Conecta con nosotros

Destacado

Más de 70 mil bahienses enfrentan serias dificultades para acceder a servicios básicos de energía

Publicado

en

Una investigación del IIESS (UNS – CONICET) dio cuenta del nivel de gasto en energía de las familias de Bahía Blanca en relación con sus ingresos y advirtió sobre cómo tiende a ser mayor entre los sectores más vulnerables.

El trabajo estuvo liderado por las doctoras María María Ibañez y Silvia London, y la licenciada Milena Poggiese, que lo llevaron a cabo en junio de 2024 entre 3.851 personas de 1.411 hogares. El muestreo, remarcaron, es el triple del que utiliza el INDEC en su Encuesta Permanente de Hogares.

Los resultados revelan que miles de bahienses enfrentan -de manera leve, moderada o severa- serias dificultades para acceder a servicios energéticos básicos, impactando en su calidad de vida. En concreto, 70 mil 279 habitantes (21,2 % de la población) padecían en 2024 algún tipo de vulneración en relación a esta materia, de los cuales 12.840 (4 %) estaban bajo la denominada indigencia energética.

Para estos últimos -se advirtió- implica dificultad para cocinar los alimentos y calefaccionarse recurriendo a la quema de combustibles tradicionales (leña, carbón, kerosene o material orgánico).

2 mil 329 personas (0,9 %) viven la peor situación, ya que se encuentran bajo una pobreza energética severa. Esto implica que deben a afrontar como pueden sus necesidades básicas como cocción, alimentación, calefacción, agua caliente e iluminación.

Entre este grupo, se detectó que “el 80% de las y los bahienses que sufren la privación energética más aguda también están en condiciones de inseguridad alimentaria de moderada a severa”.

Los niveles de pobreza energética que contempló el trabajo fueron clasificados de la siguiente manera:

– Leve: se lo contempla como un hogar en situación de vulnerabilidad energética o padece pobreza en equipamiento.

– Moderada: si un hogar combina dos privaciones energéticas, es decir: está en indigencia energética y pobreza en equipamiento; está en indigencia energética y vulnerabilidad energética; es vulnerable energético y evidencia privaciones en equipamiento.

– Severa: si el hogar padece las tres privaciones energéticas en simultáneo, es decir vulnerabilidad, indigencia y pobreza en equipamiento.

La comparación con 2021

La foto del año pasado que reveló este estudio académico se contrapone con la del 2021. Buena parte de sus indicadores mejoraron en tres años, aunque plantea nuevos desafíos para el abordaje de problemáticas de este estilo.

Es que las capas leves, moderadas y severas, pasaron de afectar a 95.202 personas a 70.279 (-7,5 %); 22.234 a 18.019 (-1,3 %) y 5.338 a 2.329 (-0,7 %).

Si bien las problemáticas de cocción y de calefacción tuvieron desempeños a la baja (-1,9 % y -0,6 % respectivamente), el equipamiento prácticamente no registró modificaciones en el lapso de tres años, algo que fue explicado por las investigadoras en relación a la falta de apoyo financiero para que las familias puedan acceder a mejores artículos.

“El indicador con menor modificación respecto a 2021 es la pobreza en equipamiento, tanto leve como severa. Esto daría cuenta que las familias de Bahía Blanca no han tenido la oportunidad de mejorar el equipamiento con el que cuentan para la satisfacción de servicios energéticos”.

Y subrayaron: “Esta tendencia es un llamado de alerta para la programación de políticas sociales, donde la posibilidad de implementar programas que faciliten el acceso a equipamiento moderno y eficiente (como microcréditos, por ejemplo) podría colaborar en la reducción de la pobreza energética de la ciudad”.

 

Subsidios

La recepción de subsidios o auxilio estatal para quienes viven bajo esas condiciones es prácticamente nulo. Pese a la existencia del Programa Hogar -dependiente de la Anses-, que contempla un alivio económico para la compra de garrafas, y apoyos del Municipio, el 92 % de los usuarios consultados afirmó acceder a las garrafas sin ningún tipo de ayuda.

No es un dato menor, teniendo en cuenta que suelen consumirse hasta tres tubos de gas envasado por mes en invierno en los hogares, dependiendo del kilaje. De acuerdo con el último incremento aprobado en diciembre por el Gobierno, el valor máximo de referencia de venta al público para una de 10 kilogramos es de $ 10.500, por lo que una familia debería destinar no menos de $ 30 mil para hacerse de una calefacción en las épocas de frío.

 

La lupa sobre los barrios

Otra de las variantes que analizó el trabajo del IIESS pone el enfoque sobre cómo se comportan estas tendencias entre los barrios vulnerables y los no vulnerables.

Estos últimos nutren sus necesidades energéticas principalmente mediante el gas de red (86.06 %) y, en un ínfimo porcentaje, lo hacen con electricidad (6.72 %), a leña (3.25 %) y garrafa (3.24 %).

Vale remarcar algunos puntos que se desprenden al realizar la comparación con el 2021: la presencia de de las garrafas en sectores no vulnerables aumentó 66 % y pasó de representar el 1.95 % al 3.24 %. En menor medida, también aumentó la presencia de la leña (0.14 %). Por el contrario, la electricidad pasó de representar el 10 % en 2021 a ocupar un 6.72 % el año pasado.

Por su parte, entre los barrios vulnerables, donde vive el 95 % de los pobres endergéticos- la representación se vuelve más heterogénea. El gas de red representa el 62 % del combustible para calefacción y le sigue la garrafa (11 %), leña (4.27 %) y la electricidad (12.5 %).

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Senadores pidieron que se “regule” la presencia de efectivos en la Cámara y Bullrich lo calificó de “insólito”

Publicado

en

Miembros del bloque de senadores nacionales del Frente de Todos le solicitaron, mediante una carta formal, a la presidenta de la Cámara Alta Victoria Villarruel que “adopte las medidas necesarias” para “ordenar y regular” la presencia de integrantes de las distintas fuerzas que ingresan al recinto, algo que la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, calificó de “insólito”.

Mientras que en el documento presentado los senadores Oscar Parrilli, Silvia Sapag, María Eugenia Duré, Gerardo Montenegro, Antonio Rodas, Cristina López, Carlos Linares y Sergio Leavy exigen que el uso de los espacios “se limite a lo estrictamente necesario y de manera coordinada” para “evitar situaciones que alteren el funcionamiento”, tanto del personal legislativo como de los senadores, Bullrich sostiene que “no los quieren dejar ir al baño”.

“Insólito pero real. El kirchnerismo pidió que las Fuerzas de Seguridad no usen los baños del Senado. Ya sabíamos que no los querían… pero ni para ir al baño los dejan. Un poco de respeto y sentido común. Son los que nos cuidan todos los días”, indicó desde sus redes la ministra.

Asimismo, los senadores indicaron que la presencia de los efectivos de la Policía Federal, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria “se intensifica de manera exponencial los días de los operativos “masivos”, ordenados por las autoridades nacionales, es decir, por el Ministerio de Seguridad Nacional que la misma Bullrich lleva adelante.

“A raíz de esto, debe armonizarse la concurrencia del personal de las distintas fuerzas y el uso que hacen en el Senado de los espacios comunes y de los sanitarios, asegurando el bienestar y la prioridad de los empleados que cumplen funciones diariamente. Quedamos a la espera de que se coordine esta situación”, concluyeron.

Continue leyendo

Destacado

Magario: “Es tiempo de sumar fuerzas entre todos para reconstruir el país y parar esta crisis”

Publicado

en

La vicegobernadora bonaerense y candidata a diputado provincial, Verónica Magario, afirmó este martes que “es tiempo de sumar fuerzas entre todos para reconstruir este país, parar esta crisis y cambiar la historia”, en referencia al gobierno de Javier Milei.

“Es tiempo de sumar fuerzas entre todos para reconstruir este país, por eso es tiempo de parar esta crisis, de cambiar la historia; comprometámonos a sumar fuerzas para cambiar esta historia, es hora de parar este ajuste que nos lástima y duele a todos”, expresó en Almirante Brown, donde participó de un acto de entrega de escrituras junto al gobernador Axel Kicillof y el intendente local, Mariano Cascallares, también candidato a diputado provincial por la Tercera Sección.

En el marco del programa provincial “Mi Escritura Mi Casa”, más de mil familias de Almirante Brown recibieron la escritura de su vivienda y se sumaron así a las más de seis mil otorgadas desde el inicio de la gestión de Kicillof, se informó en un comunicado.

Magario sostuvo que la provincia de Buenos Aires es la más productiva del país y la más “afectada por la crisis” en un país que “empieza a importar y deja de producir, empieza perder empleo, y cuando empezamos a perder empleo empezamos a perder ingresos y salarios”.

Por su parte, Cascallares agradeció “el esfuerzo del Gobierno provincial en un momento tan difícil” y sostuvo que “es muy simbólico ver cómo la Provincia, con todo su equipo y la articulación con los 135 municipios, avanza en trámites que, si no nos encargáramos desde el Estado, sería muy costoso tal vez imposible para muchas de nuestras familias”.

Kicillof, encabezó hoy su primer acto de campaña con Magario y Cascallares, ambos candidatos en la Tercera Sección electoral, y afirmó que a la provincia “no entra la motosierra ni el topo”.

Continue leyendo

Destacado

El embajador de Trump en Argentina prometió ir contra la “influencia maligna” de China

Publicado

en

El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, se presentó este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, antes de ser oficializado en su cargo, donde prometió trabajar contra la “influencia maligna” de Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán en la región.

“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”, aseguró Lamelas, quien nació en Cuba pero se exilió de pequeño en Estados Unidos junto a su familia.

Argentina, por el contrario, es “un actor clave” en el Hemisferio Occidental, sostuvo Lamelas. La relación bilateral de Estados Unidos con el país es “vital para la estabilidad regional”, remarcó el futuro embajador, que prometió “alinear los intereses de Argentina y Estados Unidos.”

En su presentación ante el Senado, dijo que trabajará para “crear oportunidades para las empresas estadounidenses, garantizar la igualdad de condiciones y promover políticas económicas que fomenten el comercio y la inversión justos y recíprocos. Cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental”, resaltó.

Consultado sobre un posible acuerdo de comercio entre Estados Unidos y Argentina, Lamelas explicó que su gestión no se va a centrar en los aranceles, dado que es una política que está fuera de su competencia, pero sí buscará reducir “las barreras comerciales no arancelarias, que son muchas”.

“Las compañías farmacéuticas estadounidenses y otras compañías estadounidenses no cuentan con la misma protección de la propiedad intelectual que tienen en Estados Unidos. Existe un estándar global. Voy a defender ese estándar, esas protecciones de la propiedad intelectual”, indicó.

En su discurso, también destacó la relación entre el presidente estadounidense Donald Trump y el preidente Javier Milei, a quien Lamelas conoció el año pasado en una edición de la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC) realizada en Mar a Lago.

El líder de La Libertad Avanza, sostuvo Lamelas -en una afirmación que contrasta con las políticas de ajuste del Gobierno argentino que afectan a quienes menos tienen-, quiere una “Argentina fuerte, estable y próspera” y “no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también mejora la estabilidad económica y política regional”.

Este martes, el futuro embajador también fue consultado sobre la posición que tomará Estados Unidos respecto al conflicto de soberanía por las Islas Malvinas entre la Argentina y el Reino Unido. Su respuesta se limitó a aclarar que Estados Unidos es “neutral” y no reconoce la soberanía de las islas ni a los argentinos ni a los británicos.

El futuro embajador de Estados Unidos

Hasta la llegada de Lamelas al país, la embajada de los Estados Unidos está al mando de su jefa de misión, Heidi Gómez, quien asumió el pasado 11 de julio. El antecesor de Lamelas fue el abogado demócrata Mark Stanley.

En sus redes sociales, Lamelas se autodefine como un “patriota” que es “estadounidense por la gracia de Dios y cubano de nacimiento”. Vive en Palm Beach y llegó a Florida de pequeño con su familia, que huyó de Cuba en disidencia con la revolución iniciada en la isla.

En la red X, el propio Trump lo definió como un hombre que cumplió “el sueño americano”. También lo destacó como “un médico, filántropo y un hombre de negocios increíble”, y lo ponderó por “fundar la compañía de atención médica de urgencias más grande de Florida”.

En efecto, el sucesor de Marc Stanley es dueño de Now Urgen Care, una de las compañías de medicina privada más grandes que brinda servicios en Florida.

Lamelas no tiene experiencia diplomática, con lo cual la apuesta de Trump al designarlo se basa más bien en su capacidad de generar negocios. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending