacionalmente y también en la Constitución Nacional y en la Constitución de la provincia de Buenos Aires”, enfatizó.

Por eso, recalcó que la cuestión habitacional tiene que ser central en cualquier política de Estado porque son los estados los que deben ejercer la función de ser el principal garante del bien común.

“La vivienda debería ser un bien social, que toda la gente que lo necesite pueda resolver su situación y concrete así el sueño del techo propio”, subrayó.

Aunque admitió que en la puja entre el bien común y el derecho a la propiedad privada no siempre la vivienda es un bien social, sino que, por el contrario, pasa a ser un bien del mercado, “al cual acceden pocos”.

“Es muy difícil acceder a una vivienda o a un lote en la situación en la que está la sociedad. Por eso es tan importante la presencia del Estado, que garantice la concreción de este derecho y que regule”, insistió.

Sobre la concepción del gobierno de Javier Milei de que sea el privado el que se haga cargo, en este caso, de los desarrollos en materia habitacional, Fonseca advirtió que acá no cabe esa lógica porque se habla de que cada persona resuelva su situación de acceso a la vivienda a través del mercado y “hay mucha gente que no lo puede hacer”.

Agregó que mucha preocupación generó, también, la eliminación del PROCREAR que, destacó, permitió a la clase media poder resolver el acceso a la vivienda, y del Fondo de Integración Socio-Urbanístico.

Sobre cómo afectan estas decisiones políticas a Bahía Blanca, especificó que en la ciudad hay más de 30 villas y asentamientos precarios que los que si el Estado no está ordenando, regulando, haciendo obras y llevando los servicios básicos, “nadie lo hace”.

“Todo eso se estaba encarando a través del FISU. Que el Estado derogue un fondo de esta característica afecta directamente a muchas familias, en Bahía Blanca. Sobre alrededor de 10.000 familias las que viven en estas más de 30 villas y asentamientos precarios”, alertó, por último.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending