Conecta con nosotros

Política Nacional

Milei dice que el peso se seguirá apreciando pero los mercados tienen dudas

Publicado

en

Como indica el manual político en la Argentina, el Gobierno busca que la inflación y el dólar estén frenados para tener mayores chances de ganar las legislativas de octubre próximo.

Tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, fatigan los micrófonos declarando que el dólar no está atrasado, que haber bajado la devaluación mensual al 1 por ciento fue un acierto y que la moneda local se hará más fuerte en los próximos meses.

Mientras tanto, diversos economistas están incómodos con la brecha cada vez mayor entre las evolución de los precios y la de la divisa norteamericana.

Milei está enfocado en ganar la “batalla cultural” e instalar temas que obligan a la oposición a barajar y dar de nuevo en forma constante.

El jefe de Estado salió a barrer con quienes alertan sobre el atraso cambiario, y puso el foco en Domingo Cavallo -el padre de la convertibilidad-.

El exministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa había señalado que el peso estaba demasiado apreciado, lo que desató la furia de Milei.

El Presidente tildó a Cavallo de “impresentable”, lo acusó de trabajar para la oposición y de un plumazo desplazó a su hija, Sonia Cavallo, del puesto de representante ante Naciones Unidas. Una represalia feroz.

Fue una respuesta furiosa del jefe de Estado que busca disciplinar a los especialistas influyentes detrás de su programa económico, que este jueves se anotó otro éxito en la lucha contra la inflación: el costo de vida desaceleró a 2,2% en enero y en doce meses solo subió 84,5%, al lograr romper la inercia de los tres dígitos.

Sectores productivos alertan que la decisión del gobierno de seguir atrasando el dólar puede generar pérdida de competitividad cuando la Argentina necesita salir de su estatus de país fronterizo para los mercados.

Según Milei, se equivocan los economistas que alertan sobre un retraso en el valor del dólar y los acusa de ser como un “disco rayado”, repitiendo conceptos.

Para el economista Rodolfo Santángelo, “no hay una situación de grosero atraso cambiario”, pero advirtió sobre el recorte de la tasa de devaluación oficial (crawling peg) y explicó que “debería unirse” a la inflación.

También sostuvo que el tipo de cambio contra la inflación “ha caído lo que siempre cae en los planes de estabilización”.    

“Había empezado con un colchón y perdió el colchón, y eso requiere urgente que la tasa de devaluación converja a la tasa de inflación o, al revés, que la inflación converja con la devaluación”, explicó.

En cuanto al crawling peg y el recorte que generó el Gobierno nacional del 2% al 1% mensual, Santángelo consideró que “todavía puede haber meses donde se siga deteriorando con relación al tipo de cambio oficial”. Igual, el influyente economista dijo no ver este escenario como “una situación gravísima e irreversible”, pero sí lo consideró un “llamado de atención sin lugar a dudas”.

De acuerdo con el último informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el tipo de cambio promedio de la convertibilidad menemista fue 2 por ciento más alto que el actual. En febrero de 1993, recién alcanzó el mismo nivel que el vigente en 2024.

Para Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), hay un proceso de “apreciación cambiaria, es decir, el dólar está muy barato y muchos sectores productivos no están pudiendo competir con las importaciones. El desafío es ir hacia una economía que, sin inflación y dólar alto, sea competitiva”.

El índice Big Mac, creado por The Economist, funciona como parámetro mundial sobre la apreciación de monedas. Argentina encabeza ese ranking en América Latina y está segunda a nivel mundial: el costo argentino de la hamburguesa “Big Mac” es de 7,37 dólares, de acuerdo con el tipo de cambio oficial medido en 1.031,50 pesos.

Milei desmereció ese índice y dijo que carece de sentido tenerlo en cuenta.
Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, el Gobierno tiene que velar porque la Argentina sea competitiva con el mundo.

“Lo que tenemos que analizar es por qué no se nos permite ser competitivos, y es ahí donde nosotros vemos, que hay otros factores que influyen, como los impuestos. Principalmente las retenciones, pero también el impuesto a los combustibles y el impuesto al cheque. Todo eso hace que perdamos competitividad”, señaló.

Uno de los rubros donde se puede observar que el país está caro en dólares es el turismo. Las fotos y videos de miles de personas viajando a Brasil, por ejemplo, lo demuestran.

“El tipo de cambio favorece ahora a Brasil, no a la Argentina. Para recuperar competitividad, es fundamental reducir los impuestos, ya que representan el 50% del costo de los productos turísticos”, advirtió Aldo Elías, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo. 

Pero el enfoque que más enojó a Milei fue el de Cavallo: “El curso de acción más recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses”, señaló el exministro de Economía antes de ser pulverizado por el Presidente.

Es que, en el Gobierno, madura la idea de levantar el cepo recién tras las elecciones legislativas de octubre próximo, a la que espera llegar con un dólar calmo y una inflación en retirada.

Milei castigó: “Todas las apuestas devaluatorias de los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojas de papeles, mientras que el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien”. Por su parte, el ministro Caputo ironizó sobre los economistas que “no pegan una desde hace un año”.

En medio de este debate, el Presidente sorprendió -otra vez- al augurar que la moneda argentina se va a apreciar como sucedió con el yen en Japón -la cuarta economía del mundo-, que. cuando empezó la estabilización en la recuperación posguerra, el tipo de cambio estaba en niveles “estratosféricos”, bajó.

Así, el Presidente reavivó el tema que días atrás tuvo como protagonista a Caputo, quien afirmó que “los precios están adelantados”, al comparar la situación local con la que le permitió a Japón resurgir como potencia mundial en lo que se conoció como “el milagro económico japonés”.

Esa iniciativa tuvo como eje el trabajo conjunto entre el sector público e industrias claves como la tecnológica y la automotriz, para fortalecer las actividades con mayor potencial de inversión.

Se trata del concepto Balassa-Samuelson, que explica la relación entre el crecimiento económico y los precios de los bienes y servicios en diferentes países, explicó Juan Carlos Hallak, profesor de Economía Internacional e investigador de la UBA.

En medio de esta discusión, Milei aludió al impacto de la apertura comercial sobre un sector clave como el automotriz, y dijo que, si no se adapta y “quiebra”, se podría acceder a vehículos “más baratos”, lo que generará ahorro e inversión en otros sectores de la economía.

El Presidente le advirtió a los empresarios que “se van a tener que acostumbrar a vivir con un tipo de cambio más bajo porque la moneda argentina se va a apreciar” como sucedió con el yen, que “cuando empezó la estabilización un dólar estaba a 600/700 yenes, y ahora está en 150”.

Pero si bien economistas coincidieron en que la competencia impulsa a los actores de la economía real a ser más eficientes para mantener y aumentar su rentabilidad, alertaron que en Japón hubo un acompañamiento del Estado y estabilidad macroeconómica por  décadas. 

Expertos advierten que en una economía vulnerable como la argentina, en donde el sistema tributario es un entramado muy complejo y poco flexible, las regulaciones son excesivas y continúan las restricciones cambiarias, una apertura abrupta puede generar dificultades para la industria local, con un impacto directo sobre el mercado laboral a corto plazo.

Algo similar sostiene la UIA, cuyos directivos recibieron esta semana al ministro Caputo y le pidieron estabilizar las reglas de juego.

Para Yanina Skiba, economista Jefa de MM Investments, “si hay una correcta readecuación e inversión en mejorar la calificación de los trabajadores, se puede revertir el impacto negativo y construir una mano de obra calificada”. Pero consideró que la situación argentina no se puede comparar con el modelo japonés.

“Se trata de un modelo industrial en donde las cadenas de valor de las empresas están integradas y donde se busca la mayor eficiencia posible; se fomenta la competencia, la innovación y el desarrollo tecnológico; además la relación entre el Gobierno y las corporaciones es clave para el crecimiento, un ejemplo de lo dicho es la automotriz Toyota”, explicó.

Otros expertos consideran imposible ejecutar en la Argentina las medidas que le permitieron a Japón resurgir en la posguerra. Menciona que Japón tienen una economía desarrollada hace más de 50 años, mientras la Argentina es un país de frontera (ni siquiera subdesarrollado). También apuntan a la diferencia cultural: “Se respetan entre todos, sobre todo a los adultos mayores, y no existen faltas de respeto”, señalan.

Para los expertos que cuestionan a Milei, el peso se debería apreciar a partir de un aumento de la productividad. Consideran equivocado intentar forzarlo sin antes mejorar la capacidad de producción.

Para el economista Esteban Domecq, el dólar barato “no es sostenible para las cuentas externas de un país”. Dijo que la combinación de la cuenta corriente y financiera da como resultado el saldo de las reservas internacionales. “Si se tiene un tipo de cambio razonable, se va a estar generando dólares y las reservas van a subir. Si tenés un tipo de cambio bajo, vas a tener una pérdida de dólares y las reservas van a bajar”, explicó.

Si bien consideró que el tipo de cambio está “equilibrado”, advirtió que “las reservas no crecen y las reservas netas están en negativo. Con este tipo de cambio, ya no podés acumular (reservas)”, sostuvo.

Explicó que los precios de los commodities están “pinchados, hay que pagar las importaciones y cada vez se ve más rojo. Pero cuando se ves la cuenta financiera, se destaca el RIGI, el blanqueo, el mercado y el FMI”.

Para Domecq, la discusión del atraso cambiario es “infinita” y alertó que el BCRA no puede seguir “con este balance de commodities”.

Pero también pidió discutir la sostenibilidad de este modelo. “Si el Gobierno dijera ‘Voy a avanzar con reformas estructurales, voy a reducir el costo argentino, voy a avanzar rapidísimo con el boom de petróleo y gas, y las commodities van a subir’, con este escenario es sostenible”, dijo el director de la consultora Invecq.

Para Domecq, la dificultad en la acumulación de reservas es un “llamado de atención”. El Banco Central lo sufre a diario.

Advertisement

Destacado

“Quien me conduce es Cristina Kirchner”, dijo Alejandro Dichiara

Publicado

en

Alejandro Dichiara

El lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) por parte de Axel Kicillof generó incomodidad en el kirchnerismo, que lejos de interpretarlo como un gesto de unidad dentro del peronismo, en los sectores más cercanos a Cristina Kirchner lo vieron como una maniobra de diferenciación que podría fragmentar el espacio.

En el plano legislativo, ante la consulta de Diputados Bonaerenses, el vicepresidente de la Cámara baja, Alejandro Dichiara, fue uno de los primeros que se despegó del nuevo armado político del Gobernador y que puso en discusión su liderazgo.

“Yo estoy dentro del PJ. No necesito pertenecer a ningún otro movimiento interno. Mi conductora nacional es Cristina Fernandez de Kirchner y provincial Maximo Kirchner como presidente del PJ”, remarcó a este medio Alejandro Dichiara.

El vice de la Cámara de Diputados y exintendente de Monte Hermoso también explicó que reconoce a Axel Kicillof “como gobernador” y que lo acompaña “en la gestión”, pero que no es quien lo “conduce políticamente”, tarea que reservó para Cristina y Máximo Kirchner.

En el entorno de Máximo Kirchner interpretan el movimiento como una jugada para posicionarse mejor en la discusión por las listas de 2025. Una maniobra que, de consolidarse, reconfiguraría los equilibrios internos del peronismo bonaerense. Claro que eso, si es que van juntos.

Fuente: Diputados Bonaerenses

 

Continue leyendo

Destacado

OFICIAL: El gobierno de Javier Milei anuló licitación de la Hidrovía

Publicado

en

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) dejó sin efecto la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/2024 para la operación de la Vía Navegable Troncal Hidrovía, el principal corredor fluvial del comercio exterior argentino.

La decisión, que se tomó en medio de fuertes controversias por la falta de competencia en el proceso, incluye además la remisión del caso a la Justicia para investigar posibles maniobras anticompetitivas.  

La licitación solo recibió una oferta, proveniente de la empresa belga Dredging, Environmental and Marine Engineering NV (DEME), tras la sorpresiva deserción de Jan de Nul, actual concesionaria del mantenimiento del dragado de la Hidrovía. En un escrito dirigido a las autoridades, Jan de Nul argumentó que se retiró del proceso debido a impugnaciones de sus competidores, una “durísima campaña mediática” en su contra y la exigencia de condiciones que, según la firma, excedían el alcance tradicional del servicio.

La decisión de anular el proceso generó incertidumbre en la administración de Javier Milei. Funcionarios de la agencia realizaron frenéticas consultas con Casa Rosada luego de recibir una única propuesta, lo que terminó por definir la cancelación de la licitación. Ahora, el Gobierno deberá decidir cómo garantizar la continuidad del servicio en un tramo clave de la Hidrovía, que moviliza el 80% del comercio exterior del país y es fundamental para la competitividad frente a Brasil.

El rol de Iñaki Arreseygor en la ANPYN

El organismo encargado de llevar adelante la licitación y su posterior anulación está bajo la conducción de Iñaki Miguel Arreseygor, abogado con un máster en administración de negocios y con trayectoria tanto en el sector público como en el privado.

Arreseygor inició su carrera política como asesor en Asuntos Constitucionales y de Medios en el Senado de la Nación y luego trabajó en estudios jurídicos de renombre, como M&M Bomchil y Marval, O’Farrell & Mairal. Durante la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño, ocupó el cargo de gerente de Compras y Contrataciones en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Su ascenso en la función pública se consolidó durante el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, donde en 2015 fue designado director provincial de Compras y Contrataciones en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Luego, pasó a ocupar un lugar clave en el sector empresarial como representante del Estado en Mirgor, empresa de Nicolás Caputo dedicada a la producción de aires acondicionados y celulares, en la que la Anses tiene participación accionaria.

En mayo de 2024, reemplazó a Pablo Piccirilli como subsecretario de Puertos y Vías Navegables y, tras la disolución de la Administración General de Puertos (AGP SAU), fue designado como director ejecutivo de la ANPYN, el nuevo ente autárquico encargado de la gestión de la Hidrovía y los puertos nacionales.

Ahora, bajo su gestión, la administración Milei enfrenta el desafío de rediseñar el proceso licitatorio para el mantenimiento de la Hidrovía en un contexto de fuerte incertidumbre y sospechas de competencia desleal. El Gobierno sigue esperando explicaciones de otras empresas que no participaron del proceso, mientras que aún no hay precisiones sobre cuándo se lanzará una nueva licitación.

Continue leyendo

Destacado

Qué es “La Carlos Menem”, la agrupación que acompañó a Karina Milei en Villa Urquiza

Publicado

en

La secretaria de Presidencia, Karina Mileiencabezó este domingo el acto de la juventud libertaria, que convocaron junto a la legisladora porteña y titular del bloque de La Libertad Avanza (LLA) Pilar Ramírez, y que contó con la presencia de la agrupación “La Carlos Menem”.

Efectivos de la Policía rodearon la puerta del Club Pinocho (Manuela Pedraza 5139) del barrio de Villa Urquiza, a la espera de la llegada de la hermana del Presidente.

La funcionaria no emitió ninguna palabra ni conversó con ninguno de los medios presentes a su llegada, que se dio casi al mismo tiempo en que se hizo presente “La Carlos Menem”, que llamó la atención en el lugar en las redes sociales.

Qué es “La Carlos Menem”

Se trata de una agrupación libertaria de jóvenes que persiguen la doctrina del ex presidente de la Nación que comandó la Argentina entre los años 1989 y 1999.

“La Carlos Menem” es una agrupación política argentina recientemente formada, que busca reunir a personas con ideas liberales y peronistas, tomando como figura inspiradora al expresidente Carlos Menem.

Fue lanzada el pasado 17 de octubre, en el marco del Día de la Lealtad Peronista.

Puntos clave:

  • Ideología: La agrupación se enfoca en la libertad de mercado; Defensa de la propiedad privada; Promoción de una postura firme contra el delito.
  • Origen y Liderazgo: El lanzamiento de la agrupación cuenta con el apoyo de figuras dentro de “La Libertad Avanza”; La iniciativa tiene como principal impulsor a Sebastián Pareja.
  • Objetivos: Respaldar la gestión del presidente Javier Milei; Promover una Argentina “libre, unida y próspera”; Busca nutrir a La Libertad Avanza de grupos satélites del PJ.

Continue leyendo
Advertisement

Trending